ESPLUGUES
El Hospital Sant Joan de Déu atiende un 47% más de urgencias de salud mental en el primer trimestre de 2021
El centro presenta el 12º informe FAROS, que recoge los principales problemas de salud mental que pueden tener los adolescentes y explica cómo se pueden detectar, tratar y prevenir
![[Img #37054]](https://elfar.cat/upload/images/05_2021/4749_informe-faros-salut-mental-adolecents-hospital-sant-joan-deu-barcelona.jpg)
La plataforma de salud FAROS del Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues ha elaborado un informe que recoge los principales problemas de salud mental que pueden tener los adolescentes, y explica cómo se pueden detectar, tratar y prevenir.
Â
Los datos asistenciales del hospital ponen de manifiesto el crecimiento de casos que se está produciendo en el contexto de la pandemia de COVID-19. Destaca, sobre todo, el incremento del 47% de los pacientes atendidos en urgencias por motivos de salud mental en el primer trimestre del año en comparación con el mismo perÃodo del 2020.
Â
El informe FAROS repasa los principales problemas de salud mental, como la ansiedad, la depresión, la psicosis o el TDAH. También dedica un capÃtulo especial a las particularidades de la adolescencia en el caso de los niños y niñas con autismo, y se abordan algunos aspectos que suponen retos para la cotidianidad, como puede ser el uso de las nuevas tecnologÃas y la conducta autolesiva.
Â
"El informe proporciona elementos claves para la detección de señales de alarma de forma genérica y concreta en algunos trastornos", explican desde el centro hospitalario. Aborda la comunicación con el hijo o hija adolescente y las claves para una aproximación en esta etapa de oportunidades. Y, finalmente, se ha elaborado un decálogo donde se incluyen los puntos importantes para comprender y promover la salud mental del adolescentes. Los autores del informe han decidido dejar para más adelante la reflexión sobre el fracaso escolar y el consumo de sustancias, dos grandes retos que también tienen lugar en esta etapa.
Â
Los trastornos de ansiedad, los más frecuentes
Â
Los trastornos de ansiedad son los problemas de salud mental más frecuentes en la infancia y la adolescencia. Los estudios epidemiológicos muestran que afectan a entre un 9 y un 21% de los niños y adolescentes (Kashani y Orvaschel, 1990; Ruiz y Lago, 2005), y que han ido en aumento en los últimos años (Infocop 2019). EspecÃficamente en España, se calcula que un 5% de los adolescentes sufre depresión y que entre un 10 y un 20% presenta problemas de ansiedad, según la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA). Sin embargo, muchos de estos trastornos no son siempre fácilmente detectables. "Es importante estar atentos, porque detectados a tiempo previenen presentaciones más severas y persistentes en la etapa adulta", aconsejan desde Sant Joan de Déu.
Â
Uso excesivo de las nuevas tecnologÃas
Â
Aunque las encuestas indican que la población joven y adolescente del mundo occidental hace un uso excesivo de las nuevas tecnologÃas, los expertos aclaran que no es tan importante el tiempo que dedican como el uso que hacen y los contenidos que consultan.
Â
Aumentan también las autolesiones
Â
En las últimas décadas se ha producido un aumento de los jóvenes y adolescentes que se autolesionan o infringen un daño corporal sin intención de provocar la muerte. Tradicionalmente, esta conducta ha sido asociada a trastornos mentales graves, pero ahora también se está dando en jóvenes sin patologÃas psiquiátricas establecidas.
Â
Estudios publicados en los últimos diez años indican que en Catalunya un 11,4% de jóvenes se han autolesionado alguna vez en su vida y en Europa se habla de una prevalencia del 27,6%.
Â
"Con la conducta autolesiva, los jóvenes buscan reducir, gestionar o escapar de la tristeza, la rabia u otras emociones negativas", señalan las mismas fuentes. Los expertos alertan de que las autolesiones son una conducta con un riesgo de contagio muy alto. Por eso, desaconsejan al profesorado abordar el tema en clase cuando detecten un caso. Los autores del informe consideran que las autolesiones constituyen un reto para la comunidad educativa, y por ello, defienden la creación de un protocolo de actuación y de un plan de formación especÃfica para el profesorado que les permita detectar estos casos lo antes posible.
Â
El confinamiento y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
Â
El confinamiento ha supuesto un factor de estrés significativo para la población con una patologÃa mental previa y, en el caso de las adolescentes con un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) como es la anorexia, la bulimia o el trastorno por atracón, un factor de riesgo de recaÃda y empeoramiento.
Â
En los TCA, nueve de cada diez afectadas son chicas. En el último año, en los centros de salud mental infantil y juvenil del ámbito comunitario en Catalunya, han aumentado las consultas de TCA un 25% y en la Unidad de TCA del Hospital Sant Joan de Déu se han doblado las derivaciones urgentes.
La plataforma de salud FAROS del Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues ha elaborado un informe que recoge los principales problemas de salud mental que pueden tener los adolescentes, y explica cómo se pueden detectar, tratar y prevenir.
Â
Los datos asistenciales del hospital ponen de manifiesto el crecimiento de casos que se está produciendo en el contexto de la pandemia de COVID-19. Destaca, sobre todo, el incremento del 47% de los pacientes atendidos en urgencias por motivos de salud mental en el primer trimestre del año en comparación con el mismo perÃodo del 2020.
Â
El informe FAROS repasa los principales problemas de salud mental, como la ansiedad, la depresión, la psicosis o el TDAH. También dedica un capÃtulo especial a las particularidades de la adolescencia en el caso de los niños y niñas con autismo, y se abordan algunos aspectos que suponen retos para la cotidianidad, como puede ser el uso de las nuevas tecnologÃas y la conducta autolesiva.
Â
"El informe proporciona elementos claves para la detección de señales de alarma de forma genérica y concreta en algunos trastornos", explican desde el centro hospitalario. Aborda la comunicación con el hijo o hija adolescente y las claves para una aproximación en esta etapa de oportunidades. Y, finalmente, se ha elaborado un decálogo donde se incluyen los puntos importantes para comprender y promover la salud mental del adolescentes. Los autores del informe han decidido dejar para más adelante la reflexión sobre el fracaso escolar y el consumo de sustancias, dos grandes retos que también tienen lugar en esta etapa.
Â
Los trastornos de ansiedad, los más frecuentes
Â
Los trastornos de ansiedad son los problemas de salud mental más frecuentes en la infancia y la adolescencia. Los estudios epidemiológicos muestran que afectan a entre un 9 y un 21% de los niños y adolescentes (Kashani y Orvaschel, 1990; Ruiz y Lago, 2005), y que han ido en aumento en los últimos años (Infocop 2019). EspecÃficamente en España, se calcula que un 5% de los adolescentes sufre depresión y que entre un 10 y un 20% presenta problemas de ansiedad, según la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA). Sin embargo, muchos de estos trastornos no son siempre fácilmente detectables. "Es importante estar atentos, porque detectados a tiempo previenen presentaciones más severas y persistentes en la etapa adulta", aconsejan desde Sant Joan de Déu.
Â
Uso excesivo de las nuevas tecnologÃas
Â
Aunque las encuestas indican que la población joven y adolescente del mundo occidental hace un uso excesivo de las nuevas tecnologÃas, los expertos aclaran que no es tan importante el tiempo que dedican como el uso que hacen y los contenidos que consultan.
Â
Aumentan también las autolesiones
Â
En las últimas décadas se ha producido un aumento de los jóvenes y adolescentes que se autolesionan o infringen un daño corporal sin intención de provocar la muerte. Tradicionalmente, esta conducta ha sido asociada a trastornos mentales graves, pero ahora también se está dando en jóvenes sin patologÃas psiquiátricas establecidas.
Â
Estudios publicados en los últimos diez años indican que en Catalunya un 11,4% de jóvenes se han autolesionado alguna vez en su vida y en Europa se habla de una prevalencia del 27,6%.
Â
"Con la conducta autolesiva, los jóvenes buscan reducir, gestionar o escapar de la tristeza, la rabia u otras emociones negativas", señalan las mismas fuentes. Los expertos alertan de que las autolesiones son una conducta con un riesgo de contagio muy alto. Por eso, desaconsejan al profesorado abordar el tema en clase cuando detecten un caso. Los autores del informe consideran que las autolesiones constituyen un reto para la comunidad educativa, y por ello, defienden la creación de un protocolo de actuación y de un plan de formación especÃfica para el profesorado que les permita detectar estos casos lo antes posible.
Â
El confinamiento y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
Â
El confinamiento ha supuesto un factor de estrés significativo para la población con una patologÃa mental previa y, en el caso de las adolescentes con un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) como es la anorexia, la bulimia o el trastorno por atracón, un factor de riesgo de recaÃda y empeoramiento.
Â
En los TCA, nueve de cada diez afectadas son chicas. En el último año, en los centros de salud mental infantil y juvenil del ámbito comunitario en Catalunya, han aumentado las consultas de TCA un 25% y en la Unidad de TCA del Hospital Sant Joan de Déu se han doblado las derivaciones urgentes.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leÃdo y acepta las Normas de Participación y PolÃtica de Privacidad
Normas de Participación
PolÃtica de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34