COMARCA
“El planeta tiene sus límites y todavía estamos a tiempo de hacer las cosas bien”
ELFAR.CAT entrevista a Raquel Sánchez Vicepresidenta segunda de la Red Española de Ciudades por el Clima
![[Img #37238]](https://elfar.cat/upload/images/05_2021/4052_08-raquel-sanchez-copia.jpg)
La Red Española de Ciudades por el Clima fue fundada en el año 2005 para coordinar medidas de eficiencia y ahorro energético, movilidad sostenible y gestión de residuos. La alcaldesa de Gavà, Raquel Sánchez, es vicepresidenta segunda de este organismo, que ofrece herramientas a los gobiernos locales para que alcancen los objetivos marcados en la necesaria lucha contra el cambio climático.
-¿Cómo valoran desde el organismo la aprobación la semana pasada, por parte del Congreso, de la primera Ley de Cambio Climático y Transición Energética?
-Muy positivamente. Aporta estabilidad para prepararnos para los impactos del calentamiento global y prevenir sus causas con medidas de mitigación, anticipación y resiliencia. Y es una herramienta para canalizar los fondos europeos de recuperación con inversiones que contribuirán a la creación de empleo. Nos permitirá avanzar hacia un país y unas ciudades más comprometidas con el futuro del planeta desde la preservación y la transformación.
-¿Cree que hay una mayor concienciación por parte de la ciudadanía, de las administraciones y de las empresas sobre la necesidad de hacer frente al reto planetario de la emergencia climática?
-Sin duda. Y es la conciencia colectiva y el trabajo colaborativo lo que nos permitirá hacer de nuestros municipios unos espacios más sostenibles, desde la perspectiva medioambiental y también social y económica. Es imprescindible tejer alianzas con otras instituciones públicas, con el tejido empresarial, con los agentes y centros de conocimiento del territorio, tal como venimos haciendo, para impulsar proyectos innovadores. Pero no son menos importantes los gestos cotidianos de nuestros vecinos y vecinas, que están cambiando sus hábitos de consumo, de movilidad y de gestión de los residuos domiciliarios.
-¿Y no considera que la respuesta que se está dando ante esta gran amenaza es todavía insuficiente y que no hay actuaciones contundentes?
-Evidentemente queda mucho por hacer, pero ya disponemos de una hoja de ruta, con unos objetivos legislados y calendarizados. Estoy convencida de que estamos en un punto de inflexión para pasar a la acción y a la gestión de una crisis como es la emergencia climática.
-¿Cuál es el papel que han de jugar los gobiernos locales en la tan necesaria transición energética?
-Las ciudades somos agentes clave para abordarla, impulsando y reforzando actuaciones relacionadas con la gestión de los residuos, la implementación de instalaciones de energías renovables, la movilidad sostenible y el uso eficiente del agua.
También desde la planificación urbanística de nuevos sectores y la transformación de la ciudad consolidada, incluyendo la revisión de las normativas municipales, y reforzando los mecanismos para luchar contra la pobreza energética.
Y, evidentemente, alcanzando consensos más amplios, desde la co-participación activa de la sociedad civil, para poder implementar acciones más ambiciosas y efectivas.
-¿Qué dificultades encuentran los municipios y ciudades a la hora de poner en marcha proyectos que contribuyan a un futuro más sostenible?
-La necesidad de una mayor financiación y de una presencia más activa en las estrategias estatales y europeas para preservar el medio ambiente y avanzar hacia una economía limpia. Es imprescindible impulsar la capacidad inversora de los municipios y reconocer su papel relevante en la negociación política.
-¿Qué herramientas ofrecen desde la Red Española de Ciudades por el Clima para facilitarles la labor?
-Destaca el apoyo técnico para que puedan alcanzar mejores resultados en la lucha contra el cambio climático y en la mitigación de sus efectos. También contribuye a la divulgación de buenas prácticas y experiencias innovadoras de las entidades locales para poder extrapolarlas y adaptarlas a la realidad de otros pueblos y ciudades. Además, es la principal herramienta de transmisión de las estrategias nacionales en el ámbito local.
-La Unión Europea se ha comprometido a reducir las emisiones de CO2 en al menos un 40% de aquí al año 2030. ¿Considera que esta meta es realista?
-No hay otra opción. El planeta tiene sus límites y todavía estamos a tiempo de hacer las cosas bien, por nosotros y por las generaciones futuras, que no nos perdonarán que no hagamos todo lo posible por reconducir la situación y recuperar el ciclo de la vida.
-¿No teme que la crisis económica derivada de la pandemia pueda frenar la lucha contra el cambio climático en el mundo?
-Es innegable que la lucha contra el Covid ha centrado buena parte de los esfuerzos de todas las administraciones públicas. Pero desde los entes locales lo hemos compaginado con un análisis riguroso de lo que nos ha enseñado: que debemos seguir avanzando en una transformación de nuestras ciudades perfectamente compatible con el entorno para hacerlas más amables, más abiertas, más vivibles y más justas socialmente.
Todo ello obliga a que las decisiones para reactivar la actividad económica pasen por avanzar hacia un nuevo paradigma, basado en las energías renovables, en la economía circular y en una nueva manera de hacer las cosas, desde la gestión de los servicios e infraestructuras al desarrollo urbanístico sostenible y el avance hacia nuevas formas de consumo.
-Usted también es alcaldesa de Gavà, que desde hace años tiene una apuesta decidida por la economía circular. ¿Qué proyectos de futuro se plantea el Ayuntamiento en este ámbito?
El futuro más inmediato pasa por la implementación de proyectos actualmente en marcha, como Gavà Circular, en colaboración con Aigües de Barcelona y Cetaqua, para el reaprovechamiento de los recursos a través del uso de aguas regeneradas, la creación de un gestor energético compartido para las empresas, el diseño circular del nuevo sector Els Joncs o la modificación de las ordenanzas fiscales para incentivar que empresas y ciudadanía mejoren su gestión energética, de residuos y del agua.
También en la consolidación del Hub ECCUS-Economía Circular y Ciudades Urbanas Sostenibles, un espacio de colaboración público-privada liderado por Gavà que permitirá acelerar la recuperación económica bajo el prisma del nuevo modelo económico.
O del proyecto Circular Data Driven Cities, presentado junto con Castelldefels y seleccionado para participar en el programa europeo Intelligent Cities Challenge, que nos permitirá diseñar un entorno virtual individualizado donde ciudadanía y empresa local pueda informarse de la repercusión directa de sus acciones en relación con la huella de carbono.
Y también trabajamos en la ECOpèdia, un espacio para la prevención y gestión de residuos, y para el impulso de la economía circular y la simbiosis industrial desde la innovación y una relación diferente con la ciudadanía, empresas y expertos.
En definitiva, se trata de consolidar políticas públicas que, desde la co-creación, nos permitan avanzar hacia el nuevo modelo económico.
La Red Española de Ciudades por el Clima fue fundada en el año 2005 para coordinar medidas de eficiencia y ahorro energético, movilidad sostenible y gestión de residuos. La alcaldesa de Gavà, Raquel Sánchez, es vicepresidenta segunda de este organismo, que ofrece herramientas a los gobiernos locales para que alcancen los objetivos marcados en la necesaria lucha contra el cambio climático.
-¿Cómo valoran desde el organismo la aprobación la semana pasada, por parte del Congreso, de la primera Ley de Cambio Climático y Transición Energética?
-Muy positivamente. Aporta estabilidad para prepararnos para los impactos del calentamiento global y prevenir sus causas con medidas de mitigación, anticipación y resiliencia. Y es una herramienta para canalizar los fondos europeos de recuperación con inversiones que contribuirán a la creación de empleo. Nos permitirá avanzar hacia un país y unas ciudades más comprometidas con el futuro del planeta desde la preservación y la transformación.
-¿Cree que hay una mayor concienciación por parte de la ciudadanía, de las administraciones y de las empresas sobre la necesidad de hacer frente al reto planetario de la emergencia climática?
-Sin duda. Y es la conciencia colectiva y el trabajo colaborativo lo que nos permitirá hacer de nuestros municipios unos espacios más sostenibles, desde la perspectiva medioambiental y también social y económica. Es imprescindible tejer alianzas con otras instituciones públicas, con el tejido empresarial, con los agentes y centros de conocimiento del territorio, tal como venimos haciendo, para impulsar proyectos innovadores. Pero no son menos importantes los gestos cotidianos de nuestros vecinos y vecinas, que están cambiando sus hábitos de consumo, de movilidad y de gestión de los residuos domiciliarios.
-¿Y no considera que la respuesta que se está dando ante esta gran amenaza es todavía insuficiente y que no hay actuaciones contundentes?
-Evidentemente queda mucho por hacer, pero ya disponemos de una hoja de ruta, con unos objetivos legislados y calendarizados. Estoy convencida de que estamos en un punto de inflexión para pasar a la acción y a la gestión de una crisis como es la emergencia climática.
-¿Cuál es el papel que han de jugar los gobiernos locales en la tan necesaria transición energética?
-Las ciudades somos agentes clave para abordarla, impulsando y reforzando actuaciones relacionadas con la gestión de los residuos, la implementación de instalaciones de energías renovables, la movilidad sostenible y el uso eficiente del agua.
También desde la planificación urbanística de nuevos sectores y la transformación de la ciudad consolidada, incluyendo la revisión de las normativas municipales, y reforzando los mecanismos para luchar contra la pobreza energética.
Y, evidentemente, alcanzando consensos más amplios, desde la co-participación activa de la sociedad civil, para poder implementar acciones más ambiciosas y efectivas.
-¿Qué dificultades encuentran los municipios y ciudades a la hora de poner en marcha proyectos que contribuyan a un futuro más sostenible?
-La necesidad de una mayor financiación y de una presencia más activa en las estrategias estatales y europeas para preservar el medio ambiente y avanzar hacia una economía limpia. Es imprescindible impulsar la capacidad inversora de los municipios y reconocer su papel relevante en la negociación política.
-¿Qué herramientas ofrecen desde la Red Española de Ciudades por el Clima para facilitarles la labor?
-Destaca el apoyo técnico para que puedan alcanzar mejores resultados en la lucha contra el cambio climático y en la mitigación de sus efectos. También contribuye a la divulgación de buenas prácticas y experiencias innovadoras de las entidades locales para poder extrapolarlas y adaptarlas a la realidad de otros pueblos y ciudades. Además, es la principal herramienta de transmisión de las estrategias nacionales en el ámbito local.
-La Unión Europea se ha comprometido a reducir las emisiones de CO2 en al menos un 40% de aquí al año 2030. ¿Considera que esta meta es realista?
-No hay otra opción. El planeta tiene sus límites y todavía estamos a tiempo de hacer las cosas bien, por nosotros y por las generaciones futuras, que no nos perdonarán que no hagamos todo lo posible por reconducir la situación y recuperar el ciclo de la vida.
-¿No teme que la crisis económica derivada de la pandemia pueda frenar la lucha contra el cambio climático en el mundo?
-Es innegable que la lucha contra el Covid ha centrado buena parte de los esfuerzos de todas las administraciones públicas. Pero desde los entes locales lo hemos compaginado con un análisis riguroso de lo que nos ha enseñado: que debemos seguir avanzando en una transformación de nuestras ciudades perfectamente compatible con el entorno para hacerlas más amables, más abiertas, más vivibles y más justas socialmente.
Todo ello obliga a que las decisiones para reactivar la actividad económica pasen por avanzar hacia un nuevo paradigma, basado en las energías renovables, en la economía circular y en una nueva manera de hacer las cosas, desde la gestión de los servicios e infraestructuras al desarrollo urbanístico sostenible y el avance hacia nuevas formas de consumo.
-Usted también es alcaldesa de Gavà, que desde hace años tiene una apuesta decidida por la economía circular. ¿Qué proyectos de futuro se plantea el Ayuntamiento en este ámbito?
El futuro más inmediato pasa por la implementación de proyectos actualmente en marcha, como Gavà Circular, en colaboración con Aigües de Barcelona y Cetaqua, para el reaprovechamiento de los recursos a través del uso de aguas regeneradas, la creación de un gestor energético compartido para las empresas, el diseño circular del nuevo sector Els Joncs o la modificación de las ordenanzas fiscales para incentivar que empresas y ciudadanía mejoren su gestión energética, de residuos y del agua.
También en la consolidación del Hub ECCUS-Economía Circular y Ciudades Urbanas Sostenibles, un espacio de colaboración público-privada liderado por Gavà que permitirá acelerar la recuperación económica bajo el prisma del nuevo modelo económico.
O del proyecto Circular Data Driven Cities, presentado junto con Castelldefels y seleccionado para participar en el programa europeo Intelligent Cities Challenge, que nos permitirá diseñar un entorno virtual individualizado donde ciudadanía y empresa local pueda informarse de la repercusión directa de sus acciones en relación con la huella de carbono.
Y también trabajamos en la ECOpèdia, un espacio para la prevención y gestión de residuos, y para el impulso de la economía circular y la simbiosis industrial desde la innovación y una relación diferente con la ciudadanía, empresas y expertos.
En definitiva, se trata de consolidar políticas públicas que, desde la co-creación, nos permitan avanzar hacia el nuevo modelo económico.
Josi Cano Alonso | Martes, 25 de Mayo de 2021 a las 10:34:10 horas
Aquesta carta intenta ser la contestació a l'article de la seva publicació Comarca "El planeta tiene sus limites y todavía estamos a tiempo de hacer las coses bien" entrevista a Raquel Sánchez vicepresidenta segona de la Xarxa espanyola de ciutats pel clima i alcaldessa de Gavà.
Pertanyo a la plataforma "Aturem el pla de ponent" un macro projecte que volen fer a Gavà de 4.800 habitatges destruït l'únic connector biològic que queda a la zona.
És bastant irrisori que la Sra. vicepresidenta segona de ciutats pel clima, sigui la que està fent una campanya en pro al pla, que més que una informació a la ciutadania sembla una promoció immobiliària no pensada pel poble ni tenint en compte les seves necessitats.
Des de la plataforma volem recordar que aquest pla tan alabat, promocionat i elogiat per la Sra. alcaldessa, no solament és un projecte totalment obsolet aprovat en el 2006 (en plena bombolla Immobiliària) i gens necessari per a un poble amb un creixement de 674 persones en 10 anys (dades d'IDESCAT) i que té altres promocions immobiliàries properes com 415 pisos en els terrenys de Can Roca (zona ja asfaltada i dintre del poble) sinó que afectarà a més de 12.000 arbres, perduda de 40 ha de conreus i vivers, 773.000 m2 de ciment i asfalt, més de 7.500 cotxes, més de 5 km de bous carreres i carreteres, més de 450.000Tn de CO2 emeses, posant en perill la fauna i la flora de la zona, entre elles l'àliga cuabarrada espècie protegida en perill d'extinció.
Volem aturar aquesta barbàrie ecològica en plena crisis climàtica, volem continuar tenint productes de proximitat, aire net per respirar i espai verd per on passejar.
Tenir sòl disponible és una gran riquesa i ho serà més en el futur. Només una mirada econòmica i ecològica a curt termini pot justificar una visió tan miop. Volem garantir la qualitat de vida de les generacions presents i futures.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder