COMARCA
Mitma invertirá 20 millones de euros en la construcción del carril bus en la B-23
El Ministerio y la Generalitat han firmado hoy el acuerdo para la financiación de esta obra largamente reivindicada por el territorio
![[Img #43888]](https://elfar.cat/upload/images/07_2022/9719_img-20220722-wa0006-copia.jpg)
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha presidido hoy la firma de un acuerdo con la Generalitat de Catalunya para invertir 20 millones de euros en construir un carril bus en la autopista B-23 que permita impulsar el transporte público y reducir así las emisiones. El secretario general de Infraestructuras del Ministerio, Xavier Flores, y el secretario general del Departamento de la Vicepresidencia y de Políticas Digitales y Territorio de la Generalitat, Ricard Font, han sido los encargados de suscribir el convenio, en un acto que se ha celebrado en el Consell Comarcal del Baix Llobregat.
“Un carril bus de entrada a Barcelona por la Diagonal es una herramienta inmejorable para potenciar el transporte público en la zona y mejorar los tiempos de viaje en autobús hasta en 15 minutos, a la vez que permitimos que las administraciones competentes puedan incrementar las líneas y las frecuencias de autobuses desde el Baix Llobregat y otras comarcas”, ha remarcado la ministra.
La actuación está incluida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), por lo que se financia con cargo a los fondos europeos de recuperación Next Generation EU. “Decidimos incluir esta actuación dentro del Plan de Recuperación porque este Gobierno está absolutamente comprometido con la transformación de la movilidad sostenible y para ello es imprescindible impulsar el transporte público”, ha manifestado Sánchez, tras recordar que el carril bus en la B-23 “es una obra largamente reivindicada”, que “ayudará a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía”.
La ministra ha explicado que ya en el año 2011 se elaboró un borrador para construir este carril bus. Un convenio que se rescató en 2018, llegando a un acuerdo que no se ha podido materializar hasta ahora por no encontrar el instrumento financiero adecuado. “Ahora es posible gracias a los fondos Next Generation”, ha resaltado.
Por su parte, el secretario general del Departamento de la Vicepresidencia y de Políticas Digitales y Territorio de la Generalitat, ha recordado que este mes de julio ya se han licitado las obras del carril bus. Asimismo, ha avanzado que antes de que finalice el año se habrán adjudicado los trabajos y que éstos podrían comenzar a principios de 2023. “Se trata de una obra que nos hace sentirnos orgullosos de la cooperación entre administraciones y que esperamos poder inaugurar en el año 2024”, ha declarado, tras añadir que “cumpliremos los plazos”.
El objetivo de la actuación es favorecer la circulación de los autobuses interurbanos y mejorar su velocidad comercial para, de esta forma, incentivar el uso del transporte público. El tramo en el que se van a llevar a cabo los trabajos tiene una longitud de siete kilómetros, desde la conexión de la B-23 con la A-2 y la intersección de la avenida Diagonal con la avenida Albert Bastardas. También abarca los términos municipales de Sant Joan Despí, Sant Just Desvern y Esplugues.
Desde la conselleria recuerdan que la B-23 registra en este entorno una intensidad de tráfico de más de 100.000 vehículos diarios y es uno de los principales corredores de acceso a Barcelona en autobús. En concreto, por este acceso a la capital catalana pasan a diario más de 600 expediciones de bus, con cerca de cuatro millones de pasajeros anuales. El objetivo del nuevo carril es reducir en hasta 15 minutos el tiempo de recorrido de los buses interurbanos con origen Baix Llobregat, Bages, Vallès y Anoia.
Además de favorecer la circulación de los autobuses interurbanos, el nuevo carril bus permitirá potenciar la intermodalidad con otros modos de transporte como el tranvía, el metro u otras redes de bus urbanas. "Así, contribuirá a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora de la calidad del aire", remarcan desde la Generalitat.
La obra consistirá en la formación de un carril exclusivo para el autobús en sentido Barcelona aprovechando parte del espacio de la mediana y de los arcenes de la B-23. El carril tendrá 3.5 metros de ancho y se ubicará emplazado a la izquierda de los carriles de circulación actuales sentido Barcelona, con los que estará separado mediante señalización horizontal. El número de carriles de circulación existentes –que son dos o tres, según el tramo– y su anchura se mantienen. Los autobuses podrán acceder a ellos en cualquier punto a lo largo del recorrido.
Gran avenida desde el Besòs hasta el Llobregat
Sánchez ha asegurado que el convenio firmado hoy para financiar el carril bus en la B-23 confirma el “compromiso político del Gobierno” para traspasar la gestión de la autopista a la Generalitat, que se materializará una vez terminadas las obras del carril bus.
Una cesión que abrirá la puerta para impulsar el ambicioso proyecto de remodelación de la B-23, una eterna reivindicación de los ayuntamientos de la comarca que se remonta 20 años atrás. La actuación tiene como objetivo principal revertir la situación actual de esta vía rápida, de gran capacidad y dedicada exclusivamente a vehículos motorizados, de manera que pueda ser entendida como una prolongación de la avenida Diagonal de Barcelona hasta el Baix Llobregat.
![[Img #43887]](https://elfar.cat/upload/images/07_2022/3245_b-23.jpg)
Actualmente, la B-23 (antigua A-2) responde a los criterios de diseño propios de una autopista, es decir, una plataforma que pasa elevada o deprimida respecto al entorno inmediato y pocos puntos de conexión con otras redes viarias. A todo ello hay que sumarle otros efectos negativos que ha provocado en el territorio como la interrupción en los tejidos de los municipios que atraviesa, la falta de conexión entre ellos y la generación de espacios residuales y de poca centralidad.
La intervención que desde hace años se está estudiando pretende conseguir que la autopista tenga un carácter más similar a la Diagonal, prolongando, en cierto sentido, la avenida con cinco nuevos kilómetros, que discurren desde la entrada de Barcelona hasta la Ciutat Esportiva Joan Gamper de Sant Joan Despí, en la frontera con Sant Feliu. Estos cinco kilómetros se sumarían a los 10,5 actuales de la Diagonal y el resultado sería una gran avenida que iría desde el Besòs hasta el Llobregat, dos ríos que en estos últimos años han sido recuperados social y ambientalmente, volviendo a disfrutar de la diversidad natural que habían perdido durante la segunda mitad del siglo XX.
Además, el Parque Natural de Collserola, la gran reserva natural metropolitana, quedaría conectada con este nuevo eje, a través de la ampliación del Parque Cervantes de Barcelona hacia el término municipal de Esplugues.
Los trabajos consistirían en la creación de vías laterales, que permitirían a los municipios que actualmente están divididos por la B-23 crear nuevas zonas residenciales y con servicios a ambos lados de la autopista, manteniendo el estatus de esta vía rápida para el tráfico de vehículos motorizados. Las vías paralelas, aunque acogerían todos los modos de transporte (tanto público como privado), favorecerían los desplazamientos a pie y en bicicleta. La separación entre las vías laterales y el tronco central se llevaría a cabo mediante la configuración de espacios libres con vegetación.
El anteproyecto también plantea la posibilidad de soterrar la B-23 en algunos tramos, aprovechando la diferencia de cota de la vía con su entorno. Esta actuación, otra de las viejas reivindicaciones del territorio, permitiría, a largo plazo, crear nuevos parques, y facilitaría a los habitantes de los municipios acceder a ambos lados a través de un espacio pacificado.
Hay otros tramos que presentan particularidades, como el extremo de la B-23 que conecta con la Diagonal y la Ronda de Dalt, uno de los puntos más conflictivos de la zona por lo que respecta a la movilidad, y que está resuelto actualmente con un complejo nudo viario que da prioridad al tráfico motorizado. El estudio realizado hace diversas propuestas, por medio del soterramiento de algunas de las vías, para simplificar las conexiones entre ellas.
Las obras de la estación de Renfe de Molins de Rei avanzan según lo previsto
Antes de presidir la firma del acuerdo con la Generalitat de Catalunya, la ministra ha visitado las obras de mejora de la accesibilidad de la estación de tren de Molins de Rei, que se han reanudado tras verse obligadas a parar por el abandono del contratista. Durante su intervención, Sánchez ha aprovechado para agradecer al equipo de Renfe y Rodalies los esfuerzos que han hecho por adjudicar de nuevo las obras lo más rápido posible, y para pedir disculpas a la ciudadanía por los retrasos.
![[Img #43889]](https://elfar.cat/upload/images/07_2022/7111_raquel-sanchez-estacion-renfe-rodalies-molins-de-rei-pepa-alvarez-julio-2022.jpg)
“Lo importante es que las obras ya están en marcha y esperamos que dentro de algo más de un año hayan concluido y Molins de Rei cuente con una estación adaptada y renovada”, ha manifestado, tras añadir que “estas obras son para rehabilitar el edificio de viajeros y mejorar la accesibilidad”.
Las obras en la estación de Molins de Rei cuentan con un presupuesto superior a los seis millones de euros y las principales actuaciones son la instalación de nuevos ascensores de acceso a los andenes; la adecuación y renovación de escaleras; la prolongación de andenes hasta los 200 metros; nueva pavimentación y configuración de bordillo según normativa de accesibilidad a todos los andenes; la adecuación y mejora del iluminado de vestíbulo y andenes; nuevas marquesinas de 75 metros de largo, nuevos encaminamientos al vestíbulo y andenes y un nueva zona de atención e información al viajero.
“Estamos poniendo al día la red de Rodalies después de años de abandono. Hoy recogemos los frutos de ese trabajo. Y mañana se recogerán los resultados de los esfuerzos de hoy. Esfuerzos guiados por el Plan de Rodalies que presentamos hace dos años y medio”, ha aseverado la ministra.
Según Mitma, en los dos primeros años del Plan se ejecutaron 550 millones de euros y solo en el primer semestre de 2022 se han licitado 607,9 millones y adjudicado 250,7 millones de euros. “Estamos contratando, estamos ejecutando, y lo más importante todavía, es que estamos planificando para que el día de mañana haya proyectos listos para ejecutar y seguir mejorando la red”, ha aseverado Sánchez.
![[Img #43888]](https://elfar.cat/upload/images/07_2022/9719_img-20220722-wa0006-copia.jpg)
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha presidido hoy la firma de un acuerdo con la Generalitat de Catalunya para invertir 20 millones de euros en construir un carril bus en la autopista B-23 que permita impulsar el transporte público y reducir así las emisiones. El secretario general de Infraestructuras del Ministerio, Xavier Flores, y el secretario general del Departamento de la Vicepresidencia y de Políticas Digitales y Territorio de la Generalitat, Ricard Font, han sido los encargados de suscribir el convenio, en un acto que se ha celebrado en el Consell Comarcal del Baix Llobregat.
“Un carril bus de entrada a Barcelona por la Diagonal es una herramienta inmejorable para potenciar el transporte público en la zona y mejorar los tiempos de viaje en autobús hasta en 15 minutos, a la vez que permitimos que las administraciones competentes puedan incrementar las líneas y las frecuencias de autobuses desde el Baix Llobregat y otras comarcas”, ha remarcado la ministra.
La actuación está incluida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), por lo que se financia con cargo a los fondos europeos de recuperación Next Generation EU. “Decidimos incluir esta actuación dentro del Plan de Recuperación porque este Gobierno está absolutamente comprometido con la transformación de la movilidad sostenible y para ello es imprescindible impulsar el transporte público”, ha manifestado Sánchez, tras recordar que el carril bus en la B-23 “es una obra largamente reivindicada”, que “ayudará a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía”.
La ministra ha explicado que ya en el año 2011 se elaboró un borrador para construir este carril bus. Un convenio que se rescató en 2018, llegando a un acuerdo que no se ha podido materializar hasta ahora por no encontrar el instrumento financiero adecuado. “Ahora es posible gracias a los fondos Next Generation”, ha resaltado.
Por su parte, el secretario general del Departamento de la Vicepresidencia y de Políticas Digitales y Territorio de la Generalitat, ha recordado que este mes de julio ya se han licitado las obras del carril bus. Asimismo, ha avanzado que antes de que finalice el año se habrán adjudicado los trabajos y que éstos podrían comenzar a principios de 2023. “Se trata de una obra que nos hace sentirnos orgullosos de la cooperación entre administraciones y que esperamos poder inaugurar en el año 2024”, ha declarado, tras añadir que “cumpliremos los plazos”.
El objetivo de la actuación es favorecer la circulación de los autobuses interurbanos y mejorar su velocidad comercial para, de esta forma, incentivar el uso del transporte público. El tramo en el que se van a llevar a cabo los trabajos tiene una longitud de siete kilómetros, desde la conexión de la B-23 con la A-2 y la intersección de la avenida Diagonal con la avenida Albert Bastardas. También abarca los términos municipales de Sant Joan Despí, Sant Just Desvern y Esplugues.
Desde la conselleria recuerdan que la B-23 registra en este entorno una intensidad de tráfico de más de 100.000 vehículos diarios y es uno de los principales corredores de acceso a Barcelona en autobús. En concreto, por este acceso a la capital catalana pasan a diario más de 600 expediciones de bus, con cerca de cuatro millones de pasajeros anuales. El objetivo del nuevo carril es reducir en hasta 15 minutos el tiempo de recorrido de los buses interurbanos con origen Baix Llobregat, Bages, Vallès y Anoia.
Además de favorecer la circulación de los autobuses interurbanos, el nuevo carril bus permitirá potenciar la intermodalidad con otros modos de transporte como el tranvía, el metro u otras redes de bus urbanas. "Así, contribuirá a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora de la calidad del aire", remarcan desde la Generalitat.
La obra consistirá en la formación de un carril exclusivo para el autobús en sentido Barcelona aprovechando parte del espacio de la mediana y de los arcenes de la B-23. El carril tendrá 3.5 metros de ancho y se ubicará emplazado a la izquierda de los carriles de circulación actuales sentido Barcelona, con los que estará separado mediante señalización horizontal. El número de carriles de circulación existentes –que son dos o tres, según el tramo– y su anchura se mantienen. Los autobuses podrán acceder a ellos en cualquier punto a lo largo del recorrido.
Gran avenida desde el Besòs hasta el Llobregat
Sánchez ha asegurado que el convenio firmado hoy para financiar el carril bus en la B-23 confirma el “compromiso político del Gobierno” para traspasar la gestión de la autopista a la Generalitat, que se materializará una vez terminadas las obras del carril bus.
Una cesión que abrirá la puerta para impulsar el ambicioso proyecto de remodelación de la B-23, una eterna reivindicación de los ayuntamientos de la comarca que se remonta 20 años atrás. La actuación tiene como objetivo principal revertir la situación actual de esta vía rápida, de gran capacidad y dedicada exclusivamente a vehículos motorizados, de manera que pueda ser entendida como una prolongación de la avenida Diagonal de Barcelona hasta el Baix Llobregat.
![[Img #43887]](https://elfar.cat/upload/images/07_2022/3245_b-23.jpg)
Actualmente, la B-23 (antigua A-2) responde a los criterios de diseño propios de una autopista, es decir, una plataforma que pasa elevada o deprimida respecto al entorno inmediato y pocos puntos de conexión con otras redes viarias. A todo ello hay que sumarle otros efectos negativos que ha provocado en el territorio como la interrupción en los tejidos de los municipios que atraviesa, la falta de conexión entre ellos y la generación de espacios residuales y de poca centralidad.
La intervención que desde hace años se está estudiando pretende conseguir que la autopista tenga un carácter más similar a la Diagonal, prolongando, en cierto sentido, la avenida con cinco nuevos kilómetros, que discurren desde la entrada de Barcelona hasta la Ciutat Esportiva Joan Gamper de Sant Joan Despí, en la frontera con Sant Feliu. Estos cinco kilómetros se sumarían a los 10,5 actuales de la Diagonal y el resultado sería una gran avenida que iría desde el Besòs hasta el Llobregat, dos ríos que en estos últimos años han sido recuperados social y ambientalmente, volviendo a disfrutar de la diversidad natural que habían perdido durante la segunda mitad del siglo XX.
Además, el Parque Natural de Collserola, la gran reserva natural metropolitana, quedaría conectada con este nuevo eje, a través de la ampliación del Parque Cervantes de Barcelona hacia el término municipal de Esplugues.
Los trabajos consistirían en la creación de vías laterales, que permitirían a los municipios que actualmente están divididos por la B-23 crear nuevas zonas residenciales y con servicios a ambos lados de la autopista, manteniendo el estatus de esta vía rápida para el tráfico de vehículos motorizados. Las vías paralelas, aunque acogerían todos los modos de transporte (tanto público como privado), favorecerían los desplazamientos a pie y en bicicleta. La separación entre las vías laterales y el tronco central se llevaría a cabo mediante la configuración de espacios libres con vegetación.
El anteproyecto también plantea la posibilidad de soterrar la B-23 en algunos tramos, aprovechando la diferencia de cota de la vía con su entorno. Esta actuación, otra de las viejas reivindicaciones del territorio, permitiría, a largo plazo, crear nuevos parques, y facilitaría a los habitantes de los municipios acceder a ambos lados a través de un espacio pacificado.
Hay otros tramos que presentan particularidades, como el extremo de la B-23 que conecta con la Diagonal y la Ronda de Dalt, uno de los puntos más conflictivos de la zona por lo que respecta a la movilidad, y que está resuelto actualmente con un complejo nudo viario que da prioridad al tráfico motorizado. El estudio realizado hace diversas propuestas, por medio del soterramiento de algunas de las vías, para simplificar las conexiones entre ellas.
Las obras de la estación de Renfe de Molins de Rei avanzan según lo previsto
Antes de presidir la firma del acuerdo con la Generalitat de Catalunya, la ministra ha visitado las obras de mejora de la accesibilidad de la estación de tren de Molins de Rei, que se han reanudado tras verse obligadas a parar por el abandono del contratista. Durante su intervención, Sánchez ha aprovechado para agradecer al equipo de Renfe y Rodalies los esfuerzos que han hecho por adjudicar de nuevo las obras lo más rápido posible, y para pedir disculpas a la ciudadanía por los retrasos.
![[Img #43889]](https://elfar.cat/upload/images/07_2022/7111_raquel-sanchez-estacion-renfe-rodalies-molins-de-rei-pepa-alvarez-julio-2022.jpg)
“Lo importante es que las obras ya están en marcha y esperamos que dentro de algo más de un año hayan concluido y Molins de Rei cuente con una estación adaptada y renovada”, ha manifestado, tras añadir que “estas obras son para rehabilitar el edificio de viajeros y mejorar la accesibilidad”.
Las obras en la estación de Molins de Rei cuentan con un presupuesto superior a los seis millones de euros y las principales actuaciones son la instalación de nuevos ascensores de acceso a los andenes; la adecuación y renovación de escaleras; la prolongación de andenes hasta los 200 metros; nueva pavimentación y configuración de bordillo según normativa de accesibilidad a todos los andenes; la adecuación y mejora del iluminado de vestíbulo y andenes; nuevas marquesinas de 75 metros de largo, nuevos encaminamientos al vestíbulo y andenes y un nueva zona de atención e información al viajero.
“Estamos poniendo al día la red de Rodalies después de años de abandono. Hoy recogemos los frutos de ese trabajo. Y mañana se recogerán los resultados de los esfuerzos de hoy. Esfuerzos guiados por el Plan de Rodalies que presentamos hace dos años y medio”, ha aseverado la ministra.
Según Mitma, en los dos primeros años del Plan se ejecutaron 550 millones de euros y solo en el primer semestre de 2022 se han licitado 607,9 millones y adjudicado 250,7 millones de euros. “Estamos contratando, estamos ejecutando, y lo más importante todavía, es que estamos planificando para que el día de mañana haya proyectos listos para ejecutar y seguir mejorando la red”, ha aseverado Sánchez.





























Laura | Viernes, 22 de Julio de 2022 a las 18:28:48 horas
El transporte en Gava, ciudad de la actual ministra de transportes, és deplorable, se han eliminado lineas (E98) y no se cumplen con los horarios ni frecuencia de paso de las demás líneas. Autobuses parados en la autopista día sí y día también. Más de un año con la ciudad levantada para un carril bus desierto. Donde está el metro o el tranvia del baix llobregat? Nos dan limosna tercermundista. Vergüenza.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder