L'HOSPITALET
El recinto ferial de Gran Via será sede permanente del Mobile más allá de 2030
El evento acumula un impacto económico en el territorio de 5.400 millones desde 2006
![[Img #43871]](https://elfar.cat/upload/images/07_2022/4549_fyha6syxgaab6ja.jpg)
La GSMA, el Gobierno central, la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, Fira de Barcelona y Turisme de Barcelona acordaron ayer que el recinto Gran Via de Fira Barcelona, ubicado en L'Hospitalet, sea sede permanente del Mobile World Congress (MWC) más allá incluso de 2030.
Así lo confirmaron el presidente de Fira de Barcelona, Pau Relat, y su director general, Constantí Serrallonga, en el evento posterior a la firma de extensión de MWC en Barcelona hasta 2030, con la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño; los consellers Jordi Puigneró y Roger Torrent; la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y el primer teniente de alcalde, Jaume Collboni; el ceo de GSMA, John Hoffman; su director general, Mats Granryd, el presidente de Turisme de Barcelona, Eduard Torres, y la alcaldesa de L'Hospitalet, Núria Marín, entre otros.
Serrallonga explicó que el modelo establecido tiene "vocación de permanencia" gracias a una cláusula que incluye “un sistema de prórroga tácita automática", a partir de 2030, siempre que todas las partes estén de acuerdo, mientras que la alcaldesa de Barcelona dijo que se trata de una apuesta de futuro con vocación de estabilidad y mantenimiento más allá de ese año.
Por su parte, Relat dijo que lo que presentan no se trata de solo una extensión hasta 2030, sino de "una renovación que permite designar Barcelona como sede permanente del MWC", una posibilidad que comenzó a barajarse después de la cancelación del certamen de 2020 por el COVID.
Relat destacó la "historia de éxito" del MWC en Barcelona gracias al trabajo conjunto, la complicidad y el compromiso, lo que según él explica el modelo de Fira de Barcelona para actuar como motor de desarrollo económico y social de la capital catalana y su área metropolitana.
La GSMA y las administraciones también han acordado que la aportación de estas últimas (Gobierno, Generalitat y Ayuntamiento de Barcelona) pase de cinco a ocho millones anuales cada una para la organización del evento.
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, destacó que el acuerdo es importante para la ciudad y para toda España, así como para el presente y el futuro, y gracias a años de esfuerzo y de colaboración estrecha entre todas las instituciones: "hasta 2030 y más allá".
"Es especialmente importante que el MWC no tiene el respaldo solo de una ciudad, sino de un país", añadió, y dijo que se sienten orgullosos de tener uno de los eventos más significativos en el ámbito de la tecnología y la digitalización que pone a Barcelona, Catalunya y toda España en el mapa global y los convierte en un emblema en un sector de transformación a nivel mundial.
Por su parte, el conseller Puigneró sostuvo que eventos como el MWC "son los Juegos Olímpicos del siglo XXI", ya que ayudan a transformar ciudades, el país y la economía con la creación de puestos de trabajo.
Recordó que en 2020 tomaron una decisión muy complicada con la cancelación del evento por la pandemia, y que de aquella decisión han pasado a firmar un contrato que da continuidad hasta el año 2030 del "evento más importante del mundo desde la perspectiva tecnológica".
"La nueva industrialización se llama digitalización. Tener esta feria en casa es como si hubiéramos tenido la feria más importante de la automoción el siglo pasado, y eran en Frankfurt o Estados Unidos. Disponemos y tenemos la feria de tecnología más importante del mundo", destacó.
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, explicó que el nuevo contrato constata "la relación de éxito" entre la GSMA y las administraciones como una apuesta de futuro, y celebró que Barcelona sea reconocida como capital tecnológica y científica y como una de las primeras de Europa y a nivel global.
"En estos momentos de dificultad es cuando se ponen a prueba las relaciones, no solo se han superado las dificultades, sino que han fortalecido la confianza, es una relación no solo de pasado, sino de futuro. Nos gusta decir que Barcelona escoge al MWC y que el MWC escoge a Barcelona", añadió.
Por su parte, la alcaldesa de L'Hospitalet, Núria Marín, ha manifestado a través de sus redes sociales su satisfacción por el anuncio de la permenencia del congreso en el recinto ferial del municipio: "La coordinación y la suma de esfuerzos de las administraciones ha sido clave para tirar adelante este gran acontecimiento tecnológico y digital que genera economía y ocupación, atrae talento e innovación".
Un evento que acumula un impacto de 5.400 millones desde 2006
El ceo de GSMA, John Hoffman, aseguró que la edición de 2022 del Mobie World Congress (MWC) generó un impacto económico de 267 millones --27 millones más de lo previsto-- y que el evento acumula un impacto de 5.400 millones desde 2006, primer año en el que se celebró en Barcelona.
Hoffman añadió que en 2022 se crearon 7.100 puestos de trabajo (400 más de lo previsto) relacionados con el congreso y la cifra acumulada alcanza los 140.000 puestos de trabajo.
El ceo de GSMA agradeció el compromiso de la comunidad tecnológica y las administraciones por el crecimiento del congreso desde 2006 y aseguró que "no lo podrían haber conseguido solos".
Recordó que la industria ha crecido enormemente desde 2006 y señaló que "Barcelona es la sede del MWC, que funciona todo el año" alrededor de la Mobile World Capital (MWCapital) y del ecosistema de innovación y emprendimiento que hay en la ciudad.
Hoffman explicó que las previsiones para el MWC de 2023 son alcanzar entre 70.000 y 80.000 asistentes, aunque señaló que depende del "impacto de la pandemia" en los próximos meses.
Por otro lado, anunció la voluntad de MWCapital de ampliar el programa mSchools a los alumnos de toda España para que tengan "la oportunidad de ver las ventajas del empoderamiento en tecnología móvil".
Detacó también al proyecto Youth Mobile (YoMo) y la importancia de que el congreso también ofrezca "beneficios a las personas y cree nuevas oportunidades económicas que beneficien a todo el mundo".
El director general de GSMA, Mats Granry, sostuvo que Barcelona está completamente vinculada con el MWC y que es imposible pensar una cosa sin la otra, ya que son lo mismo: "Cuesta mucho lograr un evento de esta escala, pero en los últimos 16 años hemos tenido una simbiosis con la ciudad, me gustaría agradecer y expresar mi gratitud porque nos ha inspirado".
Añadió que es gracias a esta fortaleza que pudieron volver en junio de 2021 tras la pandemia, así como recuperar la normalidad: en febrero de este año "Estamos solo calentando motores, por eso es tan emocionante seguir con nuestra asociación con Barcelona más allá o para siempre".
Granry recordó que en 2006 había 1.700 millones de móviles en el mundo y el 3G justo se empezaba a implementar y que en la actualidad hay más de 3.000 millones de móviles y más de 4.000 millones de usuarios de Internet.
El contrato de permanencia del congreso firmado ayer hace también referencia al necesario proyecto de ampliación del recinto de la Gran Via de L’Hospitalet para dar cabida al esperado crecimiento del evento en los próximos años. La intención de Fira de Barcelona es que las obras empiecen este mismo otoño para poder estrenarlo en el congreso del 2026.
La GSMA, el Gobierno central, la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, Fira de Barcelona y Turisme de Barcelona acordaron ayer que el recinto Gran Via de Fira Barcelona, ubicado en L'Hospitalet, sea sede permanente del Mobile World Congress (MWC) más allá incluso de 2030.
Así lo confirmaron el presidente de Fira de Barcelona, Pau Relat, y su director general, Constantí Serrallonga, en el evento posterior a la firma de extensión de MWC en Barcelona hasta 2030, con la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño; los consellers Jordi Puigneró y Roger Torrent; la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y el primer teniente de alcalde, Jaume Collboni; el ceo de GSMA, John Hoffman; su director general, Mats Granryd, el presidente de Turisme de Barcelona, Eduard Torres, y la alcaldesa de L'Hospitalet, Núria Marín, entre otros.
Serrallonga explicó que el modelo establecido tiene "vocación de permanencia" gracias a una cláusula que incluye “un sistema de prórroga tácita automática", a partir de 2030, siempre que todas las partes estén de acuerdo, mientras que la alcaldesa de Barcelona dijo que se trata de una apuesta de futuro con vocación de estabilidad y mantenimiento más allá de ese año.
Por su parte, Relat dijo que lo que presentan no se trata de solo una extensión hasta 2030, sino de "una renovación que permite designar Barcelona como sede permanente del MWC", una posibilidad que comenzó a barajarse después de la cancelación del certamen de 2020 por el COVID.
Relat destacó la "historia de éxito" del MWC en Barcelona gracias al trabajo conjunto, la complicidad y el compromiso, lo que según él explica el modelo de Fira de Barcelona para actuar como motor de desarrollo económico y social de la capital catalana y su área metropolitana.
La GSMA y las administraciones también han acordado que la aportación de estas últimas (Gobierno, Generalitat y Ayuntamiento de Barcelona) pase de cinco a ocho millones anuales cada una para la organización del evento.
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, destacó que el acuerdo es importante para la ciudad y para toda España, así como para el presente y el futuro, y gracias a años de esfuerzo y de colaboración estrecha entre todas las instituciones: "hasta 2030 y más allá".
"Es especialmente importante que el MWC no tiene el respaldo solo de una ciudad, sino de un país", añadió, y dijo que se sienten orgullosos de tener uno de los eventos más significativos en el ámbito de la tecnología y la digitalización que pone a Barcelona, Catalunya y toda España en el mapa global y los convierte en un emblema en un sector de transformación a nivel mundial.
Por su parte, el conseller Puigneró sostuvo que eventos como el MWC "son los Juegos Olímpicos del siglo XXI", ya que ayudan a transformar ciudades, el país y la economía con la creación de puestos de trabajo.
Recordó que en 2020 tomaron una decisión muy complicada con la cancelación del evento por la pandemia, y que de aquella decisión han pasado a firmar un contrato que da continuidad hasta el año 2030 del "evento más importante del mundo desde la perspectiva tecnológica".
"La nueva industrialización se llama digitalización. Tener esta feria en casa es como si hubiéramos tenido la feria más importante de la automoción el siglo pasado, y eran en Frankfurt o Estados Unidos. Disponemos y tenemos la feria de tecnología más importante del mundo", destacó.
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, explicó que el nuevo contrato constata "la relación de éxito" entre la GSMA y las administraciones como una apuesta de futuro, y celebró que Barcelona sea reconocida como capital tecnológica y científica y como una de las primeras de Europa y a nivel global.
"En estos momentos de dificultad es cuando se ponen a prueba las relaciones, no solo se han superado las dificultades, sino que han fortalecido la confianza, es una relación no solo de pasado, sino de futuro. Nos gusta decir que Barcelona escoge al MWC y que el MWC escoge a Barcelona", añadió.
Por su parte, la alcaldesa de L'Hospitalet, Núria Marín, ha manifestado a través de sus redes sociales su satisfacción por el anuncio de la permenencia del congreso en el recinto ferial del municipio: "La coordinación y la suma de esfuerzos de las administraciones ha sido clave para tirar adelante este gran acontecimiento tecnológico y digital que genera economía y ocupación, atrae talento e innovación".
Un evento que acumula un impacto de 5.400 millones desde 2006
El ceo de GSMA, John Hoffman, aseguró que la edición de 2022 del Mobie World Congress (MWC) generó un impacto económico de 267 millones --27 millones más de lo previsto-- y que el evento acumula un impacto de 5.400 millones desde 2006, primer año en el que se celebró en Barcelona.
Hoffman añadió que en 2022 se crearon 7.100 puestos de trabajo (400 más de lo previsto) relacionados con el congreso y la cifra acumulada alcanza los 140.000 puestos de trabajo.
El ceo de GSMA agradeció el compromiso de la comunidad tecnológica y las administraciones por el crecimiento del congreso desde 2006 y aseguró que "no lo podrían haber conseguido solos".
Recordó que la industria ha crecido enormemente desde 2006 y señaló que "Barcelona es la sede del MWC, que funciona todo el año" alrededor de la Mobile World Capital (MWCapital) y del ecosistema de innovación y emprendimiento que hay en la ciudad.
Hoffman explicó que las previsiones para el MWC de 2023 son alcanzar entre 70.000 y 80.000 asistentes, aunque señaló que depende del "impacto de la pandemia" en los próximos meses.
Por otro lado, anunció la voluntad de MWCapital de ampliar el programa mSchools a los alumnos de toda España para que tengan "la oportunidad de ver las ventajas del empoderamiento en tecnología móvil".
Detacó también al proyecto Youth Mobile (YoMo) y la importancia de que el congreso también ofrezca "beneficios a las personas y cree nuevas oportunidades económicas que beneficien a todo el mundo".
El director general de GSMA, Mats Granry, sostuvo que Barcelona está completamente vinculada con el MWC y que es imposible pensar una cosa sin la otra, ya que son lo mismo: "Cuesta mucho lograr un evento de esta escala, pero en los últimos 16 años hemos tenido una simbiosis con la ciudad, me gustaría agradecer y expresar mi gratitud porque nos ha inspirado".
Añadió que es gracias a esta fortaleza que pudieron volver en junio de 2021 tras la pandemia, así como recuperar la normalidad: en febrero de este año "Estamos solo calentando motores, por eso es tan emocionante seguir con nuestra asociación con Barcelona más allá o para siempre".
Granry recordó que en 2006 había 1.700 millones de móviles en el mundo y el 3G justo se empezaba a implementar y que en la actualidad hay más de 3.000 millones de móviles y más de 4.000 millones de usuarios de Internet.
El contrato de permanencia del congreso firmado ayer hace también referencia al necesario proyecto de ampliación del recinto de la Gran Via de L’Hospitalet para dar cabida al esperado crecimiento del evento en los próximos años. La intención de Fira de Barcelona es que las obras empiecen este mismo otoño para poder estrenarlo en el congreso del 2026.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.154