ÁREA METROPOLITANA
El AMB y Bombers de la Generalitat colaboran en medidas de prevención de incendios forestales
El objetivo principal del acuerdo suscrito es la realización de fichas operativas para los bomberos en caso de emergencia de incendios en las urbanizaciones
![[Img #37423]](https://elfar.cat/upload/images/05_2021/6167_acord-amb-i-bombers.jpg)
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y Bombers de la Generalitat de Catalunya han acordado colaborar en medidas de prevención de los incendios forestales. El compromiso de ambos organismos consiste en elaborar conjuntamente las denominadas fichas FOER, un instrumento de prevención de incendios forestales que recopila información actualizada sobre el estado y las características de las urbanizaciones residenciales. Esta herramienta es utilizada y compartida por todos los cuerpos de seguridad y de emergencias que gestionan el territorio, desde los Bomberos y los Mossos hasta Protección Civil.
La información que contienen estas fichas permite identificar el grado de vulnerabilidad de cada una de las urbanizaciones y articular criterios de planificación del dispositivo en caso de incendios, ya sea en la fase de extinción, de confinamiento o de evacuación.
"Firmamos esta propuesta de colaboración para apoyar el cuerpo de bomberos, que revierte en nuestro bienestar", aseguraba el vicepresidente del AMB, Isidre Sierra, quien añadía que "las montañas de agricultura periurbana son una combinación entre la gestión del bosque, la planificación de las tareas para actuar y la gestión de los incendios".
Por su parte, el jefe de la Región de Emergencias Metropolitana Sur de los Bombers de la Generalitat, Joan Rovira, explicaba que "los bomberos tendrán capacidad para continuar desarrollando un proyecto relacionado con las condiciones de las urbanizaciones residenciales en el área metropolitana". Rovira reconocía que una de las principales preocupaciones ante las nuevas generaciones de incendios forestales son precisamente estas urbanizaciones. "Disponer de información previa que permita planificar la respuesta y al mismo tiempo mejorar la coordinación con agentes actuantes es la voluntad principal de esta firma", remarcaba.
El Acuerdo de Gobierno 2019-2023 del AMB establece en el punto 22 que el organismo metropolitano asume la tarea de apoyar a los municipios para reducir el abandono de los campos de cultivo e impulsar los espacios agroforestales para hacerlos más productivos. El Acuerdo también explica que el AMB trabajará para reducir el riesgo de incendio forestal mediante una gestión activa del territorio potenciando los planes de gestión forestal y haciendo un aprovechamiento económico de la madera procedente de los bosques. Además, se facilitarán las actividades de agricultura urbana que abarquen tanto la producción de alimentos como el procesamiento y la comercialización.
En esta línea, el AMB y el Centre Tecnològic Forestal de Catalunya (CTFC) firmaron en 2020 un convenio de colaboración para mejorar el conocimiento del entorno de bosques y cultivos metropolitanos, así como la propuesta de estrategias, instrumentos y proyectos para la gestión del mosaico agroforestal. El objetivo principal consiste en establecer una base cartográfica que recoja los instrumentos de gestión forestal y las previsiones de actuación y que permita orientar nuevas actuaciones, crear sinergias y optimizar los recursos.
Del cumplimiento de este objetivo se deriva la propuesta de colaboración entre el AMB y Bombers de la Generalitat mediante las fichas FOER.
Aparte de la colaboración con el CTFC, el AMB lleva a cabo diferentes actuaciones dentro de su gestión del territorio que pretenden reducir o atenuar el riesgo de incendios forestales.
En el ámbito de la planificación territorial, por ejemplo, se tiene muy en cuenta la gestión activa del territorio para reducir los incendios forestales y potenciar el mosaico agroforestal. En este sentido, el Plan especial de protección del medio natural y el paisaje de la sierra de Collserola (PEPNat) valora la importancia de las actividades primarias en la conservación del mosaico agroforestal y la lucha pasiva de la prevención de incendios forestales.
El Plan plantea diferentes propuestas de mejora como el fomento del pastoreo controlado mediante las llamadas ovejas-bombero, que comen hierba y hacen un mantenimiento natural de la vegetación, el reconocimiento y ampliación del Plan de prevención de incendios forestales (PPIF) o las franjas de prevención de incendios.
Por otra parte, el AMB también realiza la gestión de la red de parques metropolitanos, algunos de los cuales son eminentemente forestales como los de Pi Gros (Sant Vicenç dels Horts), Muntanyeta (Sant Boi), Ermita del Pla de Sant Joan (La Palma de Cervelló), la Costeta (Begues) o Can Ginestar (Viladecans), entre otros.
En este sentido, se llevan a cabo tareas de mantenimiento fuera de época de calor, como la siega, los desbroces o las talas, con el objetivo de evitar cualquier riesgo de incendio por la utilización de maquinaria. Asimismo, se mantienen y controlan las especies arbustivas o el sotobosque, que implica una limpieza de estos espacios y, por lo tanto, la desaparición del "combustible" potencial que hace propagar los incendios.
Finalmente, en la recuperación socioambiental del río Llobregat, el AMB realiza tres actuaciones básicas que ayudan a disminuir el riesgo de incendio: velar por la accesibilidad de los caminos para facilitar la llegada de los bomberos en caso de incendio, mantener la vegetación de la orilla del río y vigilar el estado de la vegetación situada en los laterales de la A-2 o la A-P7.
![[Img #37423]](https://elfar.cat/upload/images/05_2021/6167_acord-amb-i-bombers.jpg)
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y Bombers de la Generalitat de Catalunya han acordado colaborar en medidas de prevención de los incendios forestales. El compromiso de ambos organismos consiste en elaborar conjuntamente las denominadas fichas FOER, un instrumento de prevención de incendios forestales que recopila información actualizada sobre el estado y las características de las urbanizaciones residenciales. Esta herramienta es utilizada y compartida por todos los cuerpos de seguridad y de emergencias que gestionan el territorio, desde los Bomberos y los Mossos hasta Protección Civil.
La información que contienen estas fichas permite identificar el grado de vulnerabilidad de cada una de las urbanizaciones y articular criterios de planificación del dispositivo en caso de incendios, ya sea en la fase de extinción, de confinamiento o de evacuación.
"Firmamos esta propuesta de colaboración para apoyar el cuerpo de bomberos, que revierte en nuestro bienestar", aseguraba el vicepresidente del AMB, Isidre Sierra, quien añadía que "las montañas de agricultura periurbana son una combinación entre la gestión del bosque, la planificación de las tareas para actuar y la gestión de los incendios".
Por su parte, el jefe de la Región de Emergencias Metropolitana Sur de los Bombers de la Generalitat, Joan Rovira, explicaba que "los bomberos tendrán capacidad para continuar desarrollando un proyecto relacionado con las condiciones de las urbanizaciones residenciales en el área metropolitana". Rovira reconocía que una de las principales preocupaciones ante las nuevas generaciones de incendios forestales son precisamente estas urbanizaciones. "Disponer de información previa que permita planificar la respuesta y al mismo tiempo mejorar la coordinación con agentes actuantes es la voluntad principal de esta firma", remarcaba.
El Acuerdo de Gobierno 2019-2023 del AMB establece en el punto 22 que el organismo metropolitano asume la tarea de apoyar a los municipios para reducir el abandono de los campos de cultivo e impulsar los espacios agroforestales para hacerlos más productivos. El Acuerdo también explica que el AMB trabajará para reducir el riesgo de incendio forestal mediante una gestión activa del territorio potenciando los planes de gestión forestal y haciendo un aprovechamiento económico de la madera procedente de los bosques. Además, se facilitarán las actividades de agricultura urbana que abarquen tanto la producción de alimentos como el procesamiento y la comercialización.
En esta línea, el AMB y el Centre Tecnològic Forestal de Catalunya (CTFC) firmaron en 2020 un convenio de colaboración para mejorar el conocimiento del entorno de bosques y cultivos metropolitanos, así como la propuesta de estrategias, instrumentos y proyectos para la gestión del mosaico agroforestal. El objetivo principal consiste en establecer una base cartográfica que recoja los instrumentos de gestión forestal y las previsiones de actuación y que permita orientar nuevas actuaciones, crear sinergias y optimizar los recursos.
Del cumplimiento de este objetivo se deriva la propuesta de colaboración entre el AMB y Bombers de la Generalitat mediante las fichas FOER.
Aparte de la colaboración con el CTFC, el AMB lleva a cabo diferentes actuaciones dentro de su gestión del territorio que pretenden reducir o atenuar el riesgo de incendios forestales.
En el ámbito de la planificación territorial, por ejemplo, se tiene muy en cuenta la gestión activa del territorio para reducir los incendios forestales y potenciar el mosaico agroforestal. En este sentido, el Plan especial de protección del medio natural y el paisaje de la sierra de Collserola (PEPNat) valora la importancia de las actividades primarias en la conservación del mosaico agroforestal y la lucha pasiva de la prevención de incendios forestales.
El Plan plantea diferentes propuestas de mejora como el fomento del pastoreo controlado mediante las llamadas ovejas-bombero, que comen hierba y hacen un mantenimiento natural de la vegetación, el reconocimiento y ampliación del Plan de prevención de incendios forestales (PPIF) o las franjas de prevención de incendios.
Por otra parte, el AMB también realiza la gestión de la red de parques metropolitanos, algunos de los cuales son eminentemente forestales como los de Pi Gros (Sant Vicenç dels Horts), Muntanyeta (Sant Boi), Ermita del Pla de Sant Joan (La Palma de Cervelló), la Costeta (Begues) o Can Ginestar (Viladecans), entre otros.
En este sentido, se llevan a cabo tareas de mantenimiento fuera de época de calor, como la siega, los desbroces o las talas, con el objetivo de evitar cualquier riesgo de incendio por la utilización de maquinaria. Asimismo, se mantienen y controlan las especies arbustivas o el sotobosque, que implica una limpieza de estos espacios y, por lo tanto, la desaparición del "combustible" potencial que hace propagar los incendios.
Finalmente, en la recuperación socioambiental del río Llobregat, el AMB realiza tres actuaciones básicas que ayudan a disminuir el riesgo de incendio: velar por la accesibilidad de los caminos para facilitar la llegada de los bomberos en caso de incendio, mantener la vegetación de la orilla del río y vigilar el estado de la vegetación situada en los laterales de la A-2 o la A-P7.

























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15