Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada

Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 10:53:06 horas

| 673
Jueves, 03 de Noviembre de 2022
ÁREA METROPOLITANA

Los ayuntamientos metropolitanos se vuelcan en la primera convocatoria del programa de barrios del AMB

Una quincena de municipios han presentado un total de 20 proyectos destinados a combatir la pobreza y la vulnerabilidad extremas

[Img #45098]

Un total de 14 ayuntamientos han concurrido a la primera convocatoria del programa para combatir la pobreza y la vulnerabilidad extremas en los barrios impulsado por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB). En total, se han presentado una veintena de proyectos, lo que ha hecho agotar la dotación económica aprobada para el periodo 2020-2024, que es de 10 millones de euros.

 

El coordinador de la Oficina Técnica de Gerencia del AMB, Antoni Farrero, asegura que la respuesta recibida por parte de los ayuntamientos metropolitanos ha sido muy buena. “La convocatoria se ha desarrollado con una alta participación de los municipios, que han hecho un gran esfuerzo para construir proyectos que fuesen compactos, coherentes y que pudieran tener continuidad más adelante”, remarca. Además, Farrero expone que "desde el AMB estamos muy satisfechos con el programa, porque agotaremos los recursos que habíamos destinado y porque los proyectos presentados contribuirán a mejorar las rentas de los barrios vulnerables de manera significativa".

 

El AMB puede subvencionar hasta un 80% del presupuesto total presentado. Por su parte, los ayuntamientos, que han presentado tantos proyectos como han creído oportuno con un máximo para aprobar de 1 millón de euros de gasto financiable por el AMB, tendrán que completar la financiación.

 

Actualmente, los proyectos se encuentran en proceso de verificación por parte del AMB y próximamente se darán a conocer los seleccionados de la primera convocatoria.
 

Los principales objetivos del programa metropolitano de barrios son avanzar en la eliminación de los desequilibrios sociales y económicos en los barrios afectados; favorecer las capacidades personales, familiares y sociales de las personas y comunidades para propiciar una convivencia armoniosa y enriquecedora en los vecindarios; coordinar a los diferentes actores económicos y sociales, con el objetivo de encontrar un equilibrio dentro del marco del empleo que posibilite un nivel de vida digno para los habitantes de estos barrios; y garantizar unas condiciones de seguridad en los espacios públicos y en la convivencia vecinal que permitan desarrollar con normalidad actividades de carácter económico y social.

 

El programa se divide en cuatro ejes estratégicos de actuación, a partir de los cuales los ayuntamientos redactarán los proyectos que presentarán al AMB para solicitar la subvención. El primeo de ellos tiene que ver con la educación, la fractura social, la brecha digital y la adaptación social; el segundo, con mejorar la relación entre las necesidades de formación, la demanda de trabajo y la oferta laboral; el tercero, con medidas de cohesión social; y el cuarto, con la vivienda digna, la rehabilitación de espacios y la transición ecológica.
 
Desde el AMB recuerdan que una de las expresiones de la desigualdad en los territorios metropolitanos es la vulnerabilidad urbana. "Ésta se produce cuando confluyen procesos de exclusión social y residencial intensos en áreas urbanas determinadas que limitan las posibilidades de integración y de movilidad social de los residentes", apuntan las mismas fuentes.
 
Las áreas vulnerables están afectadas estructuralmente por la desigualdad y muy expuestas a crisis de diversa naturaleza, como la económica, social, sanitaria o climática. "La concentración de estos factores de riesgo propicia la retroalimentación y genera procesos circulares que perpetúan los riesgos de exclusión de la población residente y de los propios barrios", aseguran desde el organismo metropolitano.
 
Existen tres particularidades que definen la vulnerabilidad urbana: la persistencia en los espacios urbanos, la concentración territorial y la diversidad de las formas en las que se presenta. "La vulnerabilidad se manifiesta de forma intensa en los ejes del Besòs y del Llobregat y la evidencia muestra que prácticamente no existen variaciones en el espacio que ocupan estas áreas vulnerables", concluyen desde el AMB.
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.