Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada

Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 21:20:50 horas

DULCE VALERO | 763
Miércoles, 11 de Mayo de 2022
L'HOSPITALET

Un estudio analiza y propone mejoras en el espacio público en clave de género

Más de 200 personas entre vecinos y entidades de mujeres han participado en el análisis de los distintos barrios, en los que se han detectado un centenar de espacios que generan inquietud, inseguridad o falta de confort

[Img #42644]

 

El Ayuntamiento de L'Hospitalet ha elaborado, con la colaboración de la Fundación Contorno Urbano, un estudio para identificar las zonas del espacio público que no se consideran bien resueltas desde una perspectiva de género y realizar propuestas para mejorar esta percepción, teniendo en cuenta las necesidades de las mujeres y del colectivo LGTBIQ+.

 

El trabajo Estudi amb perspectiva de gènere d’espais públics sense resoldre, ha contando con la participación de un total de 220 personas, entre vecinos y vecinas y otros agentes locales. Así, se han realizado 17 rutas para explorar los distintos barrios de la ciudad y observar en grupo los espacios que generan inquietud, inseguridad o falta de confort a las personas participantes, especialmente mujeres.

 

También se han realizado encuestas y formularios para rellenar de forma colectiva o individual para aquellas personas que quisieran participar y no hubieran podido tomar parte en las rutas. En estas encuestas podían aportar su percepción del espacio público que utilizan en su vida y desplazamientos cotidianos a la ciudad.

 

Una vez recibida la información de vecinas y vecinos, se han localizado en mapas los puntos con problemas detectados en la ciudad y se ha realizado un diagnóstico de los motivos por los que la ciudadanía percibe deficiencias, basados en ámbitos como el confort, la vitalidad, la inclusión y la sostenibilidad.

 

 

Un centenar de espacios públicos problemáticos

 

 

En total se han detectado un centenar de puntos de todos los barrios. Algunos son plazas, otros parques y también espacios públicos que no tienen nombre propio como aceras anchas, espacios entre edificios o cruces anchos, entre otros. Se trata de espacios que, por su ubicación y disposición, tienen poco uso por parte de la ciudadanía, ya sea por la dificultad de acceder, por la sensación de inseguridad que supone su uso para ciertos colectivos o por no ser de mucha utilidad para la población debido a su configuración.

 

De los 97 espacios detectados, 17 se encuentran en los barrios de Florida y Les Planes, 17 en Bellvitge, 17 en los barrios Centre y Sant Josep, 14 en Santa Eulàlia, 13 en Sanfeliu y Can Serra, 10 en Collblanc y La Torrassa, 6 en Gornal y Granvia y 3 en Pubilla Cases. La superficie de estos espacios  asciende a un total de 181.630 m2.

 

Un ejemplo que cita el estudio es la salida del metro de Can Buxeres, en el barrio de Sanfeliu, un espacio residual que desde hace años genera malestar y percepción de inseguridad. La falta de iluminación y de visibilidad que provocan los coches del aparcamiento en la zona hace que el acceso al ascensor de la estación se vea como inseguro y peligroso.

 

Otro caso similar sería el del acceso al Complex Esportiu L’Hospitalet Nord, en el barrio de Pubilla Cases, uno de los puntos más negros en cuanto a sensación de inseguridad de los usuarios que utilizan diariamente las instalaciones, también por la falta de luz y un aparcamiento de vehículos que empeora la visibilidad en la zona.

 

El estudio detecta otros déficits en espacios como las plazas de la Bòbila, de la Llibertat, el parque de Les Planes, la plaza Espanyola, la plaza Guernica, el parque de La Torrassa, el paseo de Bellvitge, los Bloques Florida, o el acceso al río Llobregat, por citar algunos ejemplos. También se realizaron salidas específicas para recorrer las vías del tren que atraviesan la ciudad, así como los pasos subterráneos y las áreas adyacentes, y que son un ejemplo de espacios muy poco resueltos y auténticos puntos negros para la mayoría de las vecinas.

 

Según el estudio, estos espacios "no resueltos" desde la perspectiva de género por lo general están limpios pero la percepción de la ciudadanía es la contraria, debido a “la degradación del mobiliario urbano, la falta de un diseño atractivo de los distintos elementos, o la falta de iluminación”. Cabe destacar que actualmente se está redactando un proyecto de mejora lumínica de la ciudad.

 

Otro aspecto negativo que se destaca es que en la ciudad hay muchas plantas bajas que son viviendas y muchas otras que son locales cerrados o que se utilizan como trastero, lo que genera falta de iluminación y visibilidad y sensación de inseguridad.

 

Otro factor que ha surgido constantemente en las rutas y encuestas es el problema del incivismo. Las encuestas realizadas tanto individuales como colectivas muestran que el 100% de las vecinas se sienten inseguras en ciertos momentos del día en este centenar de espacios señalados por el estudio.

 

La ciudadanía también tiene la percepción de que falta verde en los espacios públicos analizados. La ciudad dispone de 136 hectáreas de superficie total dedicada a áreas verdes, sólo un 11,7% de su superficie. Esto provoca que respecto a la población total, los metros cuadrados de zona verde se reduzcan a 5,5 m2 por habitante cuando, siguiendo las directrices europeas, deberían de ser 15 m2. Además, la mayoría de parques y plazas analizados tienen “margen de mejora” para hacerlos más abiertos y con accesos y salidas más visibles.

 

El estudio también detecta que la ciudad tiene muchos espacios públicos sin un nombre específico, lo que representaría una oportunidad para impulsar la representatividad de las mujeres y del colectivo LGTBIQ+. También se destaca la falta de esculturas. Se pueden encontrar un total de 27, de las cuales sólo 6 representan a mujeres.

 

Propuestas de mejoras transversales

 

Una vez realizado el análisis, las propuestas de mejoras transversales incluyen aspectos como la mejora de la red de alumbrado para evitar espacios oscuros que generan inseguridad; la redacción de un plan de revitalización de las plantas bajas y locales comerciales para garantizar la vitalidad y la seguridad; aumentar los metros cuadrados de zona verde de la ciudad y la creación de refugios climáticos; la reducción del tráfico rodado; utilizar nombres representativos de los colectivos más vulnerables para denominar a estos espacios públicos; reforzar la representatividad a través del arte público o aumentar los recorridos accesibles de los espacios identificados.

 

Otras propuestas de mejora son el diseño de espacios públicos de calidad y atractivos, primando la diversidad de usos; programas de dinamización para fomentar su buen uso; aumentar la limpieza de los que tienen más uso; programas de mediación nocturna en espacios de alta conflictividad social o el fomento de la creación de redes comunitarias.

 

El Ayuntamiento asegura que en el diseño futuro de las actuaciones para mejorar estos espacios participarán las asociaciones o personas implicadas en la mejora de la perspectiva de género del espacio público. Los criterios que se establezcan también se aplicarán en el conjunto de las actuaciones urbanísticas que se realicen en el municipio.

 

Durante la presentación ayer del estudio en el Centre Cultural Tecla Sala, la concejal de Igualdad y LGTBI del Ayuntamiento, Laura García, aseguró que “sólo conseguiremos la igualdad real y efectiva si incorporamos la perspectiva de género de forma transversal en las diferentes áreas municipales”, y consideró que este estudio “es un buen ejemplo de cómo desde Espai Públic, se puede trabajar para lograr una sociedad inclusiva e igualitaria”.

 

Por su parte, Ninoska Juan, de la Fundación Contorno Urbano, explicó que “el urbanismo feminista requiere simplemente de intervenciones de microurbanismo. No estamos hablando de invertir millones de euros en macroproyectos, sino de pequeñas actuaciones que se resuelven en poco tiempo y que pueden llegar a ser muy efectivas desde la perspectiva de género”.

 

En paralelo al estudio, se creará una comisión de seguimiento que evaluará el cumplimiento de las propuestas en los próximos 10 años.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.169

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.