L'HOSPITALET
El Hospital de Bellvitge realiza la primera cirugía de reasignación de género robótica en Europa
Esta nueva técnica quirúrgica, desarrollada en Estados Unidos, reduce el tiempo de la intervención y el riesgo de complicaciones
![[Img #41063]](https://elfar.cat/upload/images/02_2022/4143_primera-cirurgia-robotica-de-reassignacio-de-genere-feta-a-lhospital-de-bellvitge-2-copia.jpg)
La Unidad Funcional de Cirugía Transgénero del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) ha llevado a cabo por primera vez en Europa una cirugía de reasignación de género mediante robot quirúrgico. La intervención, una vaginoplastia robótica con flap peritoneal, se ha efectuado a una paciente de 30 años de edad. Ha sido llevada a cabo conjuntamente por cirujanos urólogos y cirujanos plásticos de la Unidad de Transgénero, que coordina la doctora Anna López.
Para formarse en esta técnica, la doctora Begoña Etcheverry, del Servicio de Urología del HUB, ha realizado una estancia de dos meses en el NYU Langone Hospital de Nueva York con el equipo del urólogo Lee C. Zhao y la cirujana plástica Rachel Bluebond-Langner, dos de los impulsores y líderes mundiales de este tipo de técnica, con más de 600 intervenciones realizadas.
Desde el HUB explican que la cirugía feminizante utilizada con más frecuencia es la vaginoplastia de inversión peneana. La incorporación de la cirugía robótica a esta técnica permite la utilización del colgante (o flap) peritoneal para, de esta forma, asegurar la profundidad y facilitar la creación del canal de la neovagina. El uso de los controles y los brazos robóticos permite mover los instrumentos con mayor precisión, trabajar con una visión de mayor calidad y llegar con mayor comodidad a las áreas de más difícil acceso de la cavidad pélvica.
Para las pacientes, las ventajas de este nuevo tipo de intervención son un menor riesgo de prolapso (caída) vaginal y de posible lesión en el recto durante la cirugía, y la reducción de la duración de la intervención, puesto que se trabaja en dos campos quirúrgicos. En un futuro, se espera que este tipo de procedimiento permita también acortar su estancia hospitalaria y mejorar los resultados funcionales de las pacientes.
“Los cuatro años de experiencia en esta técnica en Estados Unidos han demostrado que se trata de un procedimiento muy seguro y ventajoso para las pacientes”, afirma Etcheverry. Asimismo, añade que “un equipo multidisciplinar y experto en cirugía robótica como el del Hospital Universitario de Bellvitge es el ideal para iniciar un primer programa de este tipo de cirugía”.
El HUB cuenta con dos quirófanos equipados con el sistema robótico Da Vinci, con los que realiza unas 500 cirugías robóticas anuales. El primer quirófano robotizado se puso en marcha en 2009 (renovado en 2016 con un nuevo robot de última generación) y, el segundo, en 2019.
Además, el HUB ha creado junto con la Universitat de Barcelona y la empresa ABEX Excelencia Robótica la Cátedra UB- Hospital Universitario de Bellvitge de Cirugía Robótica ABEX, con el objetivo de promover el desarrollo de la docencia y la investigación en este ámbito en cinco especialidades quirúrgicas. Se trata de la segunda cátedra de estas características en España y la primera con apoyo empresarial.
El Servicio de Urología, que dirige el doctor Francesc Vigués, ha liderado la incorporación de esta nueva técnica de cirugía transgénero y es uno de los grupos más destacados de España en número y resultados de intervenciones robóticas urológicas. También ha sido pionero en varios procedimientos robóticos a nivel catalán, español y mundial.
La Unidad Funcional de Cirugía Transgénero del HUB se puso en marcha en octubre de 2019, después de que el Servei Català de la Salut designara a este hospital como uno de los tres centros de referencia de Catalunya para la atención quirúrgica a las personas trans. Se trata de una unidad multidisciplinar con experiencia reconocida en el campo de la cirugía genital compleja, donde participan especialistas de los servicios de Urología, Cirugía Plástica y Reparadora y Ginecología, entre otros. Desde su puesta en marcha, ha realizado un total de 39 cirugías transgénero.
Desde el HUB recuerdan que la cirugía de reasignación de género ofrece a las personas trans la posibilidad de una reasignación genital para que se puedan reafirmar en su identidad sentida. "Se trata de una de las posibilidades del proceso de tratamiento del malestar o sufrimiento emocional que sufren muchas personas trans debido a que su identidad de género difiere del sexo asignado al nacer o por las características físicas relacionadas con el sexo", concluyen las mismas fuentes.
La Unidad Funcional de Cirugía Transgénero del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) ha llevado a cabo por primera vez en Europa una cirugía de reasignación de género mediante robot quirúrgico. La intervención, una vaginoplastia robótica con flap peritoneal, se ha efectuado a una paciente de 30 años de edad. Ha sido llevada a cabo conjuntamente por cirujanos urólogos y cirujanos plásticos de la Unidad de Transgénero, que coordina la doctora Anna López.
Para formarse en esta técnica, la doctora Begoña Etcheverry, del Servicio de Urología del HUB, ha realizado una estancia de dos meses en el NYU Langone Hospital de Nueva York con el equipo del urólogo Lee C. Zhao y la cirujana plástica Rachel Bluebond-Langner, dos de los impulsores y líderes mundiales de este tipo de técnica, con más de 600 intervenciones realizadas.
Desde el HUB explican que la cirugía feminizante utilizada con más frecuencia es la vaginoplastia de inversión peneana. La incorporación de la cirugía robótica a esta técnica permite la utilización del colgante (o flap) peritoneal para, de esta forma, asegurar la profundidad y facilitar la creación del canal de la neovagina. El uso de los controles y los brazos robóticos permite mover los instrumentos con mayor precisión, trabajar con una visión de mayor calidad y llegar con mayor comodidad a las áreas de más difícil acceso de la cavidad pélvica.
Para las pacientes, las ventajas de este nuevo tipo de intervención son un menor riesgo de prolapso (caída) vaginal y de posible lesión en el recto durante la cirugía, y la reducción de la duración de la intervención, puesto que se trabaja en dos campos quirúrgicos. En un futuro, se espera que este tipo de procedimiento permita también acortar su estancia hospitalaria y mejorar los resultados funcionales de las pacientes.
“Los cuatro años de experiencia en esta técnica en Estados Unidos han demostrado que se trata de un procedimiento muy seguro y ventajoso para las pacientes”, afirma Etcheverry. Asimismo, añade que “un equipo multidisciplinar y experto en cirugía robótica como el del Hospital Universitario de Bellvitge es el ideal para iniciar un primer programa de este tipo de cirugía”.
El HUB cuenta con dos quirófanos equipados con el sistema robótico Da Vinci, con los que realiza unas 500 cirugías robóticas anuales. El primer quirófano robotizado se puso en marcha en 2009 (renovado en 2016 con un nuevo robot de última generación) y, el segundo, en 2019.
Además, el HUB ha creado junto con la Universitat de Barcelona y la empresa ABEX Excelencia Robótica la Cátedra UB- Hospital Universitario de Bellvitge de Cirugía Robótica ABEX, con el objetivo de promover el desarrollo de la docencia y la investigación en este ámbito en cinco especialidades quirúrgicas. Se trata de la segunda cátedra de estas características en España y la primera con apoyo empresarial.
El Servicio de Urología, que dirige el doctor Francesc Vigués, ha liderado la incorporación de esta nueva técnica de cirugía transgénero y es uno de los grupos más destacados de España en número y resultados de intervenciones robóticas urológicas. También ha sido pionero en varios procedimientos robóticos a nivel catalán, español y mundial.
La Unidad Funcional de Cirugía Transgénero del HUB se puso en marcha en octubre de 2019, después de que el Servei Català de la Salut designara a este hospital como uno de los tres centros de referencia de Catalunya para la atención quirúrgica a las personas trans. Se trata de una unidad multidisciplinar con experiencia reconocida en el campo de la cirugía genital compleja, donde participan especialistas de los servicios de Urología, Cirugía Plástica y Reparadora y Ginecología, entre otros. Desde su puesta en marcha, ha realizado un total de 39 cirugías transgénero.
Desde el HUB recuerdan que la cirugía de reasignación de género ofrece a las personas trans la posibilidad de una reasignación genital para que se puedan reafirmar en su identidad sentida. "Se trata de una de las posibilidades del proceso de tratamiento del malestar o sufrimiento emocional que sufren muchas personas trans debido a que su identidad de género difiere del sexo asignado al nacer o por las características físicas relacionadas con el sexo", concluyen las mismas fuentes.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.169