Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada

Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 05:26:11 horas

MARÍA JOSÉ ESPINOSA | 534
Lunes, 25 de Abril de 2022
COMARCA

Los municipios de la Zona Delta se alían para reforzar su capacidad competitiva

Viladecans, Gavà, Sant Boi, Castelldefels y El Prat suman esfuerzos con el objetivo de acelerar programas de innovación que generen nuevas oportunidades en el territorio

[Img #42371]

La zona Delta del Llobregat aspira a convertirse en un referente en el ámbito de la innovación económica y científica, y potenciar así la competitividad del territorio. Para conseguir este ambicioso reto, los municipios de Viladecans, Gavà, Sant Boi, Castelldefels y El Prat, conjuntamente con el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) y el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, han decidido sumar esfuerzos y tejer alianzas para avanzar en esta dirección.

 

Tanto las cinco ciudades como los dos centros de investigación llevan años trabajando en proyectos y programas en los que la innovación es el eje central. Y la idea ahora es crear sinergias entre ellos para hacer del territorio un laboratorio de referencia europea en políticas de emprendimiento e innovación social y tecnológica, que no solo ayude a retener el talento sino también a dar respuesta a los desafíos del futuro y a su vez abrir nuevas oportunidades y modelos de negocio.

 

Así lo han asegurado esta mañana los representantes de las instituciones durante la presentación del PECT InnoDelta, nombre con el que se ha bautizado este nuevo proyecto de concertación interterritorial. “Hoy en día la mayor reserva de suelo para actividad económica en Catalunya se encuentra en el Delta”, aseguraba el alcalde de Viladecans y anfitrión del acto, Carles Ruiz. “Pero este hecho no es una garantía de disponer de puestos de trabajo con valor añadido y de tener una competitividad y riqueza en el territorio”, apuntaba. Para Ruiz es necesario sumar a este potencial innegable que ya tiene el Delta otros elementos como la innovación, la diversidad y la capacidad tecnológica. “Todo ello nos dará una gran capacidad de respuesta a la incertidumbre que provoca el futuro”, enfatizaba.

 

En definitiva, se trata de potenciar la capacidad innovadora de las pymes y fomentar el emprendimiento en sectores estratégicos del distrito industrial sur del área metropolitana y en el conjunto de la sociedad por el impacto de las operaciones que se llevarán a cabo mediante el trabajo en red del conjunto de laboratorios públicos territoriales.

 

InnoDelta cuenta con un presupuesto de más de 4,3 millones de euros, de los cuales el 50% es cofinanciado por los ayuntamientos y el otro 50% por la Generalitat a través de los fondos europeos Feder.

 

Los proyectos municipales que los ayuntamientos quieren financiar bajo la marca de InnoDelta son el Delta On Start-UP, de Castelldefels; el Delta Social Cobol Lab, de Sant Boi; el Delta Logistics & Mobility Lab, de El Prat, y el Delta Eco Circular Lab, de Gavà. Por su parte, Viladecans presenta dos proyectos: la Plataforma Datos y Conocimiento y el Delta IoT & IA Lab.

 

El Delta On Start-Up es la ampliación y continuidad del On Innovem, una iniciativa del Ayuntamiento de Castelldefels y del Parque Mediterráneo de la Tecnología que tiene como misión fomentar las actividades de transferencia tecnológica entre el tejido empresarial y los diferentes agentes de innovación que forman parte del ecosistema local. Esta operación consiste en la creación de un espacio de colaboración y transferencia de conocimiento para acelerar proyectos empresariales de base tecnológica, principalmente relacionados con la industria agroalimentaria, la salud, el turismo y el deporte.

 

Este nuevo espacio, que acogerá una amplia gama de servicios avanzados para la incubación de proyectos de emprendimiento tecnológico, estará situado en la planta baja del edificio Lògic, propiedad del Ayuntamiento, una vez rehabilitada.

 

“El Delta es un referente del ecosistema de innovación y lo demuestra una vez más impulsando esta iniciativa que pone a disposición de la ciudadanía y del tejido productivo una red de infraestructuras para la creación de proyectos que sitúan a la innovación en el centro de su estrategia, favoreciendo así la generación de escenarios de competitividad e incrementando la capacidad de inversión y la generación de actividad económica”, manifestaba esta mañana la regidora de Promoción Económica del Ayuntamiento de Castelldefels, Eva López.

 

En Sant Boi existe, desde el año 2012, el Coboi Lab, uno de los laboratorios de innovación pioneros en España. Constituye un punto de encuentro e interacción entre la administración, las empresas, los centros de conocimiento y la ciudadanía para explorar fórmulas colaborativas que den respuesta a retos sociales, económicos y ambientales.

 

Una de las principales líneas de actuación del Coboi Lab es la de promover, facilitar y evaluar las actividades y dinámicas que favorezcan la participación de la cuádruple hélice, detectando e invitando a los agentes del Delta del Llobregat a participar en procesos innovadores de policy-making en un entorno cercano y creativo. A su vez, también se quiere diseñar, prototipar y ejecutar acciones comunicativas que ayuden a dar a conocer espacios de innovación social públicos como son los delta labs que hay en el territorio y generar conocimiento.

 

“El Delta es un espacio de trabajo con mucho futuro y proyección”, aseveraba el teniente de alcalde de Territorio y Desarrollo Económico de Sant Boi, José Ángel Carcelén, quien resaltaba “las dinámicas colaborativas” de los cinco municipios. “El hecho de trabajar conjuntamente nos da más fortaleza y competitividad”, manifestaba.

 

Desde finales de 2017, el Ayuntamiento de Gavà tiene en marcha diversas iniciativas vinculadas al concepto de economía circular. Una de ellas es el EcoCircularLab, un laboratorio que se quiere ubicar en el edificio de la Unió de Cooperadors, y cuya principal función será la de fomentar la creación de proyectos de emprendimiento especialmente vinculados a la circularidad y el ecodiseño, con el objetivo de generar respuestas innovadoras.

 

El despliegue del programa abordará el concepto de economía circular a escala del Delta, identificando sinergias potenciales entre los diferentes actores a través del análisis de flujos de agua, energía y residuos que permitan transformar el modelo lineal actual en un modelo de economía circular a implementar en el territorio.

 

“El Delta tiene un potencial increíble, con mucha capacidad humana, un rico tejido empresarial y una gran voluntad de cooperación. Y todo ello se ha de poner en valor”, afirmaba la alcaldesa de Gavà, Gemma Badia, tras hacer hincapié en la importancia de “ir de la mano” aunque cada uno de los municipios tenga sus propios proyectos y su propio enfoque. “La finalidad no es únicamente la innovación, sino también la tecnología, la lluvia de ideas, los laboratorios y escuchar a la ciudadanía, a las empresas, a los emprendedores y a todos los agentes que quieran aportar”, apuntaba.

 

En el caso de El Prat, el proyecto municipal que se financiará a partir del InnoDelta es el Lab Logistics Mobility, un laboratorio de innovación empresarial especializado en logística y movilidad sostenible. Será un espacio de trabajo y gobernanza compartido entre agentes públicos y privados del sector para afrontar nuevos retos de la logística y la movilidad del futuro con unos objetivos específicos: desarrollar acciones de think thank que permitan la transferencia de conocimiento a partir de alianzas entre empresas, ciudadanía, mundo académico y administración pública; mejorar la competitividad de las pymes por contar con un transporte más eficiente, y posicionar el Delta del Llobregat como una plataforma logística competitiva.

 

“Somos uno de los polos económicos más importantes de la economía catalana y un actor clave en el sector de la logística. Por eso, hemos de ser también un actor clave a la hora de repensarla y modernizarla”, expresaba el alcalde de El Prat, Lluís Mijoler, quien se felicitaba por “dejar atrás” los planteamientos de desarrollo económico del siglo pasado. “Es el momento de poner en valor la capacidad de los municipios de entendernos como red y de comprender que la promoción económica va más allá de las fronteras municipales”, enfatizaba.

 

Por su parte, el Ayuntamiento de Viladecans trabaja en la creación de una plataforma que capturará y almacenará datos del Polígono Delta, para posteriormente analizarlos y extraer información para mejorar cuantitativa y cualitativamente los servicios que se ofrecen, trabajar de forma integral y aprovechar las sinergias que puedan surgir.

 

La plataforma aprovechará soluciones tecnológicas como Big Data, Internet de las Cosas o Inteligencia artificial, recogerá los datos agrupados por los principales verticales de interés, como pueden ser el estado de conservación de la vía pública, las condiciones ambientales, la seguridad y las situaciones de peligro, el confort empresarial, la especialización sectorial, el grado de innovación de las empresas, la movilidad, la energía eléctrica, el agua, los residuos y el alumbrado público. Y, para ello, se instalarán varios sensores para la recogida de datos.

 

“El análisis de los datos en el conjunto del Delta del Llobregat permitirá detectar los principales retos como territorio y trabajar conjuntamente definiendo políticas de promoción económica, ambientales y sociales para conseguir crear un ecosistema mucho más amplio que actúe como palanca para la transformación ambiental, social y económica”, remarcan desde el consistorio.

 

El edificio Cúbic de Viladecans también acoge el Delta IoT & IA Lab, un espacio focalizado en la sostenibilidad económica que ofrece apoyo en la creación, consolidación y aceleración de la actividad económica y conocimiento de las empresas desde una perspectiva intensiva en tecnología e innovación.

 

Desde el Lab se trabaja de forma intensa en el impulso de la Industria 4.0 basada en la economía de los datos. Para articular esto se desarrollan acciones como hackathons y lanzamiento de retos, mentorías especializadas, promoción del talento femenino y promoción del conocimiento tecnológico en institutos y ciclos formativos.

 

Asimismo, también se realizan diferentes eventos que se alinean en este sentido, como el IND+I, que es el congreso internacional anual sobre la innovación y la industria, que se ha convertido desde 2016 en un espacio donde conectar personas y organizaciones en el ámbito de la innovación, la tecnología y la industria de una forma práctica, amena y efectiva.

 

Otras acciones relacionadas son el IND+I Club, que es una red de reflexión e intercambio participativo entre personas interesadas en el ámbito de la industria y la innovación que actualmente tiene más de 300 científicos, empresarios y responsables políticos del ecosistema innovación español registrados y que está abierta a todo el mundo; y el IND+I Science, plataforma de promoción del conocimiento científico en el ámbito de la innovación, la industria y la agenda de las ciudades sostenibles que aglutina a los principales actores catalanes en el ámbito de la innovación y la industria, y que trabaja para facilitar la transferencia de conocimiento hacia las políticas públicas.

 

El Delta IoT & IA LAB también aglutina otros servicios, como la Comunidad Business Hub, que es un espacio de aprendizaje y de colaboración online en el que debatir temas de gestión empresarial, compartir opiniones, materiales interesantes o contactos; y la Fira del autoconsumo, en la que se quiere impulsar estrategias y soluciones que se conviertan en un ahorro económico en las empresas, y al mismo tiempo contribuir en la sostenibilidad y competitividad del Polígono Delta.

 

Centros de investigación de referencia internacional

 

La operación Emprendimiento High Tech que lidera el Centro Internacional de Métodos Numéricos en la Ingeniería (CIMNE) se fundamenta sobre el concepto Industria 4.0, evolucionando ahora hacia el 5.0. El objetivo es impulsar el tejido industrial manufacturero catalán como sector con una gran tradición e historia que permite un modelo intensivo de crecimiento económico, generando puestos de trabajo de alta calidad y, por tanto, más sostenibles que los modelos extensivos.

 

La idea es aprovechar las ventajas de la industria 5.0 y la coyuntura de liderazgo científico del Delta del Llobregat y del resto de Catalunya, para crear una estructura del máximo nivel de excelencia para la creación y potenciación de las ideas innovadoras con el fin de convertirlas en proyectos de emprendimiento tecnológico.

 

Por último, el ICFO quiere hacer crecer la Incubadora de Empresas Fotónicas que se puso en marcha en 2019 con la colaboración del Ayuntamiento de Castelldefels. En este espacio, el instituto proporciona una gran cantidad de recursos que contribuyen al lanzamiento con éxito de las innovaciones basadas en tecnologías fotónicas.

 

El proyecto InnoDelta financiará la incubación de tecnologías líderes prometedoras en forma de proyectos de prueba de concepto para aumentar la madurez de las tecnologías y prototipos y, al mismo tiempo, crear paquetes de propiedad intelectual que aceleren la llegada al mercado de estas nuevas herramientas. El objetivo global es la creación de empresas de base tecnológica en el Baix Llobregat para ofrecer oportunidades a los jóvenes y crear puestos de trabajo de alto valor añadido. Además, se quiere impulsar la colaboración y transferencia de tecnología a las empresas para aumentar su competitividad.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.