OPINIÓN
Rompiendo estereotipos
LOURDES BORRELL. Consellera de Desarrollo Económico y Estratégico del Consell Comarcal del Baix Llobregat
![[Img #40633]](https://elfar.cat/upload/images/01_2022/1574_lourdes-borrell-copia-2.jpg)
El trabajo reproduce los estereotipos y prejuicios sociales. Si analizamos la situación de las mujeres, podemos afirmar que continúa siendo desigual respecto a los hombres.
Desigualdad que se observa en el trabajo (menor ocupación femenina y mayor precariedad laboral); en el paro (las personas desocupadas son mayoritariamente mujeres y este sesgo crece con la edad) y en la formación (la Formación Profesional, que garantiza una inserción laboral rápida y de calidad, continúa teniendo una presencia minoritaria de mujeres).
A esta situación discriminatoria que sufren las mujeres, hemos de sumar el gran nivel de exclusión laboral de las personas LGTBI+. El miedo y la segmentación forzada del mercado laboral (acceso laboral limitado a determinadas ocupaciones) hacen disminuir la oferta laboral a las personas que tienen una expresión de género no normativa.
Tenemos un gran reto: disminuir las desigualdades de género en el mercado laboral, trabajar para hacer atractiva la FP a las mujeres de la comarca y luchar para romper estereotipos y prejuicios para así garantizar la igualdad.
En este contexto nace el Observatorio de Género Metropolitano. Y lo hace con la voluntad de disminuir las desigualdades, ya sea visualizándolas como animando a realizar políticas públicas dirigidas a suprimir las discriminaciones por razón de género.
El trabajo reproduce los estereotipos y prejuicios sociales. Si analizamos la situación de las mujeres, podemos afirmar que continúa siendo desigual respecto a los hombres.
Desigualdad que se observa en el trabajo (menor ocupación femenina y mayor precariedad laboral); en el paro (las personas desocupadas son mayoritariamente mujeres y este sesgo crece con la edad) y en la formación (la Formación Profesional, que garantiza una inserción laboral rápida y de calidad, continúa teniendo una presencia minoritaria de mujeres).
A esta situación discriminatoria que sufren las mujeres, hemos de sumar el gran nivel de exclusión laboral de las personas LGTBI+. El miedo y la segmentación forzada del mercado laboral (acceso laboral limitado a determinadas ocupaciones) hacen disminuir la oferta laboral a las personas que tienen una expresión de género no normativa.
Tenemos un gran reto: disminuir las desigualdades de género en el mercado laboral, trabajar para hacer atractiva la FP a las mujeres de la comarca y luchar para romper estereotipos y prejuicios para así garantizar la igualdad.
En este contexto nace el Observatorio de Género Metropolitano. Y lo hace con la voluntad de disminuir las desigualdades, ya sea visualizándolas como animando a realizar políticas públicas dirigidas a suprimir las discriminaciones por razón de género.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98