ÁREA METROPOLITANA
El AMB diseña un ambicioso plan estratégico para hacer frente al déficit hídrico
Con una inversión global de 2.400 millones de euros y un horizonte fijado en el año 2050, incluye la construcción de nuevas infraestructuras, la mejora de instalaciones existentes, la renovación de la red y medidas de ahorro de agua
![[Img #41356]](https://elfar.cat/upload/images/02_2022/345_estacion-de-tratamiento-de-agua-de-el-prat-depuradora-amb.jpg)
Coincidiendo con la declaración de prealerta por sequía por parte de la Generalitat de Catalunya, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha presentado su nuevo Plan estratégico del ciclo integral del agua (PECIA), que constituye la hoja de ruta para reducir el déficit hídrico que sufre la metrópolis de Barcelona, con un objetivo fijado en el año 2050.
El plan parte de un diagnóstico: en 28 años, el área metropolitana de Barcelona necesitará hasta 43.000 millones de litros de agua en situación de sequía, algo que la infraestructura actual no cubre. “Hay que preparar la metrópolis para hacer frente a la emergencia climática y uno de los ámbitos más importantes es garantizar el agua”, manifestaba esta mañana el vicepresidente de Ecología del AMB, Eloi Badia, durante la presentación del documento, asegurando que éste “se adecúa a los tiempos que nos toca vivir”.
Del presupuesto total del plan, que oscila entre los 2.100 y los 2.400 millones de euros, la Agència Catalana de l’Aigua (ACA) aportará 740 millones, de los que 460 se destinarán a mejorar las infraestructuras existentes y 280 a la construcción de nuevas instalaciones. El AMB, por su parte, invertirá 1.300 millones de euros en actuaciones de mejora en la red, como la reducción de fugas. Por su parte, los ayuntamientos metropolitanos realizarán una aportación de 410 millones de euros, parte de los cuales se destinará a la red de agua freática.
Las medidas planteadas serán complementarias a las de la directiva marco del agua de la Unión Europea, el Plan hidrológico nacional del Gobierno del Estado y el Plan de gestión del distrito del cauce fluvial de Catalunya 2022-2027.
En el escenario actual, las principales infraestructuras metropolitanas del ciclo del agua están ubicadas en el ámbito del río Llobregat. Por este motivo, el PECIA plantea un mayor aprovechamiento de la otra gran vía fluvial metropolitana, el Besòs, y equilibrar así la presión entre ambos sistemas. En este sentido, el nuevo plan contempla la construcción de una nueva planta potabilizadora (ETAP), que permita la captación de recursos de este río, así como la creación de una nueva estación de regeneración de aguas (ERA) en esta área, similar a la que ya funciona en el ámbito de la depuradora de El Prat. “Esta instalación permitiría obtener un agua de calidad superior, apta para ser bombeada aguas arriba del Besòs, para mantener sus caudales ecológicos”, aseguran desde el AMB.
En esta línea, también se plantea una conexión de agua regenerada desde la nueva ERA hasta la riera de Rubí, lo que mejoraría su estado ecológico.
Según el organismo supramunicipal, estas medidas permitirían diversificar las fuentes de abastecimiento, ya que se aprovecharía una fuente de recursos que actualmente apenas se utiliza y garantizarían los recursos.
Por otra parte, el PECIA también incluye numerosas medidas sostenibles que permitan ahorrar agua, priorizando aquellas que ayuden a racionalizar su uso. En los hogares particulares, por ejemplo, se impulsará la instalación de aireadores en los grifos, sistemas de recirculación para el agua caliente, aprovechamiento de aguas grises y optimización de las presiones de los sistemas.
![[Img #41357]](https://elfar.cat/upload/images/02_2022/556_agua-grifo.jpg)
Y en el ámbito no doméstico, se apuesta por el aprovechamiento de aguas pluviales para el riego o la reducción de pérdidas en las redes de abastecimiento. Desde el AMB aseguran que estas medidas, con una hipótesis de implantación media, tienen el potencial de ahorrar 22,7 hm3 de agua anual.
La puesta en marcha del PECIA supone que, por primera vez, una administración de ámbito local plantee actuar de forma integral sobre todo el ciclo del agua, desde la captación del medio hasta las fases finales del saneamiento. “Se trata de un plan destinado a convivir con las planificaciones hidrológicas del resto de administraciones a todos los niveles, y quiere situar al AMB como un agente activo en la toma de decisiones para preservar un recurso vital e imprescindible para la vida”, aseguran desde el organismo metropolitano.
En estos momentos, el territorio metropolitano dispone anualmente de 806 hm3 de agua, mientras que la demanda de todo el territorio asciende a 397 hm3. Sin embargo, desde el AMB remarcan que varios factores harán que estas cifras empeoren año tras año, por lo que la disponibilidad de recursos hídricos en el área metropolitana se irá reduciendo.
El cambio climático se prevé que disminuirá en un 12% los recursos superficiales y las cuencas internas del Ter y el Llobregat, y en un 9% los recursos subterráneos, al tiempo que incrementará la demanda de agua para usos agrícolas. Asimismo, los acuerdos de la Taula del Ter han reducido el caudal de esta cuenca destinado al área metropolitana hasta un máximo de 54 hm3/año, y varios períodos de sequía podrían reducir la cantidad y calidad de las masas de agua.
Por otra parte, según la planificación urbanística y el incremento de la población, se prevé que aumente la demanda. “Con esta previsión, sin aplicar las medidas planteadas por el PECIA, las previsiones más optimistas para 2050 ya apuntan a un déficit de 11 hm3/año de agua potable, que podrían llegar hasta 43 hm3/año en situación de sequía”, señalan desde el AMB.
El Plan estratégico del ciclo integral del agua es el resultado de un proceso participativo coordinado por el AMB y que ha implicado a 87 organismos, entre los que se encuentran los 36 municipios metropolitanos, otras administraciones, universidades, entidades ecologistas, empresas gestoras del ciclo del agua, expertos en la materia y representantes de la ciudadanía.
Entre febrero de 2020 y julio de 2021, el proceso participativo ha sumado 57 sesiones de consulta y 1.152 participaciones a lo largo de las diversas sesiones. El PECIA se aprobará inicialmente en el Consell Metropolità el próximo 22 de marzo, coincidiendo con el Día Mundial del Agua.
![[Img #41356]](https://elfar.cat/upload/images/02_2022/345_estacion-de-tratamiento-de-agua-de-el-prat-depuradora-amb.jpg)
Coincidiendo con la declaración de prealerta por sequía por parte de la Generalitat de Catalunya, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha presentado su nuevo Plan estratégico del ciclo integral del agua (PECIA), que constituye la hoja de ruta para reducir el déficit hídrico que sufre la metrópolis de Barcelona, con un objetivo fijado en el año 2050.
El plan parte de un diagnóstico: en 28 años, el área metropolitana de Barcelona necesitará hasta 43.000 millones de litros de agua en situación de sequía, algo que la infraestructura actual no cubre. “Hay que preparar la metrópolis para hacer frente a la emergencia climática y uno de los ámbitos más importantes es garantizar el agua”, manifestaba esta mañana el vicepresidente de Ecología del AMB, Eloi Badia, durante la presentación del documento, asegurando que éste “se adecúa a los tiempos que nos toca vivir”.
Del presupuesto total del plan, que oscila entre los 2.100 y los 2.400 millones de euros, la Agència Catalana de l’Aigua (ACA) aportará 740 millones, de los que 460 se destinarán a mejorar las infraestructuras existentes y 280 a la construcción de nuevas instalaciones. El AMB, por su parte, invertirá 1.300 millones de euros en actuaciones de mejora en la red, como la reducción de fugas. Por su parte, los ayuntamientos metropolitanos realizarán una aportación de 410 millones de euros, parte de los cuales se destinará a la red de agua freática.
Las medidas planteadas serán complementarias a las de la directiva marco del agua de la Unión Europea, el Plan hidrológico nacional del Gobierno del Estado y el Plan de gestión del distrito del cauce fluvial de Catalunya 2022-2027.
En el escenario actual, las principales infraestructuras metropolitanas del ciclo del agua están ubicadas en el ámbito del río Llobregat. Por este motivo, el PECIA plantea un mayor aprovechamiento de la otra gran vía fluvial metropolitana, el Besòs, y equilibrar así la presión entre ambos sistemas. En este sentido, el nuevo plan contempla la construcción de una nueva planta potabilizadora (ETAP), que permita la captación de recursos de este río, así como la creación de una nueva estación de regeneración de aguas (ERA) en esta área, similar a la que ya funciona en el ámbito de la depuradora de El Prat. “Esta instalación permitiría obtener un agua de calidad superior, apta para ser bombeada aguas arriba del Besòs, para mantener sus caudales ecológicos”, aseguran desde el AMB.
En esta línea, también se plantea una conexión de agua regenerada desde la nueva ERA hasta la riera de Rubí, lo que mejoraría su estado ecológico.
Según el organismo supramunicipal, estas medidas permitirían diversificar las fuentes de abastecimiento, ya que se aprovecharía una fuente de recursos que actualmente apenas se utiliza y garantizarían los recursos.
Por otra parte, el PECIA también incluye numerosas medidas sostenibles que permitan ahorrar agua, priorizando aquellas que ayuden a racionalizar su uso. En los hogares particulares, por ejemplo, se impulsará la instalación de aireadores en los grifos, sistemas de recirculación para el agua caliente, aprovechamiento de aguas grises y optimización de las presiones de los sistemas.
![[Img #41357]](https://elfar.cat/upload/images/02_2022/556_agua-grifo.jpg)
Y en el ámbito no doméstico, se apuesta por el aprovechamiento de aguas pluviales para el riego o la reducción de pérdidas en las redes de abastecimiento. Desde el AMB aseguran que estas medidas, con una hipótesis de implantación media, tienen el potencial de ahorrar 22,7 hm3 de agua anual.
La puesta en marcha del PECIA supone que, por primera vez, una administración de ámbito local plantee actuar de forma integral sobre todo el ciclo del agua, desde la captación del medio hasta las fases finales del saneamiento. “Se trata de un plan destinado a convivir con las planificaciones hidrológicas del resto de administraciones a todos los niveles, y quiere situar al AMB como un agente activo en la toma de decisiones para preservar un recurso vital e imprescindible para la vida”, aseguran desde el organismo metropolitano.
En estos momentos, el territorio metropolitano dispone anualmente de 806 hm3 de agua, mientras que la demanda de todo el territorio asciende a 397 hm3. Sin embargo, desde el AMB remarcan que varios factores harán que estas cifras empeoren año tras año, por lo que la disponibilidad de recursos hídricos en el área metropolitana se irá reduciendo.
El cambio climático se prevé que disminuirá en un 12% los recursos superficiales y las cuencas internas del Ter y el Llobregat, y en un 9% los recursos subterráneos, al tiempo que incrementará la demanda de agua para usos agrícolas. Asimismo, los acuerdos de la Taula del Ter han reducido el caudal de esta cuenca destinado al área metropolitana hasta un máximo de 54 hm3/año, y varios períodos de sequía podrían reducir la cantidad y calidad de las masas de agua.
Por otra parte, según la planificación urbanística y el incremento de la población, se prevé que aumente la demanda. “Con esta previsión, sin aplicar las medidas planteadas por el PECIA, las previsiones más optimistas para 2050 ya apuntan a un déficit de 11 hm3/año de agua potable, que podrían llegar hasta 43 hm3/año en situación de sequía”, señalan desde el AMB.
El Plan estratégico del ciclo integral del agua es el resultado de un proceso participativo coordinado por el AMB y que ha implicado a 87 organismos, entre los que se encuentran los 36 municipios metropolitanos, otras administraciones, universidades, entidades ecologistas, empresas gestoras del ciclo del agua, expertos en la materia y representantes de la ciudadanía.
Entre febrero de 2020 y julio de 2021, el proceso participativo ha sumado 57 sesiones de consulta y 1.152 participaciones a lo largo de las diversas sesiones. El PECIA se aprobará inicialmente en el Consell Metropolità el próximo 22 de marzo, coincidiendo con el Día Mundial del Agua.





























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.59