L'HOSPITALET
Vuelven las citas a ciegas para incentivar la lectura entre los jóvenes
First (Literary) Dates utiliza el formato del popular programa televisivo para invitar a estudiantes de ESO y Bachillerato de diferentes centros a debatir ‘menús’ de lecturas
![[Img #42000]](https://elfar.cat/upload/images/03_2022/496_first-literary-dates.jpg)
El Espai Jove de Ca n’Arús será de nuevo el escenario este jueves, 31 de marzo, de la sexta edición del First (Literary) Dates, un proyecto impulsado por Rosalía Delgado, profesora de Lengua y Literatura Castellana del Institut 9 de Santa Coloma de Gramenet, que utiliza el formato del popular programa televisivo de citas a ciegas en un restaurante para buscar pareja trasladándolo al mundo de los libros para incentivar la lectura entre los más jóvenes.
En el marco de celebración, el 2 de abril, del Día Mundial de la Literatura Infantil y Juvenil, el equipamiento de L'Hospitalet abrirá una vez más sus puertas para acoger de 16 a 18 h. a unos 190 estudiantes de 9 centros catalanes citados a disfrutar de un ‘menú’ de lecturas en un formato donde tampoco faltara el acompañamiento musical, de la mano de los alumnos del Institut Escola Artístic Oriol Martorell de Barcelona, aunque en esta ocasión, para respetar la normativa COVID, no se ofrecerá, como en otras ocasiones, una merienda, y será necesario el uso de mascarilla.
En cerca de una veintena de mesas preparadas para la cita a ciegas literaria, se formarán grupos con un máximo de 12 participantes en los que se mezclarán estudiantes de ESO y Bachillerato de nueve centros de secundaria: los institutos Mercè Rodoreda de L’Hospitalet, el Manuel Vázquez Montalbán de Sant Adrià de Besòs, el 9 de Santa Coloma de Gramenet, Els Pinetons de Ripollet, el Lauro de Les Franqueses del Vallès, y los institutos Costa i Llobera, Virolai, Viladomat y Oriol Martorell de Barcelona. En cada una de estas mesas se establecerá un debate para comentar las lecturas organizadas en los menús literarios propuestos en clase y dinamizado por los alumnos de bachillerato del Institut Virolai.
Los alumnos de primero a cuarto de la ESO se apuntan voluntariamente durante el curso a leer como mínimo un libro del 'menú' que más les apetece. Las posibilidades son muy variadas. Está, por ejemplo el 'menú' italiano, donde todos son autores de este país como Elena Ferrante, Italo Calvino o Federico Moccia; el 'menú' hipercalórico, donde aparecen lecturas más 'tocho' como pueden ser Los pilares de la tierra, La Catedral del Mar, Patria o Los juegos del hambre; el 'menú' para intolerantes, más al gusto de aquellos a los que la lectura se les suele atragantar, con propuestas como comics o manga; la cocina asiática, con autores orientales, o el 'menú' infantil, entre otros.
Otros menús han sido elaborados con propuestas de los propios alumnos y suelen ser los que más éxito tienen, como el de cocina de temporada o el de sugerencias del chef, donde aparecen títulos muy populares entre los adolescentes como After, Heist o Harry Potter.
"El objetivo es que se vayan aficionando a la lectura desde sus propios intereses. Y aunque hay menús de poesía o de clásicos, necesitamos acercarnos a ellos con gustos más cercanos", asegura Rosalía Delgado. Sin duda, un reto para motivar y atrapar a una generación vada vez más alejada del mundo de la lectura en plena era digital. "Las nuevas tecnologias son un elemento con el que competir porque ofrecen a los jóvenes un entretenimiento fácil y la lectura exige una mínima implicación en el alumno", explica Delgado, aunque considera que no hay que demonizar a las nuevas tecnologias ya que gracias a ellas se ha podido mantener vivo el proyecto durante las dos ediciones anteriores marcadas por la pandemia, en las que el encuentro presencial, base del proyecto, fue imposible y se tuvo que hacer a través de videoconferencias.
Otra virtud del proyecto es su flexibilidad, pues cada centro lo adapta a su dinámica, aunque como nexo común está el trabajo contínuo y desinteresado de los profesores de los diferentes centros participantes, que se deben coordinan para hacer reuniones virtuales de seguimiento fuera del horario escolar. "Es mucha dedicación, pero nos retroalimentamos los unos a los otros con nuestra ilusión", explica Delgado. Les anima el reconocimiento que está teniendo esta iniciativa y que ha sido incluida en la web del departamento de Educació de la Generalitat como práctica de innovación.
Y es que la cita a ciegas literaria es tan solo el final de un proyecto que se trabaja previamente en el aula con diferentes actividades dinamizadoras y facilitando a los alumnos nuevas herramientas de aprendizaje: "Nuestro proyecto se tienen que preparar y trabajar antes en clase con los alumnos, a los que les enseñamos técnicas para romper el hielo en una conversación, para hablar de una lectura, y en definitiva para despertar en ellos ese interés por los libros y por conocer a gente diferente con la que compartir sus gustos".
Un proyecto en contínuo crecimiento
La iniciativa First (Literary) Dates surgió inicialmente en el instituto Manuel Vázquez Montalbán de Sant Adrià, donde entonces impartía clases Delgado, como un proyecto para consolidar comunidades lectoras dentro del mismo centro educativo y ofrecer espacios de discusión literaria entre jóvenes lectores. En el siguiente curso, 2017-2018, evolucionó como proyecto intercentros y desde entonces ha seguido creciendo, incluso adaptándose a la virtualidad forzada por la pandemia en las dos ediciones anteriores.
El año que viene está prevista una nueva edición y esperan crecer en número de centros participantes. "Para los alumnos es importante ver que hay otros jóvenes que se animan con la lectura para quitarse el complejo, porque aún tienen muchos la idea de que leer es de 'friquis' y este proyecto les ayuda a darle la vuelta a este concepto". Sin embargo, Delgado reconoce que para que el proyecto crezca los centros necesitarán ayuda, especialmente para encontrar un espacio que de cabida al encuentro de alumnos lectores, y financiación para impulsar las diferentes acciones que organizan ligadas al evento.
El Espai Jove de Ca n’Arús será de nuevo el escenario este jueves, 31 de marzo, de la sexta edición del First (Literary) Dates, un proyecto impulsado por Rosalía Delgado, profesora de Lengua y Literatura Castellana del Institut 9 de Santa Coloma de Gramenet, que utiliza el formato del popular programa televisivo de citas a ciegas en un restaurante para buscar pareja trasladándolo al mundo de los libros para incentivar la lectura entre los más jóvenes.
En el marco de celebración, el 2 de abril, del Día Mundial de la Literatura Infantil y Juvenil, el equipamiento de L'Hospitalet abrirá una vez más sus puertas para acoger de 16 a 18 h. a unos 190 estudiantes de 9 centros catalanes citados a disfrutar de un ‘menú’ de lecturas en un formato donde tampoco faltara el acompañamiento musical, de la mano de los alumnos del Institut Escola Artístic Oriol Martorell de Barcelona, aunque en esta ocasión, para respetar la normativa COVID, no se ofrecerá, como en otras ocasiones, una merienda, y será necesario el uso de mascarilla.
En cerca de una veintena de mesas preparadas para la cita a ciegas literaria, se formarán grupos con un máximo de 12 participantes en los que se mezclarán estudiantes de ESO y Bachillerato de nueve centros de secundaria: los institutos Mercè Rodoreda de L’Hospitalet, el Manuel Vázquez Montalbán de Sant Adrià de Besòs, el 9 de Santa Coloma de Gramenet, Els Pinetons de Ripollet, el Lauro de Les Franqueses del Vallès, y los institutos Costa i Llobera, Virolai, Viladomat y Oriol Martorell de Barcelona. En cada una de estas mesas se establecerá un debate para comentar las lecturas organizadas en los menús literarios propuestos en clase y dinamizado por los alumnos de bachillerato del Institut Virolai.
Los alumnos de primero a cuarto de la ESO se apuntan voluntariamente durante el curso a leer como mínimo un libro del 'menú' que más les apetece. Las posibilidades son muy variadas. Está, por ejemplo el 'menú' italiano, donde todos son autores de este país como Elena Ferrante, Italo Calvino o Federico Moccia; el 'menú' hipercalórico, donde aparecen lecturas más 'tocho' como pueden ser Los pilares de la tierra, La Catedral del Mar, Patria o Los juegos del hambre; el 'menú' para intolerantes, más al gusto de aquellos a los que la lectura se les suele atragantar, con propuestas como comics o manga; la cocina asiática, con autores orientales, o el 'menú' infantil, entre otros.
Otros menús han sido elaborados con propuestas de los propios alumnos y suelen ser los que más éxito tienen, como el de cocina de temporada o el de sugerencias del chef, donde aparecen títulos muy populares entre los adolescentes como After, Heist o Harry Potter.
"El objetivo es que se vayan aficionando a la lectura desde sus propios intereses. Y aunque hay menús de poesía o de clásicos, necesitamos acercarnos a ellos con gustos más cercanos", asegura Rosalía Delgado. Sin duda, un reto para motivar y atrapar a una generación vada vez más alejada del mundo de la lectura en plena era digital. "Las nuevas tecnologias son un elemento con el que competir porque ofrecen a los jóvenes un entretenimiento fácil y la lectura exige una mínima implicación en el alumno", explica Delgado, aunque considera que no hay que demonizar a las nuevas tecnologias ya que gracias a ellas se ha podido mantener vivo el proyecto durante las dos ediciones anteriores marcadas por la pandemia, en las que el encuentro presencial, base del proyecto, fue imposible y se tuvo que hacer a través de videoconferencias.
Otra virtud del proyecto es su flexibilidad, pues cada centro lo adapta a su dinámica, aunque como nexo común está el trabajo contínuo y desinteresado de los profesores de los diferentes centros participantes, que se deben coordinan para hacer reuniones virtuales de seguimiento fuera del horario escolar. "Es mucha dedicación, pero nos retroalimentamos los unos a los otros con nuestra ilusión", explica Delgado. Les anima el reconocimiento que está teniendo esta iniciativa y que ha sido incluida en la web del departamento de Educació de la Generalitat como práctica de innovación.
Y es que la cita a ciegas literaria es tan solo el final de un proyecto que se trabaja previamente en el aula con diferentes actividades dinamizadoras y facilitando a los alumnos nuevas herramientas de aprendizaje: "Nuestro proyecto se tienen que preparar y trabajar antes en clase con los alumnos, a los que les enseñamos técnicas para romper el hielo en una conversación, para hablar de una lectura, y en definitiva para despertar en ellos ese interés por los libros y por conocer a gente diferente con la que compartir sus gustos".
Un proyecto en contínuo crecimiento
La iniciativa First (Literary) Dates surgió inicialmente en el instituto Manuel Vázquez Montalbán de Sant Adrià, donde entonces impartía clases Delgado, como un proyecto para consolidar comunidades lectoras dentro del mismo centro educativo y ofrecer espacios de discusión literaria entre jóvenes lectores. En el siguiente curso, 2017-2018, evolucionó como proyecto intercentros y desde entonces ha seguido creciendo, incluso adaptándose a la virtualidad forzada por la pandemia en las dos ediciones anteriores.
El año que viene está prevista una nueva edición y esperan crecer en número de centros participantes. "Para los alumnos es importante ver que hay otros jóvenes que se animan con la lectura para quitarse el complejo, porque aún tienen muchos la idea de que leer es de 'friquis' y este proyecto les ayuda a darle la vuelta a este concepto". Sin embargo, Delgado reconoce que para que el proyecto crezca los centros necesitarán ayuda, especialmente para encontrar un espacio que de cabida al encuentro de alumnos lectores, y financiación para impulsar las diferentes acciones que organizan ligadas al evento.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.154