COMARCA
El Gobierno suspende la inversión de 1.700 millones de euros para la ampliación del aeropuerto de El Prat
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, lo anunciaba ayer por la tarde tras la falta de consenso con el Govern de la Generalitat
![[Img #38653]](https://elfar.cat/upload/images/09_2021/5601_raquel-sanchez-ministra1-copia.jpg)
AENA ha suspendido la inversión prevista de 1.700 millones de euros para la ampliación del aeropuerto de El Prat. Así lo anunciaba ayer por la tarde en una breve comparecencia la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, dada la falta de apoyo por parte de la Generalitat a pesar del acuerdo firmado entre los gobiernos catalán y español el pasado mes de agosto. "Consideramos que el pacto se ha roto por una pérdida de confianza manifiesta. Y es imposible llevar a buen término un proyecto de tanta envergadura como éste sin tener un apoyo nítido y sin fisuras por parte de la Generalitat", explicaba Sánchez, tras advertir de que “se pierde una gran oportunidad”.
La ministra volvía a remarcar que los planes de Aena de convertir el aeropuerto de El Prat en un hub internacional es “un gran proyecto para Barcelona, para Catalunya y también para España”, así como “un paso decisivo para saldar la deuda histórica en materia de infraestructuras en Catalunya”.
Sánchez recordaba que a finales del año 2019 se iniciaba una ronda de contactos institucionales con todos los ayuntamientos del entorno aeroportuario, con el Govern de la Generalitat y con numerosas instituciones catalanas del mundo civil y económico. “En total se han celebrado más de medio centenar de reuniones”, aseguraba, tras añadir que fruto de estos encuentros y contactos, el Govern de la Generalitat decidió convocar una mesa institucional y sus correspondientes mesas técnicas “en las que Aena y el Gobierno de España hemos explicado exhaustivamente el proyecto en cuanto a su alcance, inversión, impacto medioambiental, compensaciones que se pensaban introducir y todo tipo de detalles técnicos”.
“Nuestra propuesta se basaba y se basa en dos ejes estratégicos, convertir al aeropuerto en un hub intercontinental, como catalizador del atractivo internacional de Catalunya y de la ciudad de Barcelona. Y también hacer de la Zona de Especial Conservación aledaña al aeródromo un nuevo espacio natural del Delta del Llobregat, con una superficie protegida de más de 1.100 hectáreas”, resaltaba la ministra.
Sánchez apuntaba que desde el 2 de agosto, día en el que se firmó el acuerdo entre los gobiernos autonómico y estatal, “éste ya no era el proyecto de Aena o del Gobierno de España, sino que era un proyecto compartido entre el Govern de la Generalitat, el Gobierno de España y Aena”.
La ministra insistía en que el proyecto de la ampliación del aeropuerto y de la inversión de 1.700 euros pretendían convertir El Prat en un gran hub intercontinental y evitar la "saturación" de la infraestructura. Según el proyecto recogido en el Documento de Ordenación y Regulación Aeroportuaria (DORA), la expansión del aeropuerto sería una realidad en 2029 con la ampliación de los campos de vuelo, mientras que en 2030 culminaría la ampliación de la T1 y la construcción de la nueva terminal satélite.
Para el período 2022-2026, se preveía una inversión inicial de 365 millones de euros. Sánchez admitía que, como explicita el DORA, la intención era alargar la tercera pista en dirección a La Ricarda, incluida en la Red Natura 2000, pero aseguraba que las medidas compensatorias previstas ampliarían la zona protegida del Delta del Llobregat y cumplirían "escrupulosamente" las exigencias europeas para restaurar los hábitats naturales.
La ministra de Transportes defendía ayer que los planes del ejecutivo suponían 1.700 millones de euros de inversión, la generación de 365.000 empleos y permitir que la infraestructura llegase a suponer el 9% del PIB catalán. El objetivo, según la ministra, era mejorar la capacidad de la infraestructura "para generar riqueza", pero reconocía que el Gobierno no estaba dispuesto a "imponer la ampliación del Aeropuerto de Barcelona sin el respaldo del Govern". Asimismo, reiteraba que el plan presentado permitía mantener "el máximo respeto por el medio ambiente", cumpliendo las exigencias de restauración de hectáreas protegidas afectadas e incrementándolas en un 25% al final del proyecto.
Sin embargo, después de que el pasado viernes se hiciera público que la inversiones en El Prat preveían la invasión del espacio natural de La Ricarda, el Govern de la Generalitat advertía que no toleraría la "destrucción" del espacio. Además, algunos miembros de ERC valoraban asistir a la manifestación contraria a la ampliación del aeropuerto del próximo 19 de septiembre, convocada por la Red por la Justicia Climática y Zeroport. Unas afirmaciones que la ministra lamentaba, afirmando que el ejecutivo catalán "no tiene una decisión madura" sobre el aeropuerto. "Confieso que las declaraciones de los últimos días nos han sorprendido muchísimo", reconocía.
La ministra aseguraba que el Gobierno "quiere que Cataluña vuelva a ser el motor económico de España", y culpaba a la Generalitat de impedirlo. "No impondremos la ampliación del aeropuerto porque la Generalitat no lo hace posible. Un aeropuerto debe estar al servicio del territorio en el que se ubica, para mejorar la movilidad de la gente y de las empresas, y para generar riqueza, pero para conseguir el éxito es necesario el apoyo de las instituciones públicas", añadía.
Aún así, Sánchez aseguraba que permanecen las inversiones previstas en estos dos aeropuertos así como las conexiones en alta velocidad. "Mantenemos intactos estos compromisos", aseveraba, y señalaba estas obras como "infraestructuras necesarias”. Al mismo tiempo, mostraba su deseo de que la situación actual no interfiera en la celebración de la próxima mesa de diálogo entre el Estado y la Generalitat. "Lo de hoy no condiciona la voluntad de diálogo permanente del Gobierno con la Generalitat", afirmaba.
En declaraciones a Catalunya Ràdio, el presidente de Aena, Maurici Lucena, ha señalado esta mañana que el proyecto de ampliación del aeropuerto de El Prat se podrá volver a analizar y debatir dentro de cinco años, “si las circunstancias en Catalunya han cambiado y hay un sustrato político que ve más adecuada esta inversión".
Lucena ha acusado al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, de rechazar e ir "deformando" a través de declaraciones públicas el mismo proyecto de ampliación que el vicepresidente de la Generalitat, Jordi Puigneró, aceptó a principios de agosto en una reunión con el Gobierno. "El día 2 de agosto estábamos todos muy contentos. Sabíamos que quedaba mucho trabajo por hacer, pero habíamos llegado a un acuerdo", ha recordado.
Según ha afirmado, en la reunión "sabían desde el principio" que alargar la pista del mar hacia el este tendría afectación ambiental sobre el espacio natural protegido de La Ricarda, lo que trataron de minimizar y buscaron compensar según los mecanismos previstos en la legislación española.
Por su parte, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha indicado a través de su cuenta de twitter que se ha comprobado que tanto el ejecutivo de Pedro Sánchez como Aena "solo estaban dispuestos a hacer la ampliación si era como ellos han pretendido, desde un principio, destrozando un espacio natural protegido y sin escuchar ni al territorio ni al Govern de la Generalitat".
Para Aragonès también ha quedado patente "lo que se sospechaba desde el primer minuto", que "nunca han tenido la voluntad de invertir en Catalunya ni de hacer del aeropuerto de El Prat un hub internacional”.
![[Img #38654]](https://elfar.cat/upload/images/09_2021/5026_aviones.jpg)
La presidenta de la Cambra de Comerç de Barcelona, Mònica Roca, considera que la decisión del gobierno español de abandonar los planes de inversión de 1.700 millones de euros para ampliar el aeropuerto de El Prat es "una medida de presión", pero cree que aún "hay margen" hasta el 30 de septiembre (día en el que el DORA debe pasar por el Consejo de Ministros) para intentar revertir la situación.
Roca lamenta que "una vez más, el gobierno español toma una decisión unilateral en vez de negociar con el Govern". Con todo, la presidenta de la Cambra recuerda que el DORA era una "oportunidad" para desarrollar un plan director donde, conjuntamente, los gobiernos catalán y español habrían podido incidir en cuestiones como las exigencias medioambientales.
Desde PIMEC lamentan la falta de entendimiento entre los gobiernos de la Generalitat y del Estado y exigen “responsabilidad” para llegar a un nuevo acuerdo para aprobar la ampliación del aeropuerto. "No podemos aceptar que se retire esta inversión”, ha aseverado el presidente de la patronal, Antoni Cañete, quien ha recordado que el aeródromo barcelonés es uno de los principales motores de competitividad, empleo y futuro de Barcelona, Catalunya, España y toda la región Euromediterránea.
"No podemos renunciar al progreso que nos aportan las infraestructuras públicas y privadas, vitales para el país y por su desarrollo", ha añadido Cañete, que pide “construir los consensos necesarios” para conseguir que vean la luz, “anteponiendo el interés general del país y del conjunto de sus ciudadanos”.
El presidente de la patronal también ha recordado que "hemos vivido situaciones más complejas que se han podido resolver por la vía del diálogo y del consenso". En este sentido, PIMEC pide una reunión urgente entre los gobiernos y los agentes sociales para debatir esta cuestión “y buscar una nueva vía que permita superar las dificultades para hacer posible esta ampliación tan necesaria para la competitividad del país”.
Mientras, el secretario general de la UGT de Catalunya, Camil Ros, ha emplazado a ambos gobiernos a que se sienten a negociar un nuevo acuerdo que haga posible mantener la inversión prevista, que considera “muy necesaria” y ha calificado la paralización del proyecto como "un desastre". Por su parte, el secretario general de CCOO de Catalunya, Javier Pacheco, también ha reclamado la reapertura de las negociaciones "fuera de la batalla política partidaria". Además, ha pedido la participación de los agentes sociales y económicos en el proceso de negociaciones, tras denunciar que no han estado presentes en ella.
El alcalde de El Prat exige la convocatoria de la mesa institucional
Tras las palabras de la ministra, el alcalde de El Prat, Lluís Mijoler, exigía la convocatoria de la mesa institucional sobre el futuro del aeropuerto. "Reitero, y ahora ya no pido sino que exijo, la convocatoria de la mesa institucional", indicaba, tras expresar la “satisfacción" por el anuncio realizado por Sánchez. "La presión de la gente, de las instituciones, y de los y las políticas que estamos diciendo las cosas por su nombre se acaba imponiendo ante la opacidad y la pretensión de depredar el Delta del Llobregat de los grandes lobbies", manifestaba.
Mijoler también advertía que nos encontramos "ante el chantaje del o todo o nada" y exigía “firmeza” al presidente de la Generalitat, Pere Aragonés. "Ahora que nos dicen que debe ser de esta manera o de ninguna, espero valentía de mi presidente y que realmente ponga de manifiesto que esta inversión era imposible desde el primer momento. No es que Catalunya la rechace. Es que era imposible, era una inversión tan irreal como un unicornio", señalaba.
Ante esto, el alcalde pratense reclamaba la convocatoria de la mesa para empezar a planificar el futuro de las infraestructuras y del Delta del Llobregat. “Es importante que entendamos que hoy en día las políticas estratégicas pasan por conservar el planeta", remarcaba.
En este sentido, declaraba que "la batalla no termina aquí". Para Mijoler "la batalla para recuperar los Espacios Naturales del Delta, y que no se dañe el ecosistema, pasa por conseguir que aquellas compensaciones derivadas de la anterior ampliación, que aún no se han hecho, se hagan; que aquellas que no han tenido efecto tal como está diciendo la Comisión Europea por aquella denuncia de Depana se hagan, y que el plan especial de la Generalitat que se nos prometió en 2019 se presente”.
La vicepresidenta Yolanda Díaz y la alcaldesa Ada Colau visitan La Ricarda
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, han visitado hoy jueves, 9 de septiembre, el espacio protegido de la Ricarda, acompañadas por el alcalde de El Prat, Lluís Mijoler, quien hace unos días invitó a visitar la zona a numerosas autoridades catalanas y españolas.
Tras el anuncio de ayer del Ministerio de Transportes de detener la inversión prevista para la ampliación del aeropuerto de El Prat, Díaz, Mijoler y Colau han compartido que es necesario seguir trabajando para mejorar la protección de los espacios del Delta del Llobregat, así como fomentar modelos económicos y de transporte sostenible y de generación de empleo de calidad. En este sentido, han considerado que los fondos europeos Next Generation a los que puede optar España representan una oportunidad para financiar proyectos que vayan en esta dirección.
![[Img #38672]](https://elfar.cat/upload/images/09_2021/6818_whatsapp_image_2021-09-09_at_145021-copia.jpg)
"Después de la paralización, estamos más que contentos, porque ha imperado el sentido común", ha manifestado Mijoler. Pero a su vez ha instado a la "prudencia" y ha expresado que "hay que seguir luchando" para proteger la Ricarda y los espacios naturales del delta del Llobregat, por su importancia como infraestructura verde metropolitana. "Tenemos que empezar a trabajar para dotar de más protección a los espacios naturales e insto al Estado a desarrollar las medidas compensatorias ambientales que no se han hecho desde la anterior ampliación", ha señalado.
Mijoler también ha urgido al Govern de la Generalitat a aprobar y desarrollar el Plan Especial de Espacios Naturales del Delta del Llobregat para "dotar de mayor protección a estos espacios". En este sentido, ha recordado que, a finales de la pasada legislatura, el gobierno catalán se comprometió a hacerlo en un plazo breve de tiempo.
Por su parte, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha celebrado la paralización del proyecto, considerando que se trata de una "victoria de la ciudadanía" y de la lucha presente para limitar al máximo los efectos nefastos del cambio climático. "Se ha parado un desastre que atentaba contra el bien común", ha señalado Colau.
La alcaldesa ha agradecido igualmente el "liderazgo" del alcalde de El Prat y el apoyo de la vicepresidenta segunda del gobierno espa y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. Colau ha recordado también que "queda mucho trabajo por hacer" en materia de movilidad sostenible e inversiones en la red ferroviaria, por lo que ha hecho un llamamiento al resto de administraciones para que los fondos europeos se destinen a esta cuestión.
Por su parte, la vicepresidenta segunda del Gobierno ha subrayado la importancia de destinar los fondos europeos Next Generation a proyectos para promover la economía sostenible "compatibles con el medio ambiente y generadores de empleo de calidad". Díaz también ha instado a otros cargos públicos a visitar La Ricarda para comprender de primera mano el valor de este espacio natural protegido.
AENA ha suspendido la inversión prevista de 1.700 millones de euros para la ampliación del aeropuerto de El Prat. Así lo anunciaba ayer por la tarde en una breve comparecencia la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, dada la falta de apoyo por parte de la Generalitat a pesar del acuerdo firmado entre los gobiernos catalán y español el pasado mes de agosto. "Consideramos que el pacto se ha roto por una pérdida de confianza manifiesta. Y es imposible llevar a buen término un proyecto de tanta envergadura como éste sin tener un apoyo nítido y sin fisuras por parte de la Generalitat", explicaba Sánchez, tras advertir de que “se pierde una gran oportunidad”.
La ministra volvía a remarcar que los planes de Aena de convertir el aeropuerto de El Prat en un hub internacional es “un gran proyecto para Barcelona, para Catalunya y también para España”, así como “un paso decisivo para saldar la deuda histórica en materia de infraestructuras en Catalunya”.
Sánchez recordaba que a finales del año 2019 se iniciaba una ronda de contactos institucionales con todos los ayuntamientos del entorno aeroportuario, con el Govern de la Generalitat y con numerosas instituciones catalanas del mundo civil y económico. “En total se han celebrado más de medio centenar de reuniones”, aseguraba, tras añadir que fruto de estos encuentros y contactos, el Govern de la Generalitat decidió convocar una mesa institucional y sus correspondientes mesas técnicas “en las que Aena y el Gobierno de España hemos explicado exhaustivamente el proyecto en cuanto a su alcance, inversión, impacto medioambiental, compensaciones que se pensaban introducir y todo tipo de detalles técnicos”.
“Nuestra propuesta se basaba y se basa en dos ejes estratégicos, convertir al aeropuerto en un hub intercontinental, como catalizador del atractivo internacional de Catalunya y de la ciudad de Barcelona. Y también hacer de la Zona de Especial Conservación aledaña al aeródromo un nuevo espacio natural del Delta del Llobregat, con una superficie protegida de más de 1.100 hectáreas”, resaltaba la ministra.
Sánchez apuntaba que desde el 2 de agosto, día en el que se firmó el acuerdo entre los gobiernos autonómico y estatal, “éste ya no era el proyecto de Aena o del Gobierno de España, sino que era un proyecto compartido entre el Govern de la Generalitat, el Gobierno de España y Aena”.
La ministra insistía en que el proyecto de la ampliación del aeropuerto y de la inversión de 1.700 euros pretendían convertir El Prat en un gran hub intercontinental y evitar la "saturación" de la infraestructura. Según el proyecto recogido en el Documento de Ordenación y Regulación Aeroportuaria (DORA), la expansión del aeropuerto sería una realidad en 2029 con la ampliación de los campos de vuelo, mientras que en 2030 culminaría la ampliación de la T1 y la construcción de la nueva terminal satélite.
Para el período 2022-2026, se preveía una inversión inicial de 365 millones de euros. Sánchez admitía que, como explicita el DORA, la intención era alargar la tercera pista en dirección a La Ricarda, incluida en la Red Natura 2000, pero aseguraba que las medidas compensatorias previstas ampliarían la zona protegida del Delta del Llobregat y cumplirían "escrupulosamente" las exigencias europeas para restaurar los hábitats naturales.
La ministra de Transportes defendía ayer que los planes del ejecutivo suponían 1.700 millones de euros de inversión, la generación de 365.000 empleos y permitir que la infraestructura llegase a suponer el 9% del PIB catalán. El objetivo, según la ministra, era mejorar la capacidad de la infraestructura "para generar riqueza", pero reconocía que el Gobierno no estaba dispuesto a "imponer la ampliación del Aeropuerto de Barcelona sin el respaldo del Govern". Asimismo, reiteraba que el plan presentado permitía mantener "el máximo respeto por el medio ambiente", cumpliendo las exigencias de restauración de hectáreas protegidas afectadas e incrementándolas en un 25% al final del proyecto.
Sin embargo, después de que el pasado viernes se hiciera público que la inversiones en El Prat preveían la invasión del espacio natural de La Ricarda, el Govern de la Generalitat advertía que no toleraría la "destrucción" del espacio. Además, algunos miembros de ERC valoraban asistir a la manifestación contraria a la ampliación del aeropuerto del próximo 19 de septiembre, convocada por la Red por la Justicia Climática y Zeroport. Unas afirmaciones que la ministra lamentaba, afirmando que el ejecutivo catalán "no tiene una decisión madura" sobre el aeropuerto. "Confieso que las declaraciones de los últimos días nos han sorprendido muchísimo", reconocía.
La ministra aseguraba que el Gobierno "quiere que Cataluña vuelva a ser el motor económico de España", y culpaba a la Generalitat de impedirlo. "No impondremos la ampliación del aeropuerto porque la Generalitat no lo hace posible. Un aeropuerto debe estar al servicio del territorio en el que se ubica, para mejorar la movilidad de la gente y de las empresas, y para generar riqueza, pero para conseguir el éxito es necesario el apoyo de las instituciones públicas", añadía.
Aún así, Sánchez aseguraba que permanecen las inversiones previstas en estos dos aeropuertos así como las conexiones en alta velocidad. "Mantenemos intactos estos compromisos", aseveraba, y señalaba estas obras como "infraestructuras necesarias”. Al mismo tiempo, mostraba su deseo de que la situación actual no interfiera en la celebración de la próxima mesa de diálogo entre el Estado y la Generalitat. "Lo de hoy no condiciona la voluntad de diálogo permanente del Gobierno con la Generalitat", afirmaba.
En declaraciones a Catalunya Ràdio, el presidente de Aena, Maurici Lucena, ha señalado esta mañana que el proyecto de ampliación del aeropuerto de El Prat se podrá volver a analizar y debatir dentro de cinco años, “si las circunstancias en Catalunya han cambiado y hay un sustrato político que ve más adecuada esta inversión".
Lucena ha acusado al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, de rechazar e ir "deformando" a través de declaraciones públicas el mismo proyecto de ampliación que el vicepresidente de la Generalitat, Jordi Puigneró, aceptó a principios de agosto en una reunión con el Gobierno. "El día 2 de agosto estábamos todos muy contentos. Sabíamos que quedaba mucho trabajo por hacer, pero habíamos llegado a un acuerdo", ha recordado.
Según ha afirmado, en la reunión "sabían desde el principio" que alargar la pista del mar hacia el este tendría afectación ambiental sobre el espacio natural protegido de La Ricarda, lo que trataron de minimizar y buscaron compensar según los mecanismos previstos en la legislación española.
Por su parte, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha indicado a través de su cuenta de twitter que se ha comprobado que tanto el ejecutivo de Pedro Sánchez como Aena "solo estaban dispuestos a hacer la ampliación si era como ellos han pretendido, desde un principio, destrozando un espacio natural protegido y sin escuchar ni al territorio ni al Govern de la Generalitat".
Para Aragonès también ha quedado patente "lo que se sospechaba desde el primer minuto", que "nunca han tenido la voluntad de invertir en Catalunya ni de hacer del aeropuerto de El Prat un hub internacional”.
La presidenta de la Cambra de Comerç de Barcelona, Mònica Roca, considera que la decisión del gobierno español de abandonar los planes de inversión de 1.700 millones de euros para ampliar el aeropuerto de El Prat es "una medida de presión", pero cree que aún "hay margen" hasta el 30 de septiembre (día en el que el DORA debe pasar por el Consejo de Ministros) para intentar revertir la situación.
Roca lamenta que "una vez más, el gobierno español toma una decisión unilateral en vez de negociar con el Govern". Con todo, la presidenta de la Cambra recuerda que el DORA era una "oportunidad" para desarrollar un plan director donde, conjuntamente, los gobiernos catalán y español habrían podido incidir en cuestiones como las exigencias medioambientales.
Desde PIMEC lamentan la falta de entendimiento entre los gobiernos de la Generalitat y del Estado y exigen “responsabilidad” para llegar a un nuevo acuerdo para aprobar la ampliación del aeropuerto. "No podemos aceptar que se retire esta inversión”, ha aseverado el presidente de la patronal, Antoni Cañete, quien ha recordado que el aeródromo barcelonés es uno de los principales motores de competitividad, empleo y futuro de Barcelona, Catalunya, España y toda la región Euromediterránea.
"No podemos renunciar al progreso que nos aportan las infraestructuras públicas y privadas, vitales para el país y por su desarrollo", ha añadido Cañete, que pide “construir los consensos necesarios” para conseguir que vean la luz, “anteponiendo el interés general del país y del conjunto de sus ciudadanos”.
El presidente de la patronal también ha recordado que "hemos vivido situaciones más complejas que se han podido resolver por la vía del diálogo y del consenso". En este sentido, PIMEC pide una reunión urgente entre los gobiernos y los agentes sociales para debatir esta cuestión “y buscar una nueva vía que permita superar las dificultades para hacer posible esta ampliación tan necesaria para la competitividad del país”.
Mientras, el secretario general de la UGT de Catalunya, Camil Ros, ha emplazado a ambos gobiernos a que se sienten a negociar un nuevo acuerdo que haga posible mantener la inversión prevista, que considera “muy necesaria” y ha calificado la paralización del proyecto como "un desastre". Por su parte, el secretario general de CCOO de Catalunya, Javier Pacheco, también ha reclamado la reapertura de las negociaciones "fuera de la batalla política partidaria". Además, ha pedido la participación de los agentes sociales y económicos en el proceso de negociaciones, tras denunciar que no han estado presentes en ella.
El alcalde de El Prat exige la convocatoria de la mesa institucional
Tras las palabras de la ministra, el alcalde de El Prat, Lluís Mijoler, exigía la convocatoria de la mesa institucional sobre el futuro del aeropuerto. "Reitero, y ahora ya no pido sino que exijo, la convocatoria de la mesa institucional", indicaba, tras expresar la “satisfacción" por el anuncio realizado por Sánchez. "La presión de la gente, de las instituciones, y de los y las políticas que estamos diciendo las cosas por su nombre se acaba imponiendo ante la opacidad y la pretensión de depredar el Delta del Llobregat de los grandes lobbies", manifestaba.
Mijoler también advertía que nos encontramos "ante el chantaje del o todo o nada" y exigía “firmeza” al presidente de la Generalitat, Pere Aragonés. "Ahora que nos dicen que debe ser de esta manera o de ninguna, espero valentía de mi presidente y que realmente ponga de manifiesto que esta inversión era imposible desde el primer momento. No es que Catalunya la rechace. Es que era imposible, era una inversión tan irreal como un unicornio", señalaba.
Ante esto, el alcalde pratense reclamaba la convocatoria de la mesa para empezar a planificar el futuro de las infraestructuras y del Delta del Llobregat. “Es importante que entendamos que hoy en día las políticas estratégicas pasan por conservar el planeta", remarcaba.
En este sentido, declaraba que "la batalla no termina aquí". Para Mijoler "la batalla para recuperar los Espacios Naturales del Delta, y que no se dañe el ecosistema, pasa por conseguir que aquellas compensaciones derivadas de la anterior ampliación, que aún no se han hecho, se hagan; que aquellas que no han tenido efecto tal como está diciendo la Comisión Europea por aquella denuncia de Depana se hagan, y que el plan especial de la Generalitat que se nos prometió en 2019 se presente”.
La vicepresidenta Yolanda Díaz y la alcaldesa Ada Colau visitan La Ricarda
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, han visitado hoy jueves, 9 de septiembre, el espacio protegido de la Ricarda, acompañadas por el alcalde de El Prat, Lluís Mijoler, quien hace unos días invitó a visitar la zona a numerosas autoridades catalanas y españolas.
Tras el anuncio de ayer del Ministerio de Transportes de detener la inversión prevista para la ampliación del aeropuerto de El Prat, Díaz, Mijoler y Colau han compartido que es necesario seguir trabajando para mejorar la protección de los espacios del Delta del Llobregat, así como fomentar modelos económicos y de transporte sostenible y de generación de empleo de calidad. En este sentido, han considerado que los fondos europeos Next Generation a los que puede optar España representan una oportunidad para financiar proyectos que vayan en esta dirección.
"Después de la paralización, estamos más que contentos, porque ha imperado el sentido común", ha manifestado Mijoler. Pero a su vez ha instado a la "prudencia" y ha expresado que "hay que seguir luchando" para proteger la Ricarda y los espacios naturales del delta del Llobregat, por su importancia como infraestructura verde metropolitana. "Tenemos que empezar a trabajar para dotar de más protección a los espacios naturales e insto al Estado a desarrollar las medidas compensatorias ambientales que no se han hecho desde la anterior ampliación", ha señalado.
Mijoler también ha urgido al Govern de la Generalitat a aprobar y desarrollar el Plan Especial de Espacios Naturales del Delta del Llobregat para "dotar de mayor protección a estos espacios". En este sentido, ha recordado que, a finales de la pasada legislatura, el gobierno catalán se comprometió a hacerlo en un plazo breve de tiempo.
Por su parte, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha celebrado la paralización del proyecto, considerando que se trata de una "victoria de la ciudadanía" y de la lucha presente para limitar al máximo los efectos nefastos del cambio climático. "Se ha parado un desastre que atentaba contra el bien común", ha señalado Colau.
La alcaldesa ha agradecido igualmente el "liderazgo" del alcalde de El Prat y el apoyo de la vicepresidenta segunda del gobierno espa y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. Colau ha recordado también que "queda mucho trabajo por hacer" en materia de movilidad sostenible e inversiones en la red ferroviaria, por lo que ha hecho un llamamiento al resto de administraciones para que los fondos europeos se destinen a esta cuestión.
Por su parte, la vicepresidenta segunda del Gobierno ha subrayado la importancia de destinar los fondos europeos Next Generation a proyectos para promover la economía sostenible "compatibles con el medio ambiente y generadores de empleo de calidad". Díaz también ha instado a otros cargos públicos a visitar La Ricarda para comprender de primera mano el valor de este espacio natural protegido.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1