Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada

Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 18:42:00 horas

| 333
Jueves, 03 de Febrero de 2022
ESPLUGUES

Sant Joan de Déu, primer hospital catalán con una UCI de neonatos compartimentada en habitaciones

Facilita a la familia estar las 24 horas con el bebé e implicarse en su cuidado

[Img #41017]

El Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues es el primer hospital de Catalunya que cuenta con una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) que deja atrás el tradicional modelo de espacio abierto y opta por un espacio compartimentado en habitaciones. La evidencia científica muestra que este nuevo modelo facilita una mayor implicación de la familia en el cuidado del bebé y esto favorece su bienestar. “Que los padres puedan estar el mayor tiempo posible con su pequeño es importante para todos los bebés, pero fundamental en el caso de los prematuros porque favorece la lactancia materna, permite hacer más piel con piel", señalan el jefe de la UCIN, Martín Iriondo, y la coordinadora de enfermería, Maria José Troyano. "Para estos niños, el contacto con la familia forma parte del tratamiento”, apuntan.

 

Cada año alrededor de 600 bebés ingresan en la UCIN del Hospital Sant Joan de Déu. Se trata de bebés que han nacido en el hospital o han sido derivados desde otros centros hospitalarios por haber nacido prematuramente o presentar problemas de salud como malformaciones congénitas, síndromes respiratorios o infecciones, entre otros.

 

"Las condiciones ambientales del espacio donde pasan los primeros días de vida estas criaturas juega un papel muy importante en su bienestar y su evolución", remarcan desde el hospital. Un estudio publicado en The Lancet pone de manifiesto que una UCIN compartimentada en habitaciones -frente a la convencional de un espacio abierto- comporta muchos beneficios. No solo garantiza una mayor intimidad y confort de la familia, sino que favorece la lactancia materna porque los pueden amamantar directamente y pueden hacer durante períodos de tiempo más largos método canguro (piel con piel) porque las madres pueden estar más horas con su hijo. Además, mejora el control del ruido y de la luz favoreciendo el sueño de los recién nacidos y su desarrollo neurológico, sobre todo en el caso de los que han nacido prematuramente. La nueva estructura también favorece una mayor implicación de la familia en el cuidado del bebé.

 

La nueva UCIN, que el centro abrió hace unos meses es, con una superficie de 2.266 metros cuadrados, cuatro veces mayor que la anterior. Cuenta con 44 camas (seis más que la antigua unidad), distribuidas en 24 habitaciones individuales, cinco dobles, dos triples y una cuádruple; un espacio para las familias equipado con cocina-office, área de descanso con sofás y televisión, y servicio de ducha y aseo; un lactario, dos áreas de trabajo para los profesionales y un box para realizar simulaciones.

 

Dos de las habitaciones individuales y una de las dobles pueden ser reconvertidas en quirófanos para poder operar a los bebés más inestables sin tener que trasladarlos fuera de la unidad y dos camas están especialmente equipadas para hacer ECMO –soporte vital extracorpóreo indicado cuando falla la respiración o la circulación-. En la UCI se operan hernias diafragmáticas congénitas, enterocolitis necrotizantes, prematuros con retinopatía, ductus y algunas malformaciones digestivas. Cada año, en el hospital se llevan a cabo alrededor de 110 cirugías neonatales de las cuales una quinta parte se pueden realizar en la misma UCI.

 

La nueva unidad incorpora las últimas tecnologías y cuenta con cuatro niveles de monitorización del paciente que permite a los profesionales detectar una señal de alerta rápidamente, estén donde estén, porque esta alerta se envía instantáneamente a cuatro dispositivos: un monitor que hay dentro del box, otro que hay fuera, en el control de enfermería y en un dispositivo móvil que llevan en todo momento a los enfermeros en el bolsillo. También dispone de un sistema que permite gestionar con seguridad los fármacos y un software que optimiza la gestión de los recursos.


Un espacio diseñado con la ayuda de las familias y simulado antes de la construcción

 

La nueva unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Sant Joan de Déu incorpora todas estas medidas y también otras que han propuesto las familias de pacientes. Durante el proceso de diseño de la UCI, los responsables del proyecto implicaron a un grupo de familias que habían sido usuarias del servicio para que manifestaran sus necesidades y sus propuestas sobre cómo debía ser el nuevo espacio.

 

Además, para poner a prueba los espacios antes de construirla, se realizó una maqueta de cartón a medida real de una habitación individual donde los profesionales pudieron simular diferentes prácticas asistenciales habituales en una unidad de cuidados intensivos neonatales como la estabilización del paciente, una reanimación cardiopulmonar pero también urgentes y complejas como una ECMO o cirugía. El objetivo era comprobar si las dimensiones eran idóneas y la distribución del espacio y del mobiliario, adecuado, e introducir aquellos puntos de mejora sobre el plano, antes de que se hiciera realidad. 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.