L'HOSPITALET
El traslado de la subestación eléctrica de Collblanc da alas a la transformación de Can Rigal
La propietaria, Red Electrica Española, prevé la recolocación y compactación de la infraestructura antes de 2026, lo que permitirá el desarrollo de una nueva área de centralidad metropolitana en el norte de la ciudad
![[Img #42152]](https://elfar.cat/upload/images/04_2022/8863_hospi.jpg)
La transformación del sector de Can Rigal, en el barrio de Pubilla Cases, está más cerca de hacerse realidad después de que Red Eléctrica de España haya incluido el traslado de la subestación eléctrica de Fecsa-Endesa, ubicada en la carretera de Collblanc, en su Plan de desarrollo para el período 2021-2026. La liberación del espacio que ocupa actualmente la infraestructura eléctrica es clave para dar impulso a lo que el consistorio promoverá como la nueva plaza Europa en el norte de la ciudad, en un ámbito metropolitano a caballo entre los municipios de L’Hospitalet, Esplugues y Barcelona.
La noticia del traslado de la infraestructura la ha anunciado hoy la alcaldesa de L’Hospitalet, Núria Marín, durante la conferencia L’Hospitalet, la nueva centralidad metropolitana, en un desayuno informativo de Fòrum Europa Tribuna Catalunya organizado por Nueva Economía Fórum.
“Hace unas semanas hemos conseguido incorporar el proyecto de traslado dentro de los planes de Red Eléctrica de España, una noticia positiva fruto de un trabajo discreto que hará cambiar radicalmente este territorio”, ha asegurado la alcaldesa. Marín ha recordado la apuesta municipal desde hace años por la transformación de este sector, y las dificultades en su desarrollo derivadas de las crisis económicas y de las complicadas negociaciones con los múltiples propietarios de estos terrenos que suman 160.000 m2.
La subestación eléctrica ocupa 36.000 m2 en medio de esta zona estratégica y su traslado y compactación a otro espacio dentro del mismo sector, en el que ocupará un tercio del actual, es clave para permitir la construcción en estos terrenos del nuevo Hospital General de L’Hospitalet, una reivindicación histórica del municipio que el departamento de Sanidad se comprometió a hacer realidad, así como la creación de un gran parque metropolitano de 59.000 m2 que enlazará con el parque de Can Rigal de Barcelona, y la construcción de vivienda pública y privada.
Esta nueva área supondrá, según el gobierno municipal, un sector estratégico para la economía metropolitana, al lado de las universidades de la Diagonal y del Camp Nou, que recibirá el impulso de dos motores importantes: el Complex Esportiu L’Hospitalet Nord y el futuro nuevo hospital. En definitiva un nuevo pol que buscará atraer al norte de la ciudad iniciativas que liguen deporte, salud, formación, turismo e investigación.
En este sector quedará pendiente por resolver el futuro de la masía de Can Rigal, el complejo arquitectónico propiedad del Futbol Club Barcelona con diversas categorías de protección que continúa en estado de degradación permanente por la falta de mantenimiento.
Marín: "Transformaremos un millones de metros cuadrados para generar economía y nuevo espacio público"
El desarrollo del sector de Can Rigal, junto con el Plan director Biopol Granvia y el soterramiento de las vías del tren, es uno de los tres grandes proyectos que permitirán la tercera gran transformación de la ciudad y que contribuirán al desarrollo económico del país, según Marín. La alcaldesa ha explicado durante la conferencia que esta gran transformación convertirá a la ciudad en “la nueva centralidad metropolitana, transformando más de un millón de metros cuadrados para destinarlos a espacio público, zonas verdes y atraer economía y generar empleo”.
El nuevo Plan director Biopol Granvia, que está trabajando Generalitat y Ayuntamiento y que en estos momentos es objeto de un proceso participativo con ciudadanía y entidades para llegar al máximo consenso social, transformará el ámbito de la Granvia hasta llegar al río Llobregat. Así se dotará al clúster biomédico de un entorno físico de crecimiento que atraerá actividad ligada al sector biomédico y que también permitirá crear 528.000 m2 de espacios verdes que actúen como un gran pulmón verde metropolitano.
La alcaldesa ha insistido en que el clúster biomédico de Bellvitge se convertirá en un "nuevo motor económico de L'Hospitalet, del área metropolitana y, por extensión, del país". El Biopol Granvia generará, una vez esté desarrollado al 100%, 29.000 puestos de trabajo y tendrá un impacto económico directo de casi 4.500 millones de euros, que supone un 1,82% del PIB de Catalunya, según un estudio del Laboratorio de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona.
Un proyecto que, en palabras de Núria Marín, lidera el Ayuntamiento pero es compartido con los hospitales, los centros de investigación, la universidad y otras administraciones, con el objetivo de que L’Hospitalet se convierta en capital de la biomedicina del sur de Europa.
Por otra parte, el soterramiento de los 6 km de las vías de las líneas de Vilanova y Vilafranca a su paso por la ciudad, un proyecto que ya se ha licitado, significará recuperar 120.000 m2 (el equivalente a 17 campos de fútbol) que se destinarán a uso ciudadano y zonas verdes. Desde el Ayuntamiento se convocará un concurso internacional de ideas para buscar la mejor solución urbanística en este nuevo espacio para la ciudadanía.
La alcaldesa ha recordado que la transformación que vive la ciudad sigue el modelo L'Hospitalet, es decir, atraer economía, generar riqueza y empleo y reinvertirla en los barrios para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas. “Las grandes empresas del Distrito Económico generan en el Ayuntamiento, entre el IBI y el IAE, 31 millones de euros. Una cifra que coincide con el presupuesto anual de los Servicios Sociales de la ciudad y que asciende a 30,8 millones de euros”, ha comentado Marín a modo de ejemplo.
Para Marín, l’Hospitalet aspira a convertirse en un pol de atracción de economía centrada en sectores como la biomedicina, la cultura o el turismo de negocios. Desde este punto de vista ha destacado el papel que juega en la ciudad el recinto ferial y el éxito de convocatorias como el Mobile World Congress o Alimentaria, que hacen necesaria la ubicación en la ciudad miles de visitantes.
La alcaldesa ha asegurado que la Fira no es un proyecto solo de L’Hospitalet, sino de país, y ha avanzado que en octubre o noviembre está previsto el inicio de las obras de ampliación de las instalaciones, que sumarán 60.000 m2 en los terrenos que actualmente ocupa la empresa Porcelanosa, que se trasladará a otro espacio. El objetivo de la ampliación es que como recinto ferial pueda competir con mayor ventaja en el mercado internacional.
La transformación del sector de Can Rigal, en el barrio de Pubilla Cases, está más cerca de hacerse realidad después de que Red Eléctrica de España haya incluido el traslado de la subestación eléctrica de Fecsa-Endesa, ubicada en la carretera de Collblanc, en su Plan de desarrollo para el período 2021-2026. La liberación del espacio que ocupa actualmente la infraestructura eléctrica es clave para dar impulso a lo que el consistorio promoverá como la nueva plaza Europa en el norte de la ciudad, en un ámbito metropolitano a caballo entre los municipios de L’Hospitalet, Esplugues y Barcelona.
La noticia del traslado de la infraestructura la ha anunciado hoy la alcaldesa de L’Hospitalet, Núria Marín, durante la conferencia L’Hospitalet, la nueva centralidad metropolitana, en un desayuno informativo de Fòrum Europa Tribuna Catalunya organizado por Nueva Economía Fórum.
“Hace unas semanas hemos conseguido incorporar el proyecto de traslado dentro de los planes de Red Eléctrica de España, una noticia positiva fruto de un trabajo discreto que hará cambiar radicalmente este territorio”, ha asegurado la alcaldesa. Marín ha recordado la apuesta municipal desde hace años por la transformación de este sector, y las dificultades en su desarrollo derivadas de las crisis económicas y de las complicadas negociaciones con los múltiples propietarios de estos terrenos que suman 160.000 m2.
La subestación eléctrica ocupa 36.000 m2 en medio de esta zona estratégica y su traslado y compactación a otro espacio dentro del mismo sector, en el que ocupará un tercio del actual, es clave para permitir la construcción en estos terrenos del nuevo Hospital General de L’Hospitalet, una reivindicación histórica del municipio que el departamento de Sanidad se comprometió a hacer realidad, así como la creación de un gran parque metropolitano de 59.000 m2 que enlazará con el parque de Can Rigal de Barcelona, y la construcción de vivienda pública y privada.
Esta nueva área supondrá, según el gobierno municipal, un sector estratégico para la economía metropolitana, al lado de las universidades de la Diagonal y del Camp Nou, que recibirá el impulso de dos motores importantes: el Complex Esportiu L’Hospitalet Nord y el futuro nuevo hospital. En definitiva un nuevo pol que buscará atraer al norte de la ciudad iniciativas que liguen deporte, salud, formación, turismo e investigación.
En este sector quedará pendiente por resolver el futuro de la masía de Can Rigal, el complejo arquitectónico propiedad del Futbol Club Barcelona con diversas categorías de protección que continúa en estado de degradación permanente por la falta de mantenimiento.
Marín: "Transformaremos un millones de metros cuadrados para generar economía y nuevo espacio público"
El desarrollo del sector de Can Rigal, junto con el Plan director Biopol Granvia y el soterramiento de las vías del tren, es uno de los tres grandes proyectos que permitirán la tercera gran transformación de la ciudad y que contribuirán al desarrollo económico del país, según Marín. La alcaldesa ha explicado durante la conferencia que esta gran transformación convertirá a la ciudad en “la nueva centralidad metropolitana, transformando más de un millón de metros cuadrados para destinarlos a espacio público, zonas verdes y atraer economía y generar empleo”.
El nuevo Plan director Biopol Granvia, que está trabajando Generalitat y Ayuntamiento y que en estos momentos es objeto de un proceso participativo con ciudadanía y entidades para llegar al máximo consenso social, transformará el ámbito de la Granvia hasta llegar al río Llobregat. Así se dotará al clúster biomédico de un entorno físico de crecimiento que atraerá actividad ligada al sector biomédico y que también permitirá crear 528.000 m2 de espacios verdes que actúen como un gran pulmón verde metropolitano.
La alcaldesa ha insistido en que el clúster biomédico de Bellvitge se convertirá en un "nuevo motor económico de L'Hospitalet, del área metropolitana y, por extensión, del país". El Biopol Granvia generará, una vez esté desarrollado al 100%, 29.000 puestos de trabajo y tendrá un impacto económico directo de casi 4.500 millones de euros, que supone un 1,82% del PIB de Catalunya, según un estudio del Laboratorio de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona.
Un proyecto que, en palabras de Núria Marín, lidera el Ayuntamiento pero es compartido con los hospitales, los centros de investigación, la universidad y otras administraciones, con el objetivo de que L’Hospitalet se convierta en capital de la biomedicina del sur de Europa.
Por otra parte, el soterramiento de los 6 km de las vías de las líneas de Vilanova y Vilafranca a su paso por la ciudad, un proyecto que ya se ha licitado, significará recuperar 120.000 m2 (el equivalente a 17 campos de fútbol) que se destinarán a uso ciudadano y zonas verdes. Desde el Ayuntamiento se convocará un concurso internacional de ideas para buscar la mejor solución urbanística en este nuevo espacio para la ciudadanía.
La alcaldesa ha recordado que la transformación que vive la ciudad sigue el modelo L'Hospitalet, es decir, atraer economía, generar riqueza y empleo y reinvertirla en los barrios para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas. “Las grandes empresas del Distrito Económico generan en el Ayuntamiento, entre el IBI y el IAE, 31 millones de euros. Una cifra que coincide con el presupuesto anual de los Servicios Sociales de la ciudad y que asciende a 30,8 millones de euros”, ha comentado Marín a modo de ejemplo.
Para Marín, l’Hospitalet aspira a convertirse en un pol de atracción de economía centrada en sectores como la biomedicina, la cultura o el turismo de negocios. Desde este punto de vista ha destacado el papel que juega en la ciudad el recinto ferial y el éxito de convocatorias como el Mobile World Congress o Alimentaria, que hacen necesaria la ubicación en la ciudad miles de visitantes.
La alcaldesa ha asegurado que la Fira no es un proyecto solo de L’Hospitalet, sino de país, y ha avanzado que en octubre o noviembre está previsto el inicio de las obras de ampliación de las instalaciones, que sumarán 60.000 m2 en los terrenos que actualmente ocupa la empresa Porcelanosa, que se trasladará a otro espacio. El objetivo de la ampliación es que como recinto ferial pueda competir con mayor ventaja en el mercado internacional.
David | Miércoles, 13 de Abril de 2022 a las 15:33:15 horas
Al final solo harán pisos. Pondrán cuatro árboles y le diran zona verde. Y Hospitalet seguirà creciendo en población con los mismos servicios.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder