COMARCA
Ayuntamientos y Generalitat abordarán conjuntamente el futuro del Delta y del Parque Agrario
El alcalde de Viladecans y las alcaldesas de Gavà y Sant Boi pactan con la consellera de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural la creación de tres mesas de trabajo para definir cómo será el plan de gestión del Delta, la gobernanza de los espacios naturales y la zona ZEPA
![[Img #43634]](https://elfar.cat/upload/images/07_2022/4069_whatsapp-image-2022-07-07-at-120804-pm.jpg)
Se abre una nueva etapa en la relación entre la Generalitat y los ayuntamientos de Viladecans, Gavà y Sant Boi, “que estará marcada por el espíritu de colaboración, trabajo conjunto y la búsqueda de consenso”. Así lo aseguraban ayer los alcaldes de estos tres municipios tras mantener un encuentro con la consellera de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, Teresa Jordà, en el que se abordaron temas claves para el futuro del Delta del Llobregat y del Parque Agrario.
“Era una reunión largamente esperada”, resaltaba el edil de Viladecans, Carles Ruiz, sobre todo después de que el pasado 16 de junio, Jordà presentara un plan de ampliación de las Zonas de Especial Protección para las AVES (ZEPA), contando únicamente con el respaldo del Ayuntamiento de El Prat. “Lo del otro día no puede volver a pasar”, insistía Ruiz, tras asegurar que Jordà había reconocido que fue una equivocación no haber informado de la propuesta con anterioridad al resto de municipios afectados. “Se ha disculpado y lo que toca ahora es trabajar conjuntamente”, apuntaba.
Y con este propósito, Generalitat y ayuntamientos han pactado la creación de tres mesas de trabajo. Una de ellas abordará, precisamente, la nueva ampliación de las ZEPA, que quiere dar respuesta a la carta de emplazamiento de la Comisión Europea donde se insta a reforzar la protección del Delta ante el impacto negativo que las ampliaciones del puerto y del aeropuerto han provocado en la zona.
El objetivo de esta mesa de trabajo será debatir y fijar los límites y ubicación específica de las ZEPA, ya que la propuesta presentada hace unas semanas por la conselleria, que prevé multiplicar por dos los espacios naturales protegidos, no ha generado consenso en el territorio. De hecho, ha sido rechazada públicamente por el Institut Agrícola, Unió de Pagesos y por las cooperativas agrarias de Gavà y Viladecans, al considerar que la ampliación afectará de forma negativa al sector agroalimentario. También la patronal Aeball se ha posicionado en contra porque asegura que el plan es incompatible con las infraestructuras pendientes en el territorio.
“La propuesta de ampliación de la ZEPA no se puede dar por cerrada y es necesario trabajo y consenso con todo el territorio y, especialmente, con los agricultores”, señalaba la alcaldesa de Gavà, Gemma Badia. Será en esta mesa de trabajo donde los ayuntamientos podrán presentar alegaciones sobre el plan inicial y realizar las aportaciones que consideren oportunas.
La segunda mesa de trabajo buscará encontrar un nuevo modelo de gestión y funcionamiento del Consorcio de los Espacios Naturales del Delta del Llobregat. El alcalde de Viladecans destacaba que tanto la consellera como los responsables municipales habían coincidido en el “déficit de gestión" de los espacios naturales y en la necesidad de cambiar su modelo "para ir hacia una gestión más profesionalizadora y más técnica”.
Los ayuntamientos son partidarios de la existencia de un organismo único de gestión del territorio que incluya tanto el Parque Agrario como el Consorcio del Delta y aquellos agentes relacionados con el desarrollo del territorio. “Todas las administraciones tenemos la obligación de trabajar con los agentes sociales para defender la agricultura como defensora de la biodiversidad”, manifestaba Ruiz.
Por último, la tercera mesa de trabajo deberá concretar el plan de gestión de los espacios naturales, señalando cuáles son las inversiones que se han de realizar en el territorio y cómo se quieren gestionar para respetar la normativa europea y garantizar la convivencia entre todos los agentes que conviven, poniendo el foco en los agricultores y en las necesidades en materia de infraestructuras hidráulicas.
“La protección y mejora del entorno natural, que ha de ser compatible con la actividad agraria y los requerimientos europeos, necesita de la gobernanza interinstitucional”, señalaba la alcaldesa de Sant Boi, Lluïsa Moret.
Modificación de la normativa del Plan Especial del Parque Agrario
Durante la reunión, la consellera Jordà y los tres alcaldes coincidieron en la "necesidad urgente" de modificar la normativa del Plan Especial del Parque Agrario. Un cambio que podría permitir que proyectos como el del hub agroalimentario, que promueven estos tres ayuntamientos, sean posibles, así como una actualización de los requerimientos ambientales de la zona y la viabilidad económica del sector agrícola.
“Es urgente un cambio en la normativa del Parque Agrario, que posibilite la adaptación del modelo de producción agrícola del Delta a las circunstancias del siglo XXI y a las innovaciones que puedan permitir más extensión, más productividad del campo y una mayor calidad de los productos”, declaraba el alcalde de Viladecans, tras añadir que la dinámica no puede ser oponer la protección natural a la agricultura. “No son elementos confrontados”, aseveraba.
En esta misma línea se manifestaba la edil de Sant Boi. “Se trata de revisar y modificar la normativa existente, que hace décadas tuvo el papel de proteger el Parque Agrario en un entorno metropolitano complejo. Pero ahora se ha de actualizar porque los requerimientos son otros y la situación del sector también es otra”, apuntaba Moret, quien alertaba de que “la supervivencia del Parque Agrario pasa por esta modificación”.
Desde los tres consistorios explican que la modernización del Parque Agrario se basaría en el replanteamiento estratégico y una adaptación de la regulación para que, manteniendo su esencia de espacio protegido dedicado a las actividades agrarias y plenamente compatible con el entorno natural, “evolucione hacia un modelo productivo innovador en el que se podrían implementar y desarrollar los últimos avances en I+D+i agroalimentaria, evitar el abandono de la actividad productiva del parque, contribuir al relevo generacional, resolver el déficit de infraestructuras y convertirlo en fuente de ocupación de calidad, regeneración y diversificación económica del territorio y abastecimiento alimenticio”.
Los responsables municipales dieron a conocer a Jordà el proyecto de hub agroalimentario y han ofrecido a la Generalitat que se incorpore al grupo motor institucional, donde ya están instituciones ligadas a la administración autonómica como la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA). “Creo que han visto la propuesta con buenos ojos, por lo que las perspectivas son buenas”, reconocía la alcaldesa de Gavà.
Se abre una nueva etapa en la relación entre la Generalitat y los ayuntamientos de Viladecans, Gavà y Sant Boi, “que estará marcada por el espíritu de colaboración, trabajo conjunto y la búsqueda de consenso”. Así lo aseguraban ayer los alcaldes de estos tres municipios tras mantener un encuentro con la consellera de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, Teresa Jordà, en el que se abordaron temas claves para el futuro del Delta del Llobregat y del Parque Agrario.
“Era una reunión largamente esperada”, resaltaba el edil de Viladecans, Carles Ruiz, sobre todo después de que el pasado 16 de junio, Jordà presentara un plan de ampliación de las Zonas de Especial Protección para las AVES (ZEPA), contando únicamente con el respaldo del Ayuntamiento de El Prat. “Lo del otro día no puede volver a pasar”, insistía Ruiz, tras asegurar que Jordà había reconocido que fue una equivocación no haber informado de la propuesta con anterioridad al resto de municipios afectados. “Se ha disculpado y lo que toca ahora es trabajar conjuntamente”, apuntaba.
Y con este propósito, Generalitat y ayuntamientos han pactado la creación de tres mesas de trabajo. Una de ellas abordará, precisamente, la nueva ampliación de las ZEPA, que quiere dar respuesta a la carta de emplazamiento de la Comisión Europea donde se insta a reforzar la protección del Delta ante el impacto negativo que las ampliaciones del puerto y del aeropuerto han provocado en la zona.
El objetivo de esta mesa de trabajo será debatir y fijar los límites y ubicación específica de las ZEPA, ya que la propuesta presentada hace unas semanas por la conselleria, que prevé multiplicar por dos los espacios naturales protegidos, no ha generado consenso en el territorio. De hecho, ha sido rechazada públicamente por el Institut Agrícola, Unió de Pagesos y por las cooperativas agrarias de Gavà y Viladecans, al considerar que la ampliación afectará de forma negativa al sector agroalimentario. También la patronal Aeball se ha posicionado en contra porque asegura que el plan es incompatible con las infraestructuras pendientes en el territorio.
“La propuesta de ampliación de la ZEPA no se puede dar por cerrada y es necesario trabajo y consenso con todo el territorio y, especialmente, con los agricultores”, señalaba la alcaldesa de Gavà, Gemma Badia. Será en esta mesa de trabajo donde los ayuntamientos podrán presentar alegaciones sobre el plan inicial y realizar las aportaciones que consideren oportunas.
La segunda mesa de trabajo buscará encontrar un nuevo modelo de gestión y funcionamiento del Consorcio de los Espacios Naturales del Delta del Llobregat. El alcalde de Viladecans destacaba que tanto la consellera como los responsables municipales habían coincidido en el “déficit de gestión" de los espacios naturales y en la necesidad de cambiar su modelo "para ir hacia una gestión más profesionalizadora y más técnica”.
Los ayuntamientos son partidarios de la existencia de un organismo único de gestión del territorio que incluya tanto el Parque Agrario como el Consorcio del Delta y aquellos agentes relacionados con el desarrollo del territorio. “Todas las administraciones tenemos la obligación de trabajar con los agentes sociales para defender la agricultura como defensora de la biodiversidad”, manifestaba Ruiz.
Por último, la tercera mesa de trabajo deberá concretar el plan de gestión de los espacios naturales, señalando cuáles son las inversiones que se han de realizar en el territorio y cómo se quieren gestionar para respetar la normativa europea y garantizar la convivencia entre todos los agentes que conviven, poniendo el foco en los agricultores y en las necesidades en materia de infraestructuras hidráulicas.
“La protección y mejora del entorno natural, que ha de ser compatible con la actividad agraria y los requerimientos europeos, necesita de la gobernanza interinstitucional”, señalaba la alcaldesa de Sant Boi, Lluïsa Moret.
Modificación de la normativa del Plan Especial del Parque Agrario
Durante la reunión, la consellera Jordà y los tres alcaldes coincidieron en la "necesidad urgente" de modificar la normativa del Plan Especial del Parque Agrario. Un cambio que podría permitir que proyectos como el del hub agroalimentario, que promueven estos tres ayuntamientos, sean posibles, así como una actualización de los requerimientos ambientales de la zona y la viabilidad económica del sector agrícola.
“Es urgente un cambio en la normativa del Parque Agrario, que posibilite la adaptación del modelo de producción agrícola del Delta a las circunstancias del siglo XXI y a las innovaciones que puedan permitir más extensión, más productividad del campo y una mayor calidad de los productos”, declaraba el alcalde de Viladecans, tras añadir que la dinámica no puede ser oponer la protección natural a la agricultura. “No son elementos confrontados”, aseveraba.
En esta misma línea se manifestaba la edil de Sant Boi. “Se trata de revisar y modificar la normativa existente, que hace décadas tuvo el papel de proteger el Parque Agrario en un entorno metropolitano complejo. Pero ahora se ha de actualizar porque los requerimientos son otros y la situación del sector también es otra”, apuntaba Moret, quien alertaba de que “la supervivencia del Parque Agrario pasa por esta modificación”.
Desde los tres consistorios explican que la modernización del Parque Agrario se basaría en el replanteamiento estratégico y una adaptación de la regulación para que, manteniendo su esencia de espacio protegido dedicado a las actividades agrarias y plenamente compatible con el entorno natural, “evolucione hacia un modelo productivo innovador en el que se podrían implementar y desarrollar los últimos avances en I+D+i agroalimentaria, evitar el abandono de la actividad productiva del parque, contribuir al relevo generacional, resolver el déficit de infraestructuras y convertirlo en fuente de ocupación de calidad, regeneración y diversificación económica del territorio y abastecimiento alimenticio”.
Los responsables municipales dieron a conocer a Jordà el proyecto de hub agroalimentario y han ofrecido a la Generalitat que se incorpore al grupo motor institucional, donde ya están instituciones ligadas a la administración autonómica como la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA). “Creo que han visto la propuesta con buenos ojos, por lo que las perspectivas son buenas”, reconocía la alcaldesa de Gavà.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1