ÁREA METROPOLITANA
El AMB presenta una plataforma especializada con información del sector industrial metropolitano
Proporciona datos sobre la localización, el tejido empresarial, el precio del suelo, el entorno socioeconómico del lugar, el acabado de la urbanización y el estado del entorno, y los servicios y equipamientos existentes
![[Img #38941]](https://elfar.cat/upload/images/09_2021/5372_poligono-industrial-centre-viladecans-empresas-naves-industrias.jpg)
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha presentado la plataforma InfoPAE, una herramienta de consulta digital desarrollada por el propio organismo metropolitano y la empresa Nexus Geographics, que reúne información detallada y permanentemente actualizada sobre los polígonos de actividad económica (PAE), históricamente conocidos como polígonos industriales) que hay en el territorio metropolitano.
InfoPAE es una herramienta digital que reúne en un solo lugar información completa y transversal sobre estos espacios, que tradicionalmente ha sido muy disgregada entre diferentes administraciones, asociaciones empresariales y otros agentes del territorio. "La novedad es que incorpora información hasta ahora inexistente a escala metropolitana, como por ejemplo referente a las empresas y al estado físico de los polígonos", explican desde el AMB. La herramienta está dirigida a diferentes tipos de público: desde técnicos municipales que necesiten conocer el estado de estos polos de atracción económica, hasta empresas que estén buscando establecerse en la metrópolis de Barcelona para llevar a cabo sus actividades, pasando por los medios de comunicación.
En este sentido, InfoPAE proporciona información sobre la localización, el tejido empresarial, el precio del suelo, el entorno socioeconómico del lugar, el acabado de la urbanización y el estado del entorno, así como los servicios y equipamientos existentes. También incluye un comparador para confrontar datos entre dos municipios o PAE.
Entre los datos disponibles, se puede encontrar la delimitación de los polígonos; equipamientos; potencial fotovoltaico (oportunidades que tienen los inmuebles de generar energía a través de placas fotovoltaicas situadas en las cubiertas de los edificios); opciones de transporte público para llegar a los PAE, así como infraestructuras existente, como carriles bici o aparcamiento; calificaciones urbanísticas: (estado legal del suelo y posibilidades de edificación y rehabilitación), datos cualitativos sobre el estado físico de cada PAE y datos de actividades económicas (empresas y negocios que se ubican en una zona determinada).
"Una de las ventajas de la plataforma es su naturaleza automatizada y abierta", remarcan desde el AMB. InfoPAE está en constante evolución, ya que se alimenta con los datos disponibles más recientes de que disponen los diferentes organismos. Con el tiempo, el AMB espera que la plataforma incorpore nuevas fuentes y datos que ayuden a aumentar el conocimiento sobre los PAE metropolitanos y su entorno.
Desde el organismo supramunicipal explican que actualmente, los usos de estos espacios han sobrepasado las actividades estrictamente industriales: un 26% de las empresas se dedican a la producción, seguidas de un 24% que hacen distribución y almacenamiento, y de un 16% que aglutina actividades relacionadas con el comercio al por mayor y al por menor. En total existen 175, que son la sede y el espacio de trabajo de más de 10.000 empresas, repartidas en unos 16.000 inmuebles. "La reactivación de este tejido industrial, que supone una buena parte del músculo productivo de la metrópolis de Barcelona, es una pieza clave dentro de los objetivos estratégicos del AMB", apuntan las mismas fuentes.
"Desde el Área de Desarrollo Social y Económico del AMB seguiremos apostando por proporcionar información que facilite a todos estos agentes del territorio la toma de decisiones estratégicas en estos espacios productivos, que pensamos que son clave y que contribuyen muy significativamente al buen posicionamiento de nuestra economía y nuestra sociedad a los ojos del mundo", manifestaba esta mañana la vicepresidenta de Desarrollo Social y Económico del AMB, Montserrat Ballarín, durante la presentación de la plataforma. "Nos encontramos en un momento en que la pandemia ha hecho que tengamos que replantearnos el modelo económico y productivo actual. Y tenemos capacidad para hacerlo, pero necesitamos entender lo que pasa en el territorio y cómo evolucionan estos cambios para poder tomar decisiones y adaptarnos a una realidad, que es de naturaleza cambiante y que viene siempre acompañada de mucha incertidumbre", ha añadido.
La vicepresidenta también ha hecho hincapié en algunas realidades que es urgente corregir, como el hecho de que menos del 25% de las personas que desarrollan su actividad en estos espacios son mujeres.
En los últimos años, la Agencia de Desarrollo Económico del AMB ha sacado adelante programas para favorecer el asociacionismo empresarial en los PAE, asesorar a los municipios para la obtención de certificados de calidad de estos espacios, detectar oportunidades para iniciativas de economía circular y potenciarlas, y ayudar a las empresas a ubicarse en el territorio con buscadores como Ubicaempresa, entre muchos otros objetivos.
Uno de los programas que tuvo un impacto directo sobre los PAE fue el Plan de mejora de polígonos industriales y áreas de actividad económica, que consistió en una línea de subvenciones orientadas al fomento de actuaciones para promover la competitividad y la dinamización de los PAE, con una cantidad total de inversión de 30 millones de euros desde 2014 a 2016.
![[Img #38941]](https://elfar.cat/upload/images/09_2021/5372_poligono-industrial-centre-viladecans-empresas-naves-industrias.jpg)
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha presentado la plataforma InfoPAE, una herramienta de consulta digital desarrollada por el propio organismo metropolitano y la empresa Nexus Geographics, que reúne información detallada y permanentemente actualizada sobre los polígonos de actividad económica (PAE), históricamente conocidos como polígonos industriales) que hay en el territorio metropolitano.
InfoPAE es una herramienta digital que reúne en un solo lugar información completa y transversal sobre estos espacios, que tradicionalmente ha sido muy disgregada entre diferentes administraciones, asociaciones empresariales y otros agentes del territorio. "La novedad es que incorpora información hasta ahora inexistente a escala metropolitana, como por ejemplo referente a las empresas y al estado físico de los polígonos", explican desde el AMB. La herramienta está dirigida a diferentes tipos de público: desde técnicos municipales que necesiten conocer el estado de estos polos de atracción económica, hasta empresas que estén buscando establecerse en la metrópolis de Barcelona para llevar a cabo sus actividades, pasando por los medios de comunicación.
En este sentido, InfoPAE proporciona información sobre la localización, el tejido empresarial, el precio del suelo, el entorno socioeconómico del lugar, el acabado de la urbanización y el estado del entorno, así como los servicios y equipamientos existentes. También incluye un comparador para confrontar datos entre dos municipios o PAE.
Entre los datos disponibles, se puede encontrar la delimitación de los polígonos; equipamientos; potencial fotovoltaico (oportunidades que tienen los inmuebles de generar energía a través de placas fotovoltaicas situadas en las cubiertas de los edificios); opciones de transporte público para llegar a los PAE, así como infraestructuras existente, como carriles bici o aparcamiento; calificaciones urbanísticas: (estado legal del suelo y posibilidades de edificación y rehabilitación), datos cualitativos sobre el estado físico de cada PAE y datos de actividades económicas (empresas y negocios que se ubican en una zona determinada).
"Una de las ventajas de la plataforma es su naturaleza automatizada y abierta", remarcan desde el AMB. InfoPAE está en constante evolución, ya que se alimenta con los datos disponibles más recientes de que disponen los diferentes organismos. Con el tiempo, el AMB espera que la plataforma incorpore nuevas fuentes y datos que ayuden a aumentar el conocimiento sobre los PAE metropolitanos y su entorno.
Desde el organismo supramunicipal explican que actualmente, los usos de estos espacios han sobrepasado las actividades estrictamente industriales: un 26% de las empresas se dedican a la producción, seguidas de un 24% que hacen distribución y almacenamiento, y de un 16% que aglutina actividades relacionadas con el comercio al por mayor y al por menor. En total existen 175, que son la sede y el espacio de trabajo de más de 10.000 empresas, repartidas en unos 16.000 inmuebles. "La reactivación de este tejido industrial, que supone una buena parte del músculo productivo de la metrópolis de Barcelona, es una pieza clave dentro de los objetivos estratégicos del AMB", apuntan las mismas fuentes.
"Desde el Área de Desarrollo Social y Económico del AMB seguiremos apostando por proporcionar información que facilite a todos estos agentes del territorio la toma de decisiones estratégicas en estos espacios productivos, que pensamos que son clave y que contribuyen muy significativamente al buen posicionamiento de nuestra economía y nuestra sociedad a los ojos del mundo", manifestaba esta mañana la vicepresidenta de Desarrollo Social y Económico del AMB, Montserrat Ballarín, durante la presentación de la plataforma. "Nos encontramos en un momento en que la pandemia ha hecho que tengamos que replantearnos el modelo económico y productivo actual. Y tenemos capacidad para hacerlo, pero necesitamos entender lo que pasa en el territorio y cómo evolucionan estos cambios para poder tomar decisiones y adaptarnos a una realidad, que es de naturaleza cambiante y que viene siempre acompañada de mucha incertidumbre", ha añadido.
La vicepresidenta también ha hecho hincapié en algunas realidades que es urgente corregir, como el hecho de que menos del 25% de las personas que desarrollan su actividad en estos espacios son mujeres.
En los últimos años, la Agencia de Desarrollo Económico del AMB ha sacado adelante programas para favorecer el asociacionismo empresarial en los PAE, asesorar a los municipios para la obtención de certificados de calidad de estos espacios, detectar oportunidades para iniciativas de economía circular y potenciarlas, y ayudar a las empresas a ubicarse en el territorio con buscadores como Ubicaempresa, entre muchos otros objetivos.
Uno de los programas que tuvo un impacto directo sobre los PAE fue el Plan de mejora de polígonos industriales y áreas de actividad económica, que consistió en una línea de subvenciones orientadas al fomento de actuaciones para promover la competitividad y la dinamización de los PAE, con una cantidad total de inversión de 30 millones de euros desde 2014 a 2016.


















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.139