Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada

Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 21:09:05 horas

MARÍA JOSÉ ESPINOSA | 804
Martes, 25 de Octubre de 2022
ÁREA METROPOLITANA

El servicio de bicicleta pública compartida metropolitana comenzará a desplegarse a principios de 2023

Se pondrán en circulación 2.600 bicis eléctricas de última generación y 236 estaciones en 15 municipios de la metrópolis

[Img #44927]

El nuevo servicio de bicicleta pública compartida metropolitana, el AMBici, comenzará a desplegarse a principios del próximo año. Lo empezará haciendo por Cornellà, Sant Joan Despí y Sant Feliu, y durante los tres meses siguientes llegará a los otros 12 municipios metropolitanos donde se implantará, entre los que se encuentran L’Hospitalet, El Prat, Esplugues, Sant Just Desvern, Molins de Rei, Sant Boi, Viladecans, Gavà y Castelldefels.

 

Así lo ha anunciado esta mañana el vicepresidente de Movilidad, Transportes y Sostenibilidad del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), Antoni Poveda, durante la presentación a los medios de comunicación de la nueva infraestructura, un acto que ha contado con la presencia del primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona y presidente de Barcelona Serveis Municipals (BSM), Jaume Collboni, y de los 15 alcaldes de los municipios donde se implantará inicialmente el servicio, que son los que tienen una mayor continuidad urbana.

 

“El AMBici quiere dar respuesta a la crisis climática y energética que estamos viviendo, y nos ayudará a la hora de avanzar en esta nueva movilidad que necesitan nuestras ciudades”, ha asegurado Poveda, tras destacar que se trata de “un servicio de calidad que facilitará la vida de los ciudadanos”. En este sentido, también se construirán más kilómetros de carril bici en el área metropolitana. Poveda ha explicado que la Red Bicivia, que une 36 municipios a lo largo de 100 kilómetros y que está construida en un 60%, "estará totalmente finalizada gracias a los fondos Next Generation".

 

El proyecto, creado por el AMB y que será gestionado por Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), pondrá a disposición de los ciudadanos hasta 2.600 bicicletas eléctricas de última generación en 236 estaciones de aparcamiento, la mitad de las cuales –como mínimo- tendrán un punto de recarga eléctrica mientras que el resto serán energéticamente autónomas para poder utilizar el sistema de anclaje mediante placas fotovoltaicas.

 

La implantación del AMBici en una quincena de municipios metropolitanos supondrá una inversión de 40,5 millones de euros y cuenta con una subvención de 7,2 millones por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) a través de los fondos europeos Next Generation.

 

El nuevo servicio estará integrado con el sistema de transporte público colectivo de la metrópolis, con el objetivo de facilitar la intermodalidad con otros medios de transporte público, como el autobús, el metro, el tranvía o el ferrocarril.

 

Durante el próximo año, el AMB aplicará una tarifa promocional de 25 euros al año por abono, que permitirá 30 minutos de uso gratuito por cada trayecto. Después de esta media hora sin coste alguno, el precio será de 0,50 euros cada 30 minutos.

 

A partir del 2024, el abono será de 40 euros al año, con los primeros 30 minutos a 0,15 euros. Después, costará 0,50 euros cada media hora. Desde el AMB informan que los usuarios que quieran utilizar la tarjeta física, lo podrán hacer por 6 euros; y que la aplicación móvil no tiene ningún coste y, por lo tanto, no será necesario realizar ningún pago inicial.

 

[Img #44928]

 

Poveda ha recordado que el AMBici se enmarca en la estrategia recogida en el Plan Metropolitano de Movilidad Urbana (2019-2024), que es la hoja de ruta de las políticas de movilidad de la metrópolis para los próximos años. Asimismo, ha señalado que recoge la experiencia del e-Bicibox y toma el Bicing de Barcelona como referente.

 

“Hace 15 años que Barcelona comenzó este camino y a día de hoy ya tenemos 500 estaciones, 135.000 abonados y 230 kilómetros lineales de carril bici”, ha remarcado Collboni, quien ha definido el AMBici como “un reto de primer nivel desde el punto de vista de la movilidad metropolitana” y que “forma parte de esta política de transformación de nuestras ciudades para reducir la contaminación y luchar contra el cambio climático”.

 

Bono metropolitano para el AMBici y el Bicing

 

Poveda ha reconocido que les “hubiera gustado” que el AMBici “estuviera totalmente integrado” con el servicio de bici compartida de la capital catalana, el Bicing, pero que no ha sido posible por temas de adjudicación.

 

Por este motivo, y para facilitar el uso conjunto de ambos servicios, se creará un bono metropolitano. De esta manera, el bono del AMBici se rebajará de 40 a 25 euros anuales, y el del Bicing lo hará un 20% (40 euros o 28 euros, en función de la tarifa escogida de Bicing). De esta manera, el abono conjunto de los dos sistemas estará entre los 53 y los 65 euros anuales, en función de si es totalmente eléctrico o el abono de Bicing es el de bicis sin asistencia de motor eléctrico.

 

Asimismo, se han previsto crear estaciones de puente o de transferencia de los dos servicios, ubicados en aquellos municipios limítrofes con la capital catalana como es el caso de Esplugues o L’Hospitalet.

 

Bicicletas eléctricas de última generación

 

Las bicicletas del AMBici son 100% eléctricas y de última generación. Concretamente, son del modelo e-smartbike 2.0. que cuenta con un motor central situado en la posición más baja del vehículo. Según el AMB, con esta configuración se consigue que la posición corporal del usuario “sea más vertical” y, por tanto, “se sienta más seguro durante el trayecto” y “mejore su experiencia en la conducción y en las maniobras, sobre todo en las curvas y en los terrenos más complicados”.

 

[Img #44929]

 

Otra de sus características es que tienen una función integrada, el starter boost, que permite acelerar más rápidamente en los primeros metros. Los niveles de asistencia al usuario serán automáticos y ajustados dependiendo del pedaleo, y la asistencia dejará de funcionar cuando se llegue a los 25 km/h, así como cuando el usuario frene.

 

Además, las bicicletas disponen de un sistema de geolocalización por satélite y de una pantalla integrada donde se puede visualizar el nivel de carga, activar la asistencia del motor eléctrico o apagarla.

 

Según Poveda, es un modelo que está presente con éxito en ciudades como Berlín, Glasgow, Nueva Jersey y Bilbao, entre muchas otras.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.158

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.