OPINIÓN
Un año de la Reforma Laboral: luces y sombras
JOAN SOLER. Presidente de Pimec Baix Llobregat- L’Hospitalet
![[Img #46178]](https://elfar.cat/upload/images/01_2023/5056_joan-soler-copia-copia.jpg)
La Reforma Laboral de 2022 partía con los objetivos de reducir el desempleo, la temporalidad y la inoperancia de los contratos formativos. Sin embargo, la piedra angular de la reforma han sido las modificaciones introducidas en materia de contratación con las que se buscó reducir la volatilidad de la ocupación y establecer un nuevo marco de más estabilidad laboral.
Para conseguirlo, la reforma comportó la desaparición del contrato de obra o servicio determinado, amplió el contrato fijo discontinuo, estableció límites a la contratación temporal e incrementó las responsabilidades administrativas. Además, se introdujeron novedades en materia de ERTEs.
Poder valorar el impacto de la Reforma Laboral requiere de tiempo. Sin embargo, en este período sí se ha evidenciado una manifiesta inseguridad jurídica, por ejemplo, en la utilización de las nuevas modalidades contractuales. Por otro lado, los últimos datos han evidenciado una reducción de la temporalidad y que el mercado de trabajo está siendo resiliente, y ello pese a que un escenario de contratación laboral más flexible comportaría un mayor número de ocupados. Sin embargo, estos datos no se pueden desvincular del cambio de criterio que implica que no se computen los contratos fijos discontinuos en los períodos de inactividad, lo cual está provocando que el número de personas registradas en el paro sea inferior, distorsionando las cifras de desempleo.
No podemos olvidar que con esta reforma se ha perdido la oportunidad de incorporar la mirada de las pymes. Desde la patronal reclamamos su presencia real en las mesas de negociación, en los escenarios de negociación colectiva y en todos aquellos espacios donde se llegue a acuerdos que les afecten directamente.
La Reforma Laboral de 2022 partía con los objetivos de reducir el desempleo, la temporalidad y la inoperancia de los contratos formativos. Sin embargo, la piedra angular de la reforma han sido las modificaciones introducidas en materia de contratación con las que se buscó reducir la volatilidad de la ocupación y establecer un nuevo marco de más estabilidad laboral.
Para conseguirlo, la reforma comportó la desaparición del contrato de obra o servicio determinado, amplió el contrato fijo discontinuo, estableció límites a la contratación temporal e incrementó las responsabilidades administrativas. Además, se introdujeron novedades en materia de ERTEs.
Poder valorar el impacto de la Reforma Laboral requiere de tiempo. Sin embargo, en este período sí se ha evidenciado una manifiesta inseguridad jurídica, por ejemplo, en la utilización de las nuevas modalidades contractuales. Por otro lado, los últimos datos han evidenciado una reducción de la temporalidad y que el mercado de trabajo está siendo resiliente, y ello pese a que un escenario de contratación laboral más flexible comportaría un mayor número de ocupados. Sin embargo, estos datos no se pueden desvincular del cambio de criterio que implica que no se computen los contratos fijos discontinuos en los períodos de inactividad, lo cual está provocando que el número de personas registradas en el paro sea inferior, distorsionando las cifras de desempleo.
No podemos olvidar que con esta reforma se ha perdido la oportunidad de incorporar la mirada de las pymes. Desde la patronal reclamamos su presencia real en las mesas de negociación, en los escenarios de negociación colectiva y en todos aquellos espacios donde se llegue a acuerdos que les afecten directamente.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.23