Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada

Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 04:28:29 horas

DULCE VALERO | 1718
Jueves, 13 de Octubre de 2022
L'HOSPITALET

Los promotores del Hermitage quieren la antigua fábrica Godó i Trias para instalar un museo inmersivo

El equipo de gobierno municipal ve con buenos ojos el proyecto que los impulsores han replanteado y desvinculado del que rechazó Barcelona

[Img #44723]

 

El edificio modernista de la antigua fábrica textil Godó i Trias, ubicado en la plaza Europa de L'Hospitalet, podría ser la sede de un museo inmersivo impulsado por los promotores del Hermitage, después de que éstos renunciaran a su proyecto inicial en Barcelona tras la oposición del ayuntamiento de la capital catalana.

 

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de L'Hospitalet ha aprobado hoy iniciar los trámites para posibilitar la instalación, en la segunda ciudad de Catalunya, del equipamiento a raíz de la solicitud formulada por Varia Investment Cultural, promotores del proyecto, y abrir el plazo de alegaciones en un proceso de licitación pública al que podrán concurrir otras iniciativas.

 

Fuentes municipales han asegurado que se trataría de un "replanteamiento" desvinculado del proyecto inicial que los promotores presentaron para su instalación en el puerto de Barcelona y adaptado a las dimensiones mucho más reducidas del edificio protegido de L'Hospitalet.

 

Según publica hoy La Vanguardia, los impulsores prevén invertir 50 millones en el equipamiento, que recibiría el nombre de The Factory Museum y que acogería exposiciones inmersivas históricas y contemporáneas mediante piezas de arte físico y digital, además de un centro de investigación y espacios destinados a artistas. La rehabilitación correría a cargo del prestigioso estudio catalán RCR Arquitectes, galardonados en 2017 con el Premio Pritzker.

 

En Barcelona, el quipo de gobierno, encabezado por Barcelona en Comú, no veía con buenos ojos la ubicación del proyecto del museo Hermitage en la zona portuaria, ya muy saturada desde el punto de vista turístico y urbanístico; y por otro lado los promotores acabaron abriendo la vía judicial para que el consistorio barcelonés les indemnice con 100 millones de euros por el fracaso del proyecto, un proceso que se puede alargar muchos años y que les forzó a renunciar finalmente a instalarse en la Ciudad Condal y buscar otros posibles emplazamientos.

 

Los socios de gobierno de Barcelona en Comú, el PSC, sí intentaron intermediar en varias ocasiones para llegar a un acuerdo que permitiera que el museo se construyera en Barcelona o su área metropolitana, y todo parece indicar que se establecerá finalmente una nueva propuesta en L'Hospitalet tras la posibilidad abierta con el beneplázito del equipo de gobierno socialista.

 

Según fuentes del consistorio de L'Hospitalet, el equipo de gobierno está "abierto al desarrollo de este proyecto", ya que "encajaría con la apuesta estratégica municipal del Distrito Cultural", que impulsa el asentamiento en la ciudad de talleres y artistas en antiguos equipamientos y naves industriales reconvertidos; "permite la recuperación de un edificio que forma parte del patrimonio de la ciudad", y supondría una reclamo que ayudaría a "reactivar" desde el punto de vista cultural el entorno de la plaza Europa, en el que prima la actividad económica.

 

Godó i Trias, a la espera de un proyecto para su recuperación

 

Godó i Trias es una antigua fábrica textil pendiente desde hace años de la financiación que permita devolverla a la ciudad como equipamiento. A lo largo de los años, el gobierno municipal ha planteado diversas posibilidades para recuperar el conjunto industrial, que forma parte del Plan Especial de Protección del Patrimonio Arquitectónico (PEPPA) de L'Hospitalet.

 

Una de las posibilidades que se plantearon inicialmente fue reconvertirlo en un centro innovador vinculado a la gastronomía y a la alimentación en colaboración con la Generalitat y con el chef de L'Hospitalet Ferran Adrià. El proyecto no prosperó.

 

La recuperación del edificio volvió a entrar en debate con el desembarco del macroproyecto para instalar el primer centro de medicina tradicional china de Europa. En mayo de 2017 el consistorio firmó un convenio con el gobierno de Pequín para impulsar este proyecto junto con la Generalitat y que iba a suponer una inversión de 80 millones de euros, pero tampoco fructificó por el desplante del gobierno chino y de sus inversores, que se desentendieron del proceso legal y que hicieron que el Ayuntamiento finalmente lo descartara. Desde entonces el gobierno municipal no ha cesado en la búsqueda de un inversor que dé nueva vida al edificio, y que podría finalizar con la instalación del museo privado.

 

El Ayuntamiento de L'Hospitalet es el propietario de la finca, situada en la confluencia de las calles Can Tries i Sangoneres, con una extensión de 15.100 metros cuadrados. La fábrica fue construida a principios del siglo XX, en 1903, por el ingeniero Ferran Junoy. De estilo modernista y obra vista, dispone de diversos cuerpos ampliados en 1964 a través de un proyecto de los arquitectos Milà i Correa.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.