L'HOSPITALET
En marcha el proceso participativo del nuevo PDU de la Granvia
Estará abierto a todo el mundo y las propuestas ciudadanas, que no serán vinculantes, se podrán hacer en sesiones presenciales o de forma virtual
![[Img #41876]](https://elfar.cat/upload/images/03_2022/8955_3720_granvia-hospitalet-pdu-amb.jpg)
El Ayuntamiento de L’Hospitalet y la Generalitat presentarán en el Consell de Ciutat previsto el próximo martes, 29 de marzo, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, el proceso de participación ciudadana no vinculante que se pondrá en marcha durante los próximos dos meses asociado a la redacción del nuevo Plan Director Urbanístico Biopol-Granvia, que está en proceso de reformulación a raíz de las sentencias judiciales que lo declararon nulo al no haber sido aprobado por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB).
“El objetivo es dar a conocer el nuevo proyecto a la ciudadanía y mejorarlo con la incorporación de las ideas y propuestas que se recojan. Asimismo, se pretende conseguir ampliar el consenso ciudadano de colectivos o personas interesadas”, aseguran fuentes municipales.
El proceso estará abierto a todo el mundo y se podrá participar de manera presencial acudiendo a las diferentes sesiones que se convocarán, o de forma virtual a través de la plataforma de participación https://participa.gencat.cat. En una primera fase se celebrarán unas seis sesiones presenciales en diferentes equipamientos municipals, aunque el ayuntamiento está pendiente de concretar las fechas en las que se realizarán.
El proyecto urbanístico, que transformará el ámbito de la Granvia hasta llegar al río Llobregat, ha tenido desde su planteamiento una fuerte oposición por parte de formaciones políticas y entidades vecinales, sociales y ecologistas de la ciudad que reclamaban un mayor consenso en su definición y criterios más sostenibles en una operación que calificaban de especulativa.
El Ayuntamiento de L’Hospitalet y la Generalitat de Catalunya trabajan ahora en un nuevo plan director más abierto al consenso y que incluirá demandas sociales como el mantenimiento de Cal Trabal, el último reducto agrícola del municipio y que en el primer planeamiento estaba previsto reconvertir en un gran parque metropolitano.
Proyecto estratégico
El consistorio defiende este proyecto estratégico que “permitirá el desarrollo de un nuevo cluster de actividad económica vinculada a la investigación biomédica en la zona hospitalaria y universitaria de Bellvitge, con un alto valor añadido, que tendrá un impacto significativo sobre el mercado laboral y el PIB de Catalunya”.
Esta nueva actividad económica y de investigación debe articularse en torno al eje de la Granvia, que se tendrá que transformar para mejorar la relación entre los lados norte y sur y permitir la implantación de los nuevos usos, y para reorganizar la vialidad y los accesos a los diferentes equipamientos sanitarios y docentes existentes en la actualidad.
En el nuevo proyecto los usos del terreno no se modificarían. Se reserva una zona para espacios docentes y el resto será para empresas del sector biomédico que se quieran instalar, hoteles, comercios, restaurantes y una residencia de estudiantes. No habrá viviendas.
Como novedades de la reformulación, destaca el traslado de los edificios previstos inicialmente en torno a Can Trabal al sur de la Granvia, y la reducción de la edificabilidad en 70.000 m2, y se apuesta por el mantenimiento del actual paisaje de Cal Trabal, que pasará a ser de titularidad pública y que será gestionado por el Parc Agrari del Baix Llobregat.
En este espacio agrícola se habilitarían huertos de concesión temporal para los ciudadanos. De esta manera se reducirá el tamaño del parque previsto inicialmente en esta zona, aunque la idea es compensarlo con nuevas zonas ajardinadas al otro lado de la ronda y la Granvia hasta conseguir un total de 528.000 m2 de espacios verdes. Se mejorarán también las conexiones de L’Hospitalet con el río Llobregat, incorporando 51.000 m2 de zonas verdes, y se recuperará el patrimonio arquitectónico histórico.
La aprobación inicial del nuevo PDU está prevista una vez finalice el proceso participativo, entre los meses de mayo y junio. Julio y septiembre es el período establecido para la presentación de alegaciones. Finalmente la redacción del proyecto definitivo se hará entre octubre y noviembre para la aprobación del planeamiento en diciembre de este año.
El Ayuntamiento de L’Hospitalet y la Generalitat presentarán en el Consell de Ciutat previsto el próximo martes, 29 de marzo, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, el proceso de participación ciudadana no vinculante que se pondrá en marcha durante los próximos dos meses asociado a la redacción del nuevo Plan Director Urbanístico Biopol-Granvia, que está en proceso de reformulación a raíz de las sentencias judiciales que lo declararon nulo al no haber sido aprobado por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB).
“El objetivo es dar a conocer el nuevo proyecto a la ciudadanía y mejorarlo con la incorporación de las ideas y propuestas que se recojan. Asimismo, se pretende conseguir ampliar el consenso ciudadano de colectivos o personas interesadas”, aseguran fuentes municipales.
El proceso estará abierto a todo el mundo y se podrá participar de manera presencial acudiendo a las diferentes sesiones que se convocarán, o de forma virtual a través de la plataforma de participación https://participa.gencat.cat. En una primera fase se celebrarán unas seis sesiones presenciales en diferentes equipamientos municipals, aunque el ayuntamiento está pendiente de concretar las fechas en las que se realizarán.
El proyecto urbanístico, que transformará el ámbito de la Granvia hasta llegar al río Llobregat, ha tenido desde su planteamiento una fuerte oposición por parte de formaciones políticas y entidades vecinales, sociales y ecologistas de la ciudad que reclamaban un mayor consenso en su definición y criterios más sostenibles en una operación que calificaban de especulativa.
El Ayuntamiento de L’Hospitalet y la Generalitat de Catalunya trabajan ahora en un nuevo plan director más abierto al consenso y que incluirá demandas sociales como el mantenimiento de Cal Trabal, el último reducto agrícola del municipio y que en el primer planeamiento estaba previsto reconvertir en un gran parque metropolitano.
Proyecto estratégico
El consistorio defiende este proyecto estratégico que “permitirá el desarrollo de un nuevo cluster de actividad económica vinculada a la investigación biomédica en la zona hospitalaria y universitaria de Bellvitge, con un alto valor añadido, que tendrá un impacto significativo sobre el mercado laboral y el PIB de Catalunya”.
Esta nueva actividad económica y de investigación debe articularse en torno al eje de la Granvia, que se tendrá que transformar para mejorar la relación entre los lados norte y sur y permitir la implantación de los nuevos usos, y para reorganizar la vialidad y los accesos a los diferentes equipamientos sanitarios y docentes existentes en la actualidad.
En el nuevo proyecto los usos del terreno no se modificarían. Se reserva una zona para espacios docentes y el resto será para empresas del sector biomédico que se quieran instalar, hoteles, comercios, restaurantes y una residencia de estudiantes. No habrá viviendas.
Como novedades de la reformulación, destaca el traslado de los edificios previstos inicialmente en torno a Can Trabal al sur de la Granvia, y la reducción de la edificabilidad en 70.000 m2, y se apuesta por el mantenimiento del actual paisaje de Cal Trabal, que pasará a ser de titularidad pública y que será gestionado por el Parc Agrari del Baix Llobregat.
En este espacio agrícola se habilitarían huertos de concesión temporal para los ciudadanos. De esta manera se reducirá el tamaño del parque previsto inicialmente en esta zona, aunque la idea es compensarlo con nuevas zonas ajardinadas al otro lado de la ronda y la Granvia hasta conseguir un total de 528.000 m2 de espacios verdes. Se mejorarán también las conexiones de L’Hospitalet con el río Llobregat, incorporando 51.000 m2 de zonas verdes, y se recuperará el patrimonio arquitectónico histórico.
La aprobación inicial del nuevo PDU está prevista una vez finalice el proceso participativo, entre los meses de mayo y junio. Julio y septiembre es el período establecido para la presentación de alegaciones. Finalmente la redacción del proyecto definitivo se hará entre octubre y noviembre para la aprobación del planeamiento en diciembre de este año.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.169