Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada

Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 09:13:56 horas

| 613
Martes, 14 de Junio de 2022
COMARCA

El Institut Agrícola apoya la propuesta del hub agroalimentario en el Parque Agrario

Considera que el plan presentado por los ayuntamientos de Viladecans, Gavà y Sant Boi "analiza los problemas actuales para convertirlos en oportunidad"

[Img #43204]

El Institut Agrícola ha mostrado públicamente su apoyo a la propuesta de los ayuntamientos de Viladecans, Gavà y Sant Boi para crear un hub agroalimentario en el Parque Agrario del Baix Llobregat, al considerar que "es un plan de futuro porque analiza los problemas actuales para convertirlos en oportunidad". A través de un comunicado remarcan que "las más de 3.500 hectáreas de terreno productivo constituyen un punto de apoyo eficiente, necesario y realista para poner en marcha un plan de estas características y garantizar la agricultura de proximidad de la Gran Barcelona".


Las mismas fuentes aseguran que el plan presentado esta alineado con el presentado por el Institut Agrícola, junto a Foment del Treball, presentó el pasado 21 de marzo. "Un proyecto ambicioso, pero tremendamente necesario, ante un posible corto-medio plazo de desabastecimiento de productos básicos en los mercados internacionales, del que alertan las autoridades europeas y españolas", apuntan en el comunicado.


Desde el Institut Agrícola señalan que "la dependencia que en este momento tienen muchos lineales de producto de las importaciones, fundamentalmente de países extracomunitarios, está haciendo perder competitividad a la economía agroalimentaria catalana, cuando ésta es perfectamente capaz de ofrecer las materias primas necesarias". Consideran que el problema hasta hoy es la "falta absoluta de coordinación entre producciones, la falta de predictibilidad de lo que se va a producir, cuándo y dónde -fundamental para los transformadores y distribuidores- y la llegada a mercado a precios razonables tanto para el agricultor de base como para la industria y, evidentemente, para el consumidor final".


En este sentido, el Institut Agrícola pone especial hincapié en las reformas necesarias para que el hub agroalimentario sea una realidad, y que proyectos como en su momento fue el Parc Agrari "dejen de ser un modelo intocable para dar paso a estructuras productivas competitivas, bien conectadas entre sí, coordinadas y bajo unas instituciones y reglas sólidas, con independencia del tamaño de las explotaciones y su titularidad".


La entidad considera que primer elemento imprescindible es dotar de seguridad jurídica a las inversiones a realizar, siendo uno de los principales elementos de actuación el sistema hídrico, de manera que se acaben las constantes inundaciones de los terrenos en cuanto se producen lluvias más o menos considerables. "Para ello, instituciones como el ACA tienen que ejecutar obras de canalización e infraestructuras pedidas durante años, pero que hasta la fecha no se han ejecutado", resaltan.


En segundo lugar, cree que es necesario proteger la propiedad privada y facilitar el relevo generacional en las explotaciones. "Tenemos en este momento una fiscalidad confiscatoria que impide que el sector agroalimentario pueda cambiar fácilmente de padres a hijos y que su explotación continúe siendo económicamente viable", lamentan en el comunicado. Por ello, el Institut pide una reforma de impuestos como Patrimonio, Sucesiones, Plusvalía o la actualización de valores catastrales.


En tercer lugar, se aboga por la colaboración público-privada de los centros de investigación, Universidades y explotaciones de base. "Bajo la fórmula de sandbox regulatorio pueden ensayarse nuevas prácticas, resultados de experimentación agronómica y otros usos que ya están determinando la agroalimentación de futuro. Un entorno abierto, dinámico y competitivo permite realizar este tipo de pruebas que son de aplicación práctica directa sobre la producción", señalan.


Por último, otro elemento "imprescindible" para el Institut Agrícola es la coordinación entre los diferentes planes de ordenación del territorio, planes urbanísticos y desarrollo de suelo industrial de manera armónica, "para terminar de dotar de seguridad jurídica a todas las actuaciones que se hagan, la cuales contarán con plena trazabilidad, medición de resultados y rendición de cuentas".

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.