Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 a las 18:37:25 horas

| 855
Jueves, 28 de Julio de 2022
ESPLUGUES

Sant Joan de Déu acoge el hub europeo de referencia para pacientes de Ucrania con enfermedad minoritaria

El objetivo es dar respuestas a las necesidades médicas de pacientes ucranianos afectados por el conflicto bélico y con patologías raras, dentro de su país o desplazados a Europa

[Img #44002]

El Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues es la sede del hub europeo de referencia que se ha presentado hoy y que se ha creado para dar respuesta a pacientes ucranianos diagnosticados de una enfermedad minoritaria. En Ucrania, se calcula que hay alrededor de dos millones de pacientes que padecen patologías raras, en su mayoría niños, cuya situación se ha agudizado a causa de la crisis derivada del conflicto bélico.


Desde Sant Joan de Déu explican que estas enfermedades poco frecuentes afectan a 5 de cada 10.000 habitantes y en la mayoría de los casos el diagnóstico es complejo, de difícil detección y tratamiento. Por este motivo, y con el objetivo de dar respuesta a la complejidad clínica que requieren estos casos, estén dentro o fuera de Ucrania, se ha puesto en marcha el proyecto Rare Diseases Hub Ukraine.


La iniciativa está impulsada por las 24 Redes Europeas de Referencia (ERNs) por enfermedades minoritarias, la Organización Europea de Hospitales Pediátricos (ECHO), la Generalitat de Catalunya y el Hospital Sant Joan de Déu, y tiene el aval de la Comisión Europea y el apoyo de Eurordis (la organización europea de enfermedades raras) y Foundation 29. El proyecto dispone de una amplia red de colaboración entre proveedores de asistencia sanitaria y hospitales, instituciones, asociaciones de pacientes, ONG y otras entidades implicadas en la gestión de las enfermedades raras.


La plataforma conecta a pacientes de Ucrania con una enfermedad rara, tanto si residen en su país de origen como si son refugiados, con organizaciones y hospitales miembros de las ERNs, con el objetivo de brindarles el apoyo médico especializado que puedan necesitar durante esta emergencia. "Se trata de asegurar la agilidad y la fiabilidad a la hora de conectar las necesidades de estos pacientes con las entidades que les pueden dar una solución, optimizando los recursos disponibles", ha asegurado el secretario general de ECHO, Rubén Díaz.


En este contexto, y con la recomendación de los coordinadores de las ERNs y de Eurordis, “desde ECHO propusimos el Hospital Sant Joan de Déu para la creación de un hub virtual que centralizara la demanda y canalizara la respuesta a estas peticiones, dada su infraestructura existente y experiencia con enfermedades raras”, ha remarcado Díaz.


Precisamente, una pieza fundamental del proyecto es el Còrtex, el centro de contacto y mando del Hospital Sant Joan de Déu, donde se realiza la selección de las peticiones recibidas y se define la estrategia de la gestión de cada caso. El asesoramiento para dar respuesta a cada paciente depende de los hospitales implicados, mientras que el apoyo logístico corre a cargo de entidades como el Eurordis o el rescEU (sistema europeo para luchar contra las catástrofes naturales).


Desde que empezó su actividad a finales del pasado mes de mayo, el hub ha registrado cerca de 1.300 visitas en su plataforma online y más de 180 peticiones.


Tanto pacientes como especialistas pueden ponerse en contacto con el equipo del hub a través de un formulario que encuentran en la web y en la app del proyecto (https://rarediseaseshub4ua.org/). También puede presentarse un caso mediante una llamada telefónica, que puede ser atendida en ucraniano, inglés y español.


Fundación 29 ha desarrollado la aplicación web a partir de su conocimiento de las necesidades de los pacientes ucranianos con enfermedades minoritarias. El equipo de seguridad de Microsoft ha contribuido de forma altruista realizando las pruebas de seguridad de la aplicación y apoyando ciberseguridad.


Los responsables del hub consideran que este proyecto ayudará a proporcionar, en primer lugar, una respuesta urgente y eficaz para los pacientes ucranianos que lo necesiten, pero también servirá como piloto para generar conocimiento y experiencia sobre cómo responder a otras emergencias médicas o gestionar una plataforma permanente.

 

El conseller de Salud de la Generalitat de Catalunya, Josep Maria Argimon, se ha mostrado convencido de que el hub europeo de referencia dará frutos y podrá ayudar a las personas más vulnerables, afectadas por el conflicto bélico. Durante su intervención, Argimon ha indicado que "las personas con enfermedades minoritarias son el grupo más vulnerable en una situación de guerra como la de Ucrania". En este sentido, ha señalado que "los sistemas de salud dan vida y en situaciones de guerra como ésta aún más".


 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.89

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.