COMARCA
Las urgencias de los hospitales del Baix Llobregat viven un agónico colapso
Personal sanitario de Sant Joan Despí, Sant Boi y Martorell denuncian la falta de profesionales para hacer frente a la elevada presión asistencial
![[Img #46160]](https://elfar.cat/upload/images/01_2023/774_dsc_0010.jpg)
Pacientes hacinados y camillas amontonadas en los pasillos, esperas interminables en Urgencias para ingresar en planta y una falta de medios para hacer frente al aluvión de enfermos en una época crítica como el invierno es la estampa que se repite estas últimas semanas en algunos de los hospitales del Baix Llobregat.
En el Moisès Broggi de Sant Joan Despí, por ejemplo, el martes por la tarde había 122 enfermos, cuando la capacidad máxima es de 50. De todos ellos, 57 estaban pendientes de ingreso. “Aunque se han abierto todas las dependencias anexas, todo el hospital está lleno, la cantidad de trabajo es brutal y estamos desbordados”, asegura a ELFAR.CAT Juan Carlos Carrera, miembro del Comité de Salud Laboral por la UGT y enfermero en la UCI de este hospital.
“Estamos viviendo esta situación desde principios de diciembre”, reconoce, tras alertar del “agotamiento” del personal sanitario. “Algunos profesionales hacen jornadas de 24 horas seguidas, sin apenas tiempo para descansar, y teniendo que atender a entre 20 y 30 pacientes por turno”, afirma. “Y eso es una locura”, apunta.
Carrera explica que la crítica situación que se vive actualmente se intenta paliar “llevando enfermeras de planta y de UCI a Urgencias”, pero insiste en que aún así no dan abasto ante la gran cantidad de enfermos. Y, además, añade que eso provoca inevitablemente que las enfermeras de planta y UCI tengan también un mayor volumen de trabajo.
Los profesionales reiteran la necesidad no solo de dotar a los hospitales de más profesionales sino de reforzar todo el sistema sanitario, especialmente la atención primaria. “Si reducen personal en los CAP, eso hace que acudan más pacientes a las urgencias hospitalarias provocando el colapso que estamos viviendo estos días”, asevera Carrera.
Los trabajadores del Parc Sanitari Sant Joan de Déu de Sant Boi también llevan semanas denunciando la falta de recursos y de personal para atender a los pacientes de Urgencias, que pueden llegar a esperar hasta 12 horas para ser visitados. “Incluso ha habido casos de 24 horas”, asegura a ELFAR.CAT el secretario general de la UGT en el Parc Sanitari, Rafa Pérez, quien a modo de ejemplo para ilustrar la situación que se vive explica que ayer jueves aún habían ocho personas que desde el lunes estaban esperando ingresar en planta.
“Hay mucha gente en los pasillos o en los boxes, dependiendo de la tipología o el seguimiento que requieran”, declara Pérez, que es auxiliar de enfermería. “Faltan manos, faltan recursos”, se lamenta. “Los profesionales estamos haciendo muchas horas para cubrir la falta de personal, con la presión de tener que vaciar Urgencias lo antes posible”, señala. Según Pérez, hay médicos que doblan guardias llegando a trabajar 24 horas, y enfermeras y auxiliares que realizan jornadas laborales de 14 horas. “Necesitamos más personal para poder hacer diferentes turnos. De esta manera, el agotamiento físico y mental será menor y podremos dar una mejor atención a los pacientes”, asevera.
Unos usuarios que, en ocasiones, tras esperar interminables horas acaban perdiendo la paciencia, tal como asegura Pérez, quien reconoce que hay compañeros que han sufrido agresiones verbales y amenazas. “Entiendo que la gente esté crispada, pero no podemos hacer otra cosa. Hemos pasado de los aplausos a sufrir todo tipo de agresiones”, confiesa.
CCOO también denuncia que el servicio de Urgencias de este equipamiento sanitario sufre desde hace años una falta de espacio físico “agravada por el hecho de que muchos pacientes graves que han de ingresar en planta han de permanecer en los boxes de observación, en los espacios destinados a atender pacientes nuevos que van a Urgencias o en los pasillos, en espera de ser trasladados a planta”. Las mismas fuentes testifican que “estos pacientes han de esperar frecuentemente más de 24 horas en estos espacios, lo que provoca que los pacientes nuevos que van a Urgencias no puedan ser atendidos a causa de que los espacios para hacerlo están ocupados por los que esperan una habitación”. CCOO considera que esta situación “no es tolerable” y pide que los pacientes que han de ingresar en planta desde el servicio de Urgencias sean trasladados en un plazo no superior a las seis horas.
Desde el sindicato atestiguan, además, que la incorporación de nuevos municipios que tienen este centro sanitario como referencia (Cervelló, Corbera, La Palma y Vallirana), “ha profundizado esta situación de colapso”. CCOO denuncia que los 12 millones de euros destinados a compensar el aumento potencial de 42.000 usuarios “no ha implicado un incremento de la plantilla para reforzar los diferentes servicios”.
En esta misma línea, el sindicato de enfermería SATSE también ha puesto de manifiesto “la urgente necesidad” de poner remedio a la situación que se vive en las Urgencias del Hospital de Sant Boi. “Después de meses de concentraciones, diversas cartas y acciones de protesta por parte del conjunto de profesionales a través del comité de empresa, la dirección del centro todavía no ha solucionado el problema de la saturación permanente que sufren las Urgencias”, denuncian.
Este sindicato también corrobora que en este hospital son habituales demoras de hasta 24 horas para que los usuarios puedan ser ingresados por falta de espacio en planta. “No hay boxes suficientes para todos, por lo que hay personas en los pasillos” aseguran. “A eso se le suma la falta de personal, en especial de enfermería, lo que provoca demoras de hasta 12 horas y el hecho de no dedicarle el tiempo adecuado a cada enfermo”, lamentan, tras añadir que todo ello desemboca “en una atención sanitaria que no es ni digna, ni humanizada”.
Situación prácticamente idéntica que también se vive en el Hospital de Martorell, donde el pasado 15 de diciembre falleció un hombre de 70 años, tras sufrir un paro cardíaco mientras aguardaba en una silla de la sala de Urgencias porque no había boxes libres.
Desde el comité de empresa explican que “desde hace años la calidad asistencial ha ido empeorando día a día” y aseguran que “han llegado a una situación límite de cansancio físico y mental que afecta a todo el personal y repercute de forma directa sobre los usuarios”. Los sindicatos sostienen que el hospital tiene un 75% menos de médicos durante el día y un 66% menos de dotación por la noche. De hecho, la semana pasada alertaban -en un comunicado- de que el servicio de Urgencias había tenido el lunes 2 de enero un solo médico, cuando la dotación mínima es de cuatro durante el día y tres durante el turno de noche.
![[Img #46162]](https://elfar.cat/upload/images/01_2023/2035_whatsapp-image-2023-01-13-at-1013291.jpg)
“En los dos últimos años se han ido más de 30 enfermeras”, avalan a esta redacción fuentes de la sección sindical de UGT del hospital. “Las malas condiciones laborales y la presión asistencial en Urgencias provoca que muchas se vayan y que otras pidan el traslado a otros servicios del hospital”, manifiestan.
Así lo ratifica Olga Fernández, de la sección sindical de CCOO. “En los últimos años ha habido una fuga importante de profesionales, que no se han sentido escuchadas ni valoradas” reconoce, tras añadir que a día de hoy una enfermera pueda llevar hasta 10 pacientes a la vez. “Estamos agobiados y colapsados. A veces doblamos turnos haciendo 13 horas seguidas; e, incluso, ha habido compañeros que han llegado a hacer nueve días consecutivos el turno de noche”, garantiza, tras añadir que la media de visitas de esta semana en Urgencias ha sido de unas 160 diarias.
Desde UGT también denuncian los problemas de gestión y planificación por parte de la actual gerencia. “En julio entró un nuevo gerente y teníamos expectativas de que la situación mejorara. Pero los problemas se han agravado”, insisten. Y, por este motivo, han hecho pública la gravedad de la situación y se ha convocado para el próximo martes, 17 de enero, una concentración de 13.30 a 15.30 horas a las puertas del hospital.
Todas las fuentes consultadas por ELFAR.CAT también insisten en la necesidad de que se acometa la prometida ampliación del Hospital de Martorell. “Llevamos años esperándola, porque el centro se ha quedado pequeño para atender al gran número de pacientes a los que da asistencia”, exponen. “Siempre está colapsado porque aparte de la escasez de profesionales también falta espacio”, reiteran.
![[Img #46161]](https://elfar.cat/upload/images/01_2023/7689_whatsapp-image-2023-01-13-at-1013291-copia.jpg)
En el Hospital de Viladecans la realidad no es tan alarmante, aunque fuentes del sindicato de enfermería SATSE confirman que desde Navidad han tenido 15 días muy crítico, tanto en hospitalización como en Urgencias, especialmente los días 24, 25, 30 y 31 de diciembre y el 1 y 8 de enero. “En las últimas 48 horas se ha notado un leve descenso de la presión asistencial en Urgencias y ya no vemos pacientes esperando en los pasillos, pero éste es un servicio en el que no se puede prever en qué momento se saturará”, señalan las mismas fuentes, quienes garantizan que en este hospital sí se ha reforzado la plantilla de profesionales cuando se ha producido esta mayor afluencia de pacientes.
Pacientes hacinados y camillas amontonadas en los pasillos, esperas interminables en Urgencias para ingresar en planta y una falta de medios para hacer frente al aluvión de enfermos en una época crítica como el invierno es la estampa que se repite estas últimas semanas en algunos de los hospitales del Baix Llobregat.
En el Moisès Broggi de Sant Joan Despí, por ejemplo, el martes por la tarde había 122 enfermos, cuando la capacidad máxima es de 50. De todos ellos, 57 estaban pendientes de ingreso. “Aunque se han abierto todas las dependencias anexas, todo el hospital está lleno, la cantidad de trabajo es brutal y estamos desbordados”, asegura a ELFAR.CAT Juan Carlos Carrera, miembro del Comité de Salud Laboral por la UGT y enfermero en la UCI de este hospital.
“Estamos viviendo esta situación desde principios de diciembre”, reconoce, tras alertar del “agotamiento” del personal sanitario. “Algunos profesionales hacen jornadas de 24 horas seguidas, sin apenas tiempo para descansar, y teniendo que atender a entre 20 y 30 pacientes por turno”, afirma. “Y eso es una locura”, apunta.
Carrera explica que la crítica situación que se vive actualmente se intenta paliar “llevando enfermeras de planta y de UCI a Urgencias”, pero insiste en que aún así no dan abasto ante la gran cantidad de enfermos. Y, además, añade que eso provoca inevitablemente que las enfermeras de planta y UCI tengan también un mayor volumen de trabajo.
Los profesionales reiteran la necesidad no solo de dotar a los hospitales de más profesionales sino de reforzar todo el sistema sanitario, especialmente la atención primaria. “Si reducen personal en los CAP, eso hace que acudan más pacientes a las urgencias hospitalarias provocando el colapso que estamos viviendo estos días”, asevera Carrera.
Los trabajadores del Parc Sanitari Sant Joan de Déu de Sant Boi también llevan semanas denunciando la falta de recursos y de personal para atender a los pacientes de Urgencias, que pueden llegar a esperar hasta 12 horas para ser visitados. “Incluso ha habido casos de 24 horas”, asegura a ELFAR.CAT el secretario general de la UGT en el Parc Sanitari, Rafa Pérez, quien a modo de ejemplo para ilustrar la situación que se vive explica que ayer jueves aún habían ocho personas que desde el lunes estaban esperando ingresar en planta.
“Hay mucha gente en los pasillos o en los boxes, dependiendo de la tipología o el seguimiento que requieran”, declara Pérez, que es auxiliar de enfermería. “Faltan manos, faltan recursos”, se lamenta. “Los profesionales estamos haciendo muchas horas para cubrir la falta de personal, con la presión de tener que vaciar Urgencias lo antes posible”, señala. Según Pérez, hay médicos que doblan guardias llegando a trabajar 24 horas, y enfermeras y auxiliares que realizan jornadas laborales de 14 horas. “Necesitamos más personal para poder hacer diferentes turnos. De esta manera, el agotamiento físico y mental será menor y podremos dar una mejor atención a los pacientes”, asevera.
Unos usuarios que, en ocasiones, tras esperar interminables horas acaban perdiendo la paciencia, tal como asegura Pérez, quien reconoce que hay compañeros que han sufrido agresiones verbales y amenazas. “Entiendo que la gente esté crispada, pero no podemos hacer otra cosa. Hemos pasado de los aplausos a sufrir todo tipo de agresiones”, confiesa.
CCOO también denuncia que el servicio de Urgencias de este equipamiento sanitario sufre desde hace años una falta de espacio físico “agravada por el hecho de que muchos pacientes graves que han de ingresar en planta han de permanecer en los boxes de observación, en los espacios destinados a atender pacientes nuevos que van a Urgencias o en los pasillos, en espera de ser trasladados a planta”. Las mismas fuentes testifican que “estos pacientes han de esperar frecuentemente más de 24 horas en estos espacios, lo que provoca que los pacientes nuevos que van a Urgencias no puedan ser atendidos a causa de que los espacios para hacerlo están ocupados por los que esperan una habitación”. CCOO considera que esta situación “no es tolerable” y pide que los pacientes que han de ingresar en planta desde el servicio de Urgencias sean trasladados en un plazo no superior a las seis horas.
Desde el sindicato atestiguan, además, que la incorporación de nuevos municipios que tienen este centro sanitario como referencia (Cervelló, Corbera, La Palma y Vallirana), “ha profundizado esta situación de colapso”. CCOO denuncia que los 12 millones de euros destinados a compensar el aumento potencial de 42.000 usuarios “no ha implicado un incremento de la plantilla para reforzar los diferentes servicios”.
En esta misma línea, el sindicato de enfermería SATSE también ha puesto de manifiesto “la urgente necesidad” de poner remedio a la situación que se vive en las Urgencias del Hospital de Sant Boi. “Después de meses de concentraciones, diversas cartas y acciones de protesta por parte del conjunto de profesionales a través del comité de empresa, la dirección del centro todavía no ha solucionado el problema de la saturación permanente que sufren las Urgencias”, denuncian.
Este sindicato también corrobora que en este hospital son habituales demoras de hasta 24 horas para que los usuarios puedan ser ingresados por falta de espacio en planta. “No hay boxes suficientes para todos, por lo que hay personas en los pasillos” aseguran. “A eso se le suma la falta de personal, en especial de enfermería, lo que provoca demoras de hasta 12 horas y el hecho de no dedicarle el tiempo adecuado a cada enfermo”, lamentan, tras añadir que todo ello desemboca “en una atención sanitaria que no es ni digna, ni humanizada”.
Situación prácticamente idéntica que también se vive en el Hospital de Martorell, donde el pasado 15 de diciembre falleció un hombre de 70 años, tras sufrir un paro cardíaco mientras aguardaba en una silla de la sala de Urgencias porque no había boxes libres.
Desde el comité de empresa explican que “desde hace años la calidad asistencial ha ido empeorando día a día” y aseguran que “han llegado a una situación límite de cansancio físico y mental que afecta a todo el personal y repercute de forma directa sobre los usuarios”. Los sindicatos sostienen que el hospital tiene un 75% menos de médicos durante el día y un 66% menos de dotación por la noche. De hecho, la semana pasada alertaban -en un comunicado- de que el servicio de Urgencias había tenido el lunes 2 de enero un solo médico, cuando la dotación mínima es de cuatro durante el día y tres durante el turno de noche.
“En los dos últimos años se han ido más de 30 enfermeras”, avalan a esta redacción fuentes de la sección sindical de UGT del hospital. “Las malas condiciones laborales y la presión asistencial en Urgencias provoca que muchas se vayan y que otras pidan el traslado a otros servicios del hospital”, manifiestan.
Así lo ratifica Olga Fernández, de la sección sindical de CCOO. “En los últimos años ha habido una fuga importante de profesionales, que no se han sentido escuchadas ni valoradas” reconoce, tras añadir que a día de hoy una enfermera pueda llevar hasta 10 pacientes a la vez. “Estamos agobiados y colapsados. A veces doblamos turnos haciendo 13 horas seguidas; e, incluso, ha habido compañeros que han llegado a hacer nueve días consecutivos el turno de noche”, garantiza, tras añadir que la media de visitas de esta semana en Urgencias ha sido de unas 160 diarias.
Desde UGT también denuncian los problemas de gestión y planificación por parte de la actual gerencia. “En julio entró un nuevo gerente y teníamos expectativas de que la situación mejorara. Pero los problemas se han agravado”, insisten. Y, por este motivo, han hecho pública la gravedad de la situación y se ha convocado para el próximo martes, 17 de enero, una concentración de 13.30 a 15.30 horas a las puertas del hospital.
Todas las fuentes consultadas por ELFAR.CAT también insisten en la necesidad de que se acometa la prometida ampliación del Hospital de Martorell. “Llevamos años esperándola, porque el centro se ha quedado pequeño para atender al gran número de pacientes a los que da asistencia”, exponen. “Siempre está colapsado porque aparte de la escasez de profesionales también falta espacio”, reiteran.
En el Hospital de Viladecans la realidad no es tan alarmante, aunque fuentes del sindicato de enfermería SATSE confirman que desde Navidad han tenido 15 días muy crítico, tanto en hospitalización como en Urgencias, especialmente los días 24, 25, 30 y 31 de diciembre y el 1 y 8 de enero. “En las últimas 48 horas se ha notado un leve descenso de la presión asistencial en Urgencias y ya no vemos pacientes esperando en los pasillos, pero éste es un servicio en el que no se puede prever en qué momento se saturará”, señalan las mismas fuentes, quienes garantizan que en este hospital sí se ha reforzado la plantilla de profesionales cuando se ha producido esta mayor afluencia de pacientes.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.169