Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 00:07:12 horas

MARÍA JOSÉ ESPINOSA | 888
Viernes, 25 de Noviembre de 2022
COMARCA

“La violencia machista nos muestra el largo camino que nos queda para que la igualdad efectiva sea una realidad”

ELFAR.CAT entrevista a Sonia Guerra, diputada en el Congreso, portavoz de Derechos Sociales del grupo parlamentario socialista y secretaria de Políticas Feministas del PSC

[Img #45378]

Coincidiendo con un nuevo 25N, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, ELFAR.CAT entrevista a la diputada Sonia Guerra, portavoz de Derechos Sociales del grupo parlamentario socialista, secretaria de Políticas Feministas del PSC y secretaria primera de la comisión de seguimiento y evaluación del Pacto de Estado contra la violencia de género.


-Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, ¿Por qué es importante seguir señalando esta fecha en el calendario?
-Se tiene que conmemorar porque hay 600.000 mujeres que están sufriendo violencia de control en silencio, en sus casas. Porque cada tres horas y media se agrede sexualmente a una mujer en nuestro país. Mientras una sola mujer siga sufriendo violencia por el hecho de ser mujer, es vital seguir señalando esta fecha en el calendario.

Desde 2003, año en que se empezaron a contabilizar las víctimas por violencia de género, 1.171 mujeres han sido asesinadas en nuestro país. En lo que llevamos de año, 38. Es decir, cada semana es asesinada una mujer por su pareja o expareja.

Los datos estremecen porque detrás de cada cifra hay una mujer humillada, maltratada, violentada, agredida. La violencia nos muestra el largo camino que nos queda para que la igualdad efectiva sea una realidad.

 

-¿Cómo se acaba con esta lacra social?
-Se acaba por dos vías. En primer lugar, apostando por la coeducación desde la pequeña infancia, enseñando a niñas y niños que son iguales y educándoles en los valores del respeto, del cuidado, del amor, de la fraternidad y el compañerismo. Debemos romper con los estereotipos de género del sistema patriarcal que cosifican a hombres y mujeres. La segunda vía es, sin duda, la legislativa. Debemos seguir avanzando en la aprobación de leyes que protejan a las víctimas y castiguen las conductas machistas porque el machismo es impropio de la democracia.

 

-¿Cree que las medidas del Pacto de Estado contra la violencia de género están surtiendo efecto?
-Creo firmemente en el Pacto de Estado como uno de los instrumentos para acabar con la violencia de género. No es el único. Apelo al compromiso de todas las instituciones que trabajan en el marco del Pacto de Estado para que crean firmemente en él y sean consecuentes y optimicen al máximo los recursos vinculados al mismo. Cada vez que pensemos una política pública, un acto… debemos pensar en las 600.000 mujeres que sufren violencia de género, en la agresión sexual cada tres horas y media…Si creemos que nuestra acción va a contribuir a hacer nuestro mundo más vivible para las mujeres, entonces vamos por el buen camino.

 

"Debemos seguir avanzando en la aprobación de leyes que protejan a las víctimas y castiguen las conductas machistas porque el machismo es impropio de la democracia"

 

-Por otra parte, este pasado mes de octubre entró en vigor la Ley de Garantía de Libertad Sexual, más conocida como la Ley del Solo Sí es Sí. ¿Satisfacción por haber respondido con esta norma a la demanda de tantas mujeres y del movimiento feminista?
-Satisfacción máxima. La Ley del Solo Sí es Sí pone en el centro de la agenda política y mediática la violencia sexual que sufren las mujeres en nuestro país. Una violencia silenciada muchas veces porque la sociedad culpabiliza a las víctimas. Lo pudimos ver con el caso de La Manada. Cinco energúmenos violan anal, bucal y vaginalmente a una joven y a la que se cuestiona es a la chica. Si iba bebida, si su falda era muy corta…. Cada una de esas suposiciones perpetúa la violencia machista y el sistema patriarcal. Las mujeres somos ciudadanas y tenemos derecho a vivir en paz, sin violencia.


-Con la nueva ley, que elimina la distinción que existía entre abuso y agresión sexual, ninguna mujer va a tener que demostrar que ha habido violencia o intimidación en una agresión para que ésta sea reconocida como tal. Sin duda, un gran avance.
-Así es. Esta ley pone en el centro el consentimiento de las mujeres y, por lo tanto, el deseo femenino. Si no hay deseo femenino, es agresión. Tenemos que acabar con la cultura de la violación en nuestro país, fomentada desde la adolescencia con el consumo de pornografía. No es casual que más del 23% de los agresores tenga entre 18 y 25 años.

 

-Sin embargo, la semana pasada salió a la luz la reformulación de sentencias por delitos sexuales en las que se han rebajado las penas de algunos condenados tras la entrada en vigor de la ley. ¿Estamos ante un problema del texto legal o de las “interpretaciones reaccionarias” de algunos jueces como aseguran desde el Ministerio de Igualdad?
-La Ley del Solo Sí es Sí es una gran conquista feminista. Debemos esperar la jurisprudencia del Supremo para sacar conclusiones. Ahora bien, de las supuestas rebajas de condena, por cierto, todavía no hay ninguna sentencia en firme. A mí lo que me alarma es la interpretación de los jueces. Que una niña de 13 años sea violada bucalmente por su padrastro y el juez no vea ni superioridad ni vulnerabilidad de la víctima es machismo y es violencia. Nos deja a niñas y  mujeres en una situación de indefensión máxima ante un sistema que nos violenta, y una justicia que no nos defiende. Este caso es muy paradigmático porque en su día el juez ya sentenció la pena mínima de siete años, con la legislación anterior al Solo Sí es Sí. Con la nueva ley, la revisión de la pena debería haberse incrementado a 10 años. La interpretación del juez y la revisión a la baja de la sentencia es una aberración y es profundamente injusto por machista y patriarcal.

 

"La Ley del Solo Sí es Sí es una gran conquista feminista. Debemos esperar la jurisprudencia del Supremo para sacar conclusiones"

 

-Además, los críticos de esta ley, o mejor dicho los negacionistas de la violencia de género, creen que vulnera la presunción de inocencia. ¿Qué les diría?
-En ningún caso se vulnera la presunción de inocencia. Se pone en el centro el deseo y el consentimiento femenino. Algo que debería ser incuestionable en una relación afectivo sexual entre dos personas adultas. Lo que nos debe preocupar es que algunos hombres heterosexuales disfruten sexualmente cuando no hay consentimiento femenino… que algunos hombres heterosexuales disfruten sexualmente después de haber sometido a una mujer a sumisión química…. Eso es lo preocupante, que se vulnere la inviolabilidad de los cuerpos de las mujeres.

 

-Precisamente, también destaca el hecho de que se incluya como agravante del delito la sumisión química, un fenómeno que está generando alarma sobre todo en los ambientes del ocio nocturno.
-Es que es alarmante. Que un hombre o varios violen a una mujer después de haberla sometido químicamente muestra hasta qué punto algunos varones están dispuestos a agredir a las mujeres impunemente. Y hasta qué punto sienten placer en penetrar y vejar a un cuerpo inerte. A esos hombres no les importa el “deseo” femenino. No lo necesitan para la “reafirmación” de su virilidad. Solo necesitan el sometimiento y la sumisión de la mujer. Por eso la Ley del Solo Sí es Sí está siendo tan cuestionada. En realidad, la ley está cambiando de manera radical el marco mental de relación entre los sexos. Ante la sumisión química y las violaciones en manada, la ley recoge el deseo y consentimiento femenino como única posibilidad para una relación afectivo sexual. Eso rompe de manera drástica con la cultura de la violación impuesta en cualquier sociedad patriarcal.

 

-Asimismo, la ley incluye mejoras relativas al acompañamiento y atención de las víctimas. ¿Cuáles destacaría?
-Sin duda, los centros de atención abiertos las 24 horas del día. Con profesionales diferentes que atienden a la víctima de manera integral e integrada para acompañarla desde el primer momento y evitar victimizaciones secundarias.

[Img #45377]

 

-Por el contrario, deja de lado otros aspectos controvertidos como la prostitución. ¿No es urgente abordar también esta cuestión?
-Imprescindible. Para las feministas socialistas la prostitución es esclavitud, es violencia machista. Por eso quisimos aprovechar la Ley del Solo Sí es Sí para incorporar enmiendas que persiguiesen el proxenetismo y la tercería locativa. No fue posible porque algunas fuerzas políticas, como ERC o Els Comuns, amenazaron con votar en contra de la ley. Las feministas socialistas no podíamos permitirlo. Con una agresión sexual cada tres horas y media no podíamos dejar caer la ley. Por eso, retiramos las enmiendas y presentamos nuestra propia Proposición de Ley para acabar con el proxenetismo en todas sus formas. Por cierto, la CUP presentó una enmienda a la totalidad de nuestro texto legislativo. Es lamentable que en Catalunya, el único partido de izquierdas que defiende la abolición de la prostitución somos el PSC.

 

-El mes pasado, coincidiendo con la aprobación de esta ley, se hizo viral un video en el que estudiantes de un colegio mayor de Madrid lanzaban consignas misóginas a las chicas de un centro de enfrente. Un ejemplo más que demuestra que el machismo está muy instaurado en gran parte de los jóvenes. ¿Qué se está haciendo mal a nivel educativo?
--Recuerdo con tristeza y mucha rabia aquel episodio. Porque los gritos de ellos fueron lamentables. Pero lo que me indignó aún más de lo que ya estaba fueron las justificaciones que de los jóvenes machistas hacían algunas de las estudiantes. Estas justificaciones, de ellas, me resultaron hirientes. En ningún caso, bajo ningún precepto, se debe justificar el machismo. Si en lugar de jóvenes blancos de clase alta hubieran sido menores no acompañados, imagínese cómo hubiera reaccionado la opinión pública.  La violencia machista no entiende de clases, ni de razas, ni de edades.


A nivel educativo debemos mejorar muchas cosas. Pero no únicamente en la formación reglada, también en la no reglada, en los espacios deportivos y de ocio, en la familia… Debemos acompañar a los y las adolescentes y jóvenes, enseñar con perspectiva feminista, hablar con ellos de las relaciones afectivo sexuales. Si sienten curiosidad y les falta información, acudirán a Internet, y allí solo encontrarán pornografía que perpetúa la relación desigual entre hombres y mujeres, y por lo tanto la violencia machista.

 

-¿Y qué es lo que se debe hacer desde las aulas para promover la igualdad?
-Primero de todo, formar al profesorado. No nacemos feministas. Nos hacemos feministas porque luchamos contra las discriminaciones y las desigualdades existentes. No puede educar en igualdad alguien que no ve esas desigualdades, alguien que no entiende que las mujeres estamos discriminadas. No todo el mundo está preparado ni capacitado para enseñar en igualdad. Por lo tanto, necesitamos profesores y profesoras comprometidas con el feminismo, con la igualdad efectiva, que sean capaces de transmitir a su alumnado esos valores.   

 

"No nacemos feministas. Nos hacemos feministas porque luchamos contra las discriminaciones y las desigualdades existentes"

 

-¿Cree que las redes sociales y el acceso libre a todo tipo de contenidos en Internet, como la pornografía, ayudan a que proliferen actitudes machistas y casos de violencia de género entre los jóvenes?
-Estoy convencida. Por eso es tan importante que en los centros educativos y en las familias se traten las relaciones afectivo sexuales de manera directa y didáctica, adaptadas a la edad de los y las adolescentes y jóvenes. Que los adolescentes recurran al porno para “aprender” sobre sexualidad lo único que favorece es el machismo, la cosificación e instrumentalización de las mujeres y las violaciones en manada.  

 

-¿Podríamos hablar de analfabetismo sexo-afectivo?
Podríamos hablar de analfabetismo sexual en las chicas y de analfabetismo afectivo en los chicos. Podríamos hablar del mito del amor romántico en las chicas y de la cultura del porno en los chicos. Y podríamos hablar también de un modelo de sexualidad machista que se basa en la cultura del sometimiento de las mujeres y en la prostitución. Me preocupan los adolescentes, pero me preocupan también ellas. La liberación sexual mal entendida somete a las jóvenes a un gran sufrimiento personal y las expone a formas de violencia extremas a cambio de un falso amor romántico que no va a llegar por esas vías. El resultado: perpetuamos el prototipo de macho alfa y de mujer víctima.

 

-Según el Centro de Investigaciones Sociológicas, tan solo el 25% de las mujeres que sufren violencia de género se atreve a denunciar. ¿Cómo se puede revertir este ínfimo porcentaje?
-Hay múltiples factores que hacen que una mujer tarde demasiado o, incluso, no llegue nunca a denunciar, pero me gustaría destacar tres. El primero, en el caso de la violencia de género, las víctimas tienen vínculos afectivos con el agresor. Los agresores son las parejas o exparejas de las mujeres. Y desde pequeñas Disney nos han enseñado que podíamos transformar a las “bestias” en príncipes azules. En segundo lugar, la sociedad continúa siendo machista y, por lo tanto, sigue cuestionando a las víctimas. Y en tercero, el sistema público de protección debe mejorar si queremos que las mujeres se sientan seguras cuando denuncian.  Por cierto, Catalunya es la comunidad autónoma que menos órdenes de alejamiento aprueba. Y eso, sin duda, hace que muchas catalanas decidan no denunciar.

 

-¿Qué deficiencias diría que hay en el ámbito judicial a la hora de abordar la violencia de género?
-Responde a un marco mental clasista y machista. Es duro reconocerlo pero debemos hacerlo si queremos modernizar y democratizar el poder judicial en nuestro país.

 

-¿Hace falta más perspectiva de género en la justicia?
-Rotundamente, sí. Hace falta perspectiva de género en la justicia. Hace falta “democratizar” la justicia.

 

-La Ley de violencia de género especifica que debe haber un juzgado especializado por cada partido judicial. Pero la implementación a nivel estatal no alcanza el 25%. ¿Se va a hacer algo para solventar la situación?

En estos momentos estamos trabajando en el Congreso de los Diputados la Ley de Eficiencia Organizativa que precisamente va a estructurar y poner orden en los diferente tipos de juzgados. Y los juzgados especializados en violencia de género no van a ser una excepción. Se cumplirá con lo establecido.

[Img #45379]

 

 

-Centrándonos en el ámbito comarcal, hace tan solo tres semanas se celebró el sexto Congrés de les Dones del Baix Llobregat. ¿Qué balance hace?
-Me siento muy orgullosa de pertenecer a esta comarca. El Baix Llobregat es el cinturón rojo pero también es el cinturón feminista de Catalunya. Y lo digo con orgullo. Somos la única comarca que ha seguido apostando por un Congreso plurianual que nos permite encontrarnos para pensar, reflexionar, debatir y establecer la hoja de ruta feminista para nuestro territorio cada cuatro años. Y eso es gracias a grandes mujeres que están liderando esta comarca en el ámbito político, económico y asociativo.

 

"El Baix Llobregat es el cinturón rojo pero también es el cinturón feminista de Catalunya. Y lo digo con orgullo"

 

-De las conclusiones extraídas en el congreso nacerá el quinto Plan Transversal de Políticas Feministas que está previsto aprobar el próximo año. ¿Nos puede adelantar cuáles serán los ejes principales?
-Pues los conoceremos en marzo de 2023. Los ejes darán respuesta a las conclusiones del congreso. Pero estoy convencida que tratarán estrategias para acabar con la violencia machista en sus diferentes formas, instrumentos para fomentar la corresponsabilidad y los usos sociales del tiempo, el abordaje de la economía de los cuidados y de la gestión de los trabajos productivos y reproductivos.

 

-En los últimos años, la gran mayoría de ayuntamientos del Baix Llobregat han aprobado en sus respectivos plenos una declaración formal en la que se denominan municipios feministas, comprometiéndose así a desarrollar nuevas políticas por la igualdad efectiva. Más allá de este acto de buena voluntad ¿cómo pueden utilizar los gobiernos locales sus competencias para cooperar en la defensa de los derechos de las mujeres?
-Las administraciones locales son los gobiernos más próximos a la ciudadanía y tienen un papel fundamental en la lucha contra la violencia de género y en la defensa de los derechos de las mujeres. De hecho, de las administraciones locales nacieron las primeras políticas de atención, promoción y participación de las mujeres. No es casual que sean las administraciones locales las que gestionan los Centros de Recursos para Mujeres, los Servicios de Información y Atención a las Mujeres, y al mismo tiempo que trabajan con los diferentes agentes sociales, económicos y educativos para conseguir que sus municipios sean territorios feministas.

 

"Las administraciones locales son los gobiernos más próximos a la ciudadanía y tienen un papel fundamental en la lucha contra la violencia de género y en la defensa de los derechos de las mujeres"

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.179

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.