Martes, 14 de Octubre de 2025

Actualizada

Lunes, 13 de Octubre de 2025 a las 21:14:14 horas

DULCE VALERO | 1269
Viernes, 06 de Mayo de 2022
CASTELLDEFELS

El municipio acogerá el primer laboratorio estatal de vuelos con drones

Impulsado por la UPC y el Ayuntamiento de Castelldefels, dará servicio a empresas y grupos de investigación, será un recurso docente para los alumnos del Campus del Baix Llobregat y estará abierto también a la población en general

[Img #42558]

 

Castelldefels será el primer municipio del Estado que contará con un laboratorio de drones, el Dronlab, que está previsto que se inaugure este mismo mes en el campus de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), impulsora de la singular instalación con la implicación del Ayuntamiento.

 

El Dronlab es una infraestructura que se ha levantado en el Parc Mediterrani de la Tecnologia, en el que se ubica el Campus del Baix Llobregat de la UPC. Consiste en un espacio de 80x45x15 metros cerrado por una red en el que se podrán realizar pruebas de vuelo de drones.

 

"Hay que tener en cuenta que el vuelo de drones está muy limitado actualmente, especialmente en las áreas urbanas y, sobre todo, en las más cercanas a un aeropuerto, como es el caso del área metropolitana de Barcelona. Por esta razón, las empresas y grupos de investigación tienen que desplazarse lejos para hacer sus experimentos y ensayos de vuelo o bien pasar por numerosos trámites para obtener todos los permisos necesarios para realizarlos", asegura Miguel Valero, responsable del Master de Drones de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial de Castelldefels (EETAC). "Sólo las sencillas pruebas de vuelo que se han realizado recientemente en las playas de Castelldefels requirieron mucho trabajo de coordinación con diferentes autoridades (policía, Ayuntamiento, Aena, etc)", explica.

 

La puesta en marcha del Dronlab va a permitir a muchas de esas empresas y grupos de investigación ahorrar costes significativos y tiempo para el desarrollo de sus experimentos. Está previsto, por ejemplo, que el Dronlab sea usado por instituciones y empresas para prácticas de entrenamiento de vuelo de drones (la policía o los bomberos necesitan tener personal capacitado para ello). Empresas de comunicación audiovisual podrán instalar en el Dronlab sus escenarios y crear su material audiovisual. O empresas que estén desarrollando aplicaciones de localización podrán usar la instalacion para probar sus algoritmos de reconocimiento de objetos. Y todo ello cerca de Barcelona y sin necesidad de grandes esfuerzos para obtener todos los permisos necesarios.

 

Una infraestructura accesible a la ciudadanía

 

Además del uso que puedan darle grupos de investigación y empresas del sector, el Dronlab será utilizado como recurso docente para prácticas de los alumnos de Ingeniería de Telecomunicaciones, Aeronáutica y Agroalimentaria del campus de Castelldefels. Además, será una infraestructura accesible para uso recreativo y para que el público en general pueda hacer volar sus drones en la instalación.

 

Hace años que los drones tienen usos civiles destacados como, por ejemplo, la ayuda en situaciones de emergencia, en operaciones de rescate, para la supervisión de incendios o para la creación de grandes espectáculos audiovisuales, y en el campus de la UPC de Castelldefels se investiga en torno a esta tecnología desde hace tiempo.

 

"El dron es un concepto que conecta las tres áreas de conocimiento más implantadas en el campus: las telecomunicaciones, la aeronáutica y la agricultura. Muchos de los que trabajamos en el campus lo hacemos alrededor de la tecnología de los drones, y por eso éste era el sitio ideal para ubicar el Dronlab, en un entorno donde podemos encontrar escuelas de la UPC, centros de investigación y empresas que desarrollan su actividad alrededor de estos ámbitos", sostiene Valero.

 

La infraestructura, pese a basarse en un concepto muy sencillo en su construcción (un espacio cerrado con una red), lleva detrás un destacado trabajo de análisis de conceptos que van desde la robustez de la red frente a las hélices y los motores de los drones por si hay impactos, hasta los parámetros de tensión de las piezas que sujetan una estructura tan grande. "Naturalmente, existe una infraestructura de electrificación y datos básica para poder volar. Los elementos más sofisticados son equipos de comunicación 5G, que permitirán realizar experimentos con esta tecnología punta", especifica Valero.

 

El Dronlab ha tenido un coste de unos 300.000 euros y ha sido financiado por la UPC y por el Ayuntamiento de Castelldefels.

 

 

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.169

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.