OPINIÓN
Una nueva oportunidad
ANTONI POVEDA. Vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del Área Metropolitana de Barcelona (AMB)
![[Img #40849]](https://elfar.cat/upload/images/01_2022/7033_antoni-poveda-1.jpg)
La movilidad eléctrica compartida, que se está abriendo paso en los últimos años de forma creciente en Europa y, con relevancia, en España, se presenta como una gran oportunidad. Una oportunidad para el ciudadano, el medio ambiente y las ciudades y metrópolis.
Una oportunidad que, bien gestionada, supone un servicio complementario al transporte público que facilita el acceso a las estaciones o paradas, en el principio o final de su viaje. Fomenta la intermodalidad y la captación de nuevos usuarios.
Una oportunidad clave, también, para acabar de hacer realidad una movilidad más sostenible y avanzar hacia la descarbonización. La bici eléctrica compartida, como será el nuevo servicio metropolitano AMBici, y los servicios de motosharing, son claros ejemplos. Estas motos emiten tres veces menos de CO2 que un vehículo de combustión, y el motor eléctrico no genera emisiones de NOX.
Una oportunidad que, bien regulada, ayuda a descongestionar el tráfico y ganar espacio en las ciudades. Compartir, en este caso, nos ayuda a ser mucho más eficientes. Así lo demuestran las ratios por uso. Un coche particular de la provincia de Barcelona hace tres trayectos al día. Mientras que una bici del Bicing, por ejemplo, se utiliza entre 6 y 7,5 veces al día.
Una oportunidad, por último, para abordar el reto de la regulación de estos nuevos servicios de movilidad y analizar cómo deben afrontarlos desde las distintas administraciones para que convivan de manera ordenada con el resto.
La movilidad eléctrica compartida, que se está abriendo paso en los últimos años de forma creciente en Europa y, con relevancia, en España, se presenta como una gran oportunidad. Una oportunidad para el ciudadano, el medio ambiente y las ciudades y metrópolis.
Una oportunidad que, bien gestionada, supone un servicio complementario al transporte público que facilita el acceso a las estaciones o paradas, en el principio o final de su viaje. Fomenta la intermodalidad y la captación de nuevos usuarios.
Una oportunidad clave, también, para acabar de hacer realidad una movilidad más sostenible y avanzar hacia la descarbonización. La bici eléctrica compartida, como será el nuevo servicio metropolitano AMBici, y los servicios de motosharing, son claros ejemplos. Estas motos emiten tres veces menos de CO2 que un vehículo de combustión, y el motor eléctrico no genera emisiones de NOX.
Una oportunidad que, bien regulada, ayuda a descongestionar el tráfico y ganar espacio en las ciudades. Compartir, en este caso, nos ayuda a ser mucho más eficientes. Así lo demuestran las ratios por uso. Un coche particular de la provincia de Barcelona hace tres trayectos al día. Mientras que una bici del Bicing, por ejemplo, se utiliza entre 6 y 7,5 veces al día.
Una oportunidad, por último, para abordar el reto de la regulación de estos nuevos servicios de movilidad y analizar cómo deben afrontarlos desde las distintas administraciones para que convivan de manera ordenada con el resto.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1