ESPLUGUES
Sant Joan de Déu lidera un ensayo clínico mundial sobre el síndrome de ovario poliquístico
El SOP afecta entre el 5-10 % de las mujeres en edad reproductiva y puede provocar aumento del vello corporal, acné, períodos menstruales irregulares y problemas de fertilidad
![[Img #42602]](https://elfar.cat/upload/images/05_2022/5007_spiomet4health-hospital-sant-joan-deu-barcelona.jpg)
El Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues lidera un ensayo clínico internacional que se pone ahora en marcha para evaluar a gran escala los efectos del primer tratamiento específico para el síndrome de ovario poliquístico (SOP), una patología que afecta a entre el 5 y el 10% de las mujeres en edad fértil. Este síndrome puede provocar aumento de vello corporal y de acné, períodos menstruales irregulares y problemas de fertilidad.
"Se trata de la alteración endocrina más frecuente en mujeres en edad reproductiva, pero, al mismo tiempo, es una de las patologías más desconocidas por la población en general", remarcan desde Sant Joan de Déu. Además, puede facilitar el desarrollo de otras enfermedades como la diabetes tipo 2, el cáncer antes de la menopausia y la ansiedad o la depresión, lo que repercute en la calidad de vida de estas personas.
El ensayo clínico, bautizado con el nombre de SPIOMET4HEALTH, va dirigido por primera vez a tratar la causa que produce este trastorno, en lugar de limitarse a aliviar sus síntomas, como se hace actualmente. De hecho, al 98% de las mujeres afectadas por esta alteración se las trata con anticonceptivos orales para controlar algunos de los síntomas.
Este ensayo, que se llevará a cabo en España (Barcelona y Girona), Italia, Dinamarca, Turquía, Austria y Noruega, consiste en evaluar un tratamiento para adolescentes y mujeres jóvenes afectas de SOP que aborde de raíz la causa del síndrome. Se trata de un comprimido diario, que es una combinación a dosis bajas de tres fármacos que llevan dos o más décadas en el mercado (espironolactona, pioglitazona y metformina), que, junto con un estilo de vida saludable, podría normalizar las hormonas y la ovulación, y revertir así las alteraciones asociadas al SOP.
SPIOMET4HEALTH está financiado por la Comisión Europea y reúne a un consorcio de 17 organizaciones y grupos de investigación clave que trabajan en el síndrome de ovario poliquístico en toda Europa. Estará coordinado por un equipo investigador del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, liderado por la doctora Lourdes Ibáñez, ganadora del Premi Nacional de Recerca de Catalunya en 2014 y recientemente galardonada por dos instituciones internacionales de primer nivel, como son la American Endocrine Society y la American Human Growth Foundation.
"Este proyecto es muy relevante porque, si se confirma la efectividad de la medicación, se conseguirá por primera vez revertir de forma permanente las complicaciones asociadas al síndrome de ovario poliquístico, como infertilidad, diabetes y baja autoestima", aseguran las mismas fuentes.
Las mujeres diagnosticadas de síndrome de ovario poliquístico podrán participar en este ensayo clínico si tienen entre 12 y 24 años, sufren menstruaciones irregulares, exceso de vello corporal y/o acné persistente y severo. El ensayo se llevará a cabo en el Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues y en el Institut d'Investigació Biomèdica de Girona Dr. Josep Trueta.
El tratamiento se realizará durante un año, y se controlará a la paciente seis meses más, para constatar los cambios que se produzcan durante y después de la medicación. Se espera reclutar un total de 70 pacientes en Esplugues y 46 en Girona. Los resultados servirán de base para un ensayo clínico de fase III que permitirá explotar este novedoso enfoque en toda Europa. Según el Hospital Sant Joan de Déu, la implementación posterior del tratamiento permitirá ahorrar entre 500 y 1.000 millones de euros al año al sistema sanitario.
![[Img #42602]](https://elfar.cat/upload/images/05_2022/5007_spiomet4health-hospital-sant-joan-deu-barcelona.jpg)
El Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues lidera un ensayo clínico internacional que se pone ahora en marcha para evaluar a gran escala los efectos del primer tratamiento específico para el síndrome de ovario poliquístico (SOP), una patología que afecta a entre el 5 y el 10% de las mujeres en edad fértil. Este síndrome puede provocar aumento de vello corporal y de acné, períodos menstruales irregulares y problemas de fertilidad.
"Se trata de la alteración endocrina más frecuente en mujeres en edad reproductiva, pero, al mismo tiempo, es una de las patologías más desconocidas por la población en general", remarcan desde Sant Joan de Déu. Además, puede facilitar el desarrollo de otras enfermedades como la diabetes tipo 2, el cáncer antes de la menopausia y la ansiedad o la depresión, lo que repercute en la calidad de vida de estas personas.
El ensayo clínico, bautizado con el nombre de SPIOMET4HEALTH, va dirigido por primera vez a tratar la causa que produce este trastorno, en lugar de limitarse a aliviar sus síntomas, como se hace actualmente. De hecho, al 98% de las mujeres afectadas por esta alteración se las trata con anticonceptivos orales para controlar algunos de los síntomas.
Este ensayo, que se llevará a cabo en España (Barcelona y Girona), Italia, Dinamarca, Turquía, Austria y Noruega, consiste en evaluar un tratamiento para adolescentes y mujeres jóvenes afectas de SOP que aborde de raíz la causa del síndrome. Se trata de un comprimido diario, que es una combinación a dosis bajas de tres fármacos que llevan dos o más décadas en el mercado (espironolactona, pioglitazona y metformina), que, junto con un estilo de vida saludable, podría normalizar las hormonas y la ovulación, y revertir así las alteraciones asociadas al SOP.
SPIOMET4HEALTH está financiado por la Comisión Europea y reúne a un consorcio de 17 organizaciones y grupos de investigación clave que trabajan en el síndrome de ovario poliquístico en toda Europa. Estará coordinado por un equipo investigador del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, liderado por la doctora Lourdes Ibáñez, ganadora del Premi Nacional de Recerca de Catalunya en 2014 y recientemente galardonada por dos instituciones internacionales de primer nivel, como son la American Endocrine Society y la American Human Growth Foundation.
"Este proyecto es muy relevante porque, si se confirma la efectividad de la medicación, se conseguirá por primera vez revertir de forma permanente las complicaciones asociadas al síndrome de ovario poliquístico, como infertilidad, diabetes y baja autoestima", aseguran las mismas fuentes.
Las mujeres diagnosticadas de síndrome de ovario poliquístico podrán participar en este ensayo clínico si tienen entre 12 y 24 años, sufren menstruaciones irregulares, exceso de vello corporal y/o acné persistente y severo. El ensayo se llevará a cabo en el Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues y en el Institut d'Investigació Biomèdica de Girona Dr. Josep Trueta.
El tratamiento se realizará durante un año, y se controlará a la paciente seis meses más, para constatar los cambios que se produzcan durante y después de la medicación. Se espera reclutar un total de 70 pacientes en Esplugues y 46 en Girona. Los resultados servirán de base para un ensayo clínico de fase III que permitirá explotar este novedoso enfoque en toda Europa. Según el Hospital Sant Joan de Déu, la implementación posterior del tratamiento permitirá ahorrar entre 500 y 1.000 millones de euros al año al sistema sanitario.































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.23