Martes, 28 de Octubre de 2025

Actualizada

Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 20:16:27 horas

MARÍA JOSÉ ESPINOSA | 504
Viernes, 08 de Julio de 2022
COMARCA

Los precios de la vivienda nueva siguen subiendo en el primer semestre del año

Sant Just Desvern y Esplugues continúan siendo las ciudades en las que más cuesta comprarse un piso, según el último informe elaborado por Sociedad de Tasación

[Img #43637]

El precio medio de la vivienda nueva en el Baix Llobregat ha sufrido un incremento del 2,5% de media en los seis primeros meses de 2022, según Sociedad de Tasación (ST), que ha presentado el Boletín Semestral de Mercado de Vivienda Nueva, que recoge los datos de vivienda libre en las capitales de provincia y las principales poblaciones. Según este informe, el precio medio por metro cuadrado en la comarca se sitúa en los 2.535 euros.

 

En la totalidad de los municipios de la comarca analizados por ST se ha producido una subida de precios en estos primeros meses del año. Según el citado informe, Sant Just Desvern, que ha sufrido un incremento del 2,4%, es la ciudad de la comarca en la que más cuesta adquirir una vivienda nueva, situándose el precio por metro cuadrado en los 3.040 euros. Le siguen Esplugues (2.916 euros), Sant Joan Despí (2.897), Castelldefels (2.749), Cornellà (2.518), Viladecans (2.501), Gavà (2.427) y El Prat (2.359). En todas estas poblaciones se han producido incrementos de entre el 2,2% y el 3,1% en estos últimos seis meses.

 

En la parte baja del ranking se encuentran Martorell, donde el precio por metro cuadrado es de 1.961 euros y una variación semestral del 2,9%; Sant Feliu, con 2.286 euros de media y un incremento del 2,8%, y Molins de Rei, población en la que el metro cuadrado se ha situado en los 2.233 euros y que ha registrado una subida del 1,8% desde diciembre de 2021.

 

Por último, en L’Hospitalet se ha registrado un incremento del 5,7% en este primer semestre del año, por lo que el precio del metro cuadrado es de 2.685 euros. La segunda ciudad de Catalunya sigue siendo el municipio de más de 100.000 habitantes de España (que no es capital de provincia) con el metro cuadrado más caro.

 

Analizando las capitales, este informe da a conocer que Barcelona (4.765 euros/m2) continúa registrando el precio medio más elevado a nivel nacional, seguida por Madrid (3.968 euros/m2) y San Sebastián (3.903 euros/m2) en junio de 2022. Badajoz (1.264 euros/m2), Cáceres (1.247 euros/m2) y Ciudad Real (1.246 euros/m2) se sitúan con el importe medio más bajo.

 

Según el informe de ST, son varios los factores que alimentan esta subida generalizada de los precios. Por un lado, la falta de stock, ya que los niveles de demanda actuales superan con creces el número de viviendas de obra nueva ofertadas, es decir, se produce a menor ritmo de lo que se consumo. De hecho, según el último censo de vivienda nueva de ST, el stock disponible podría agotarse en medio año en la Comunidad de Madrid y en uno en Barcelona.

 

Otro factor que estaría incidiendo en la subida de precios es el incremento del coste de las materias primas, así como de los materiales de construcción, que ya registran aumentos interanuales de entre el 10 y el 15%. Unas subidas motivadas por dos factores: la congestión de las cadenas de suministros que se viene arrastrando desde el estallido de la pandemia y la crisis energética en Europa derivada del conflicto Ucrania-Rusia.

 

En cuanto a las previsiones, desde ST creen que la vivienda nueva continuará registrando crecimientos sostenidos en precios, probablemente superiores a los de vivienda de segunda mano. Consideran que será así porque todavía no se prevé que los problemas derivados tanto de la falta de oferta como del elevado coste de materias primas y la falta de mano de obra cualificada mejoren a corto plazo. Y a esto hay que añadir "una confianza del consumidor que continúa estable, dado los buenos datos de empleo y creación de empresas, además, de una sólida demanda de reposición y un perfil de comprador solvente".

 

No obstante, como fuerzas contrarias que podrían ayudar a contraer la demanda, aunque desde ST estiman que lo harían de forma relativa, se encontrarían el aumento del coste de la financiación, propiciado por la subida de tipos y unas cuotas más elevadas en caso de tipos fijos; una pérdida del poder adquisitivo y bajada del consumo, como consecuencia de una inflación en máximos; y la retirada de los estímulos fiscales y monetarios del Gobierno y de la UE, "que hasta ahora han ayudado a mantener parte del tejido productivo y la ocupación, y cuya supresión podría derivar en un deterioro del empleo, estímulo principal de la actividad inmobiliaria".

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.59

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.