COMARCA
“El Baix Llobregat sigue siendo un polo de atracción para dar la bienvenida a nuevos proyectos”
ELFAR.CAT entrevista a Lourdes Borrell, consejera comarcal de Desarrollo Económico y Estratégico del Baix Llobregat
![[Img #46247]](https://elfar.cat/upload/images/01_2023/2920_06-lourdes-copia.jpg)
Lourdes Borrell es la consejera comarcal de Desarrollo Económico y Estratégico del Baix Llobregat. En esta entrevista concedida a ELFAR.CAT, la también regidora del PSC en el Ayuntamiento de Sant Feliu, analiza la situación económica de la comarca y explica las acciones y proyectos que se llevarán a cabo a corto y medio plazo para que nuestro territorio continúe siendo uno de los más competitivos de Catalunya.
-El paro ha descendido un 6% en el último año en el Baix Llobregat. Sin embargo, todavía son 34.651 personas las que no tienen un empleo en nuestra comarca. ¿Qué balance hace de estos datos?
-La población ocupada en la comarca registra un crecimiento continuado y tenemos el mayor número de población afiliada a la seguridad social de las últimas décadas. No solo hemos superado la población ocupada en los años anteriores a la pandemia, sino también antes de la crisis financiera global.
En cuanto al paro registrado, podemos valorar positivamente la evolución anual. La incidencia del desempleo en el conjunto de la población activa es menor en el Baix Llobregat que en el conjunto metropolitano. Sin embargo, somos conscientes de que el paro continúa siendo uno de los puntos débiles de nuestro mercado de trabajo. El desempleo registrado se concentra en las personas mayores de 55 años y en mujeres, colectivos que tienen mayor dificultad de inserción laboral. Mujeres y jóvenes son colectivos que registran una mayor precariedad y rotación laboral. Finalmente, cabe tener en cuenta el paro de larga duración, que ha disminuido progresivamente, pero sigue teniendo un gran peso en el total del desempleo registrado.
En resumen, podemos valorar positivamente el 2022 en este aspecto, pero sin olvidar los problemas estructurales: colectivos vulnerables y paro de larga duración.
-La industria continúa siendo un elemento diferenciador en nuestro territorio. El pasado mes de julio, el Consell Comarcal daba apoyo, con el voto unánime de todos los grupos políticos, al manifiesto por la reindustrialización aprobado por la Comisión Territorial del Consell Econòmic i Social del Baix Llobregat. En él se detallaban acciones concretas para desarrollar. ¿Cuáles son las más apremiantes?
-En este momento se está realizando, en colaboración con los ayuntamientos de la comarca, un análisis para conocer cuáles son las principales inquietudes y expectativas en materia de polígonos industriales para poder encontrar sinergias entre todos los municipios y trasladar a las instituciones superiores las preocupaciones de los responsables municipales.
También estamos al lado de la industria de la automoción, con cuya cadena de valor hemos trabajado intensamente a lo largo del año 2022 para ser capaces de encontrar las ayudas y mecanismos que minimicen el impacto de la importante transición que está viviendo este sector.
“Las empresas han de contar con el apoyo de las instituciones para poder acelerar de forma eficaz la transición hacia un nuevo modelo energético”
Además, a raíz de la firma en 2022 del Pacto Nacional de la Industria de Catalunya, estamos en conversaciones con las diferentes administraciones implicadas para que las ayudas en materia de reindustrialización y de apoyo a la industria lleguen al máximo de empresas y organizaciones de la comarca y obedezcan a una estrategia territorial común. Tenemos esperanza de que el Código de Buenas Prácticas para ordenar y mejorar los procesos de reindustrialización que se elaborará dentro del citado Pacto Nacional de la Industria nos ayude a consolidar la competitividad territorial que siempre nos ha caracterizado.
Desde el Consell Comarcal hemos hecho una apuesta importante para dar soporte a los ayuntamientos y empresas gracias a un programa de desarrollo local del Servei d’Ocupació de Catalunya, cofinanciado con el Servicio Público de Empleo, focalizado a apoyar el tejido industrial.
![[Img #46246]](https://elfar.cat/upload/images/01_2023/461_4v2a9466-copia.jpg)
-¿Cree que nuestras empresas están preparadas para abordar con éxito este necesario proceso de reindustrialización basado en los criterios de transición energética y sostenibilidad?
-Es fundamental que las empresas cuenten con el apoyo de las instituciones para poder acelerar de forma eficaz la transición hacia un nuevo modelo energético. Es por este motivo que el Consell y algunos de los municipios cuentan con su propia Oficina para la Transición Energética, que acompaña a la ciudadanía pero también a la industria a adelantarse a las nuevas necesidades energéticas.
No hay que olvidar que las diferentes ayudas autonómicas y estatales, así como los fondos Next Generation EU y el marco financiero plurianual 2021-2027, son una oportunidad única para ayudar a la industria a completar esta transición, y una vez más desde la administración hemos estado al lado de la industria con la Oficina de Proyectos Europeos, organizando jornadas y acciones de soporte que acercan las líneas de financiación a las empresas y buscando continuamente nuevos pilotos de proyectos que demuestren los beneficios de liderar el cambio.
Apostar por comunidades energéticas, por la simbiosis industrial o la eficiencia energética en la industria son iniciativas que debemos imponernos como una obligación si queremos un modelo de reindustrialización atractiva y competitiva.
-La industria automovilística siempre ha tenido un peso muy importante, con compañías de primer nivel como Seat o Nissan. ¿Cómo ve el futuro de este sector?
-El sector automovilístico está afrontando más de una transición a la vez, lo que sin duda supone grandes cambios y nuevas formas de pensar. Así, en los próximos años veremos una consolidación de ciertos modelos, y la probable desaparición de otros, empezando por el nombre, que posiblemente acabe siendo “industria de la movilidad” y siempre sostenible, tecnológico y con el factor servicios. Confiamos en que las empresas del Baix Llobregat, con nuestro acompañamiento, logren dar con la visión que les permita continuar siendo competitivas en este ámbito.
-¿El Baix Llobregat continúa siendo una comarca atractiva para la implantación de nuevas empresas?
-Sin duda. Aunque nuestro territorio no cuenta con mucho suelo disponible, su ubicación privilegiada a las puertas de la ciudad de Barcelona y centro del área metropolitana, las infraestructuras y el aeropuerto, hace que el poco que hay reciba continuamente solicitudes de nuevas implantaciones. Y no hay que olvidar el papel de los ayuntamientos que trabajan intensamente para captar industria competitiva, sostenible y digital.
Fuentes del Observatorio Comarcal muestran que somos la octava comarca catalana en PIB por cápita de 100,7, superior a la media catalana, cerrando el 2022 con una tasa de paro por debajo del resto de comarcas metropolitanas y que mantiene la tendencia decreciente de los últimos meses, una vez superada ya las consecuencias de la crisis generada por el COVID-19. Por lo tanto, nos encontramos en un territorio dinámico, que ha sabido ser resiliente y que sigue siendo un polo de atracción para dar la bienvenida a nuevos proyectos.
“Los ayuntamientos trabajan intensamente para captar industria competitiva y digital”
-Conscientes de la importancia de que la comarca capte el máximo de recursos de los fondos Next Generation UE se creó la Oficina de Proyectos Europeos del Baix Llobregat, pionera en Catalunya. ¿Cuál es su función?
-La función de la Oficina de Proyectos Europeos es acompañar a los 30 ayuntamientos de la comarca en la detección de las convocatorias que se ajustan a las prioridades de los municipios, resolver dudas sobre el encaje de los proyectos en una convocatoria determinada y actuar como soporte estratégico en cuestiones como la revisión de la documentación técnica, la búsqueda de socios de proyecto para completar un consorcio, resolución de dudas concretas con el organismo que concede la ayuda y trabajar en red con otras entidades supralocales para un aprovechamiento eficiente de los recursos.
-¿A qué sectores económicos cree que deben llegar estos fondos europeos preferentemente?
-Uno de los sectores estratégicos en nuestra comarca es el industrial, tanto desde un punto de vista de la importación en porcentaje de facturación de empresas respecto a otros sectores, como en número de personas que emplea. A través de los fondos europeos, una de las metas que se pretende alcanzar es el impulso y la modernización de las empresas, con proyectos que fijen sus objetivos en la digitalización de procesos internos e incorporen nuevas tecnologías, y permitan hacer efectiva la cadena de valor, la mejora de la productividad y la competitividad en ámbitos estratégicos, como la transición ecológica, la transformación digital y la economía social.
-Por otra parte, el año pasado se creó la Oficina Comarcal de Transición Energética. ¿Cuál es su finalidad?
-En el marco de la estrategia SOLARCAT y con el fin de preparar Catalunya para la captación, aprovechamiento y almacenamiento eléctrico de la energía solar, recientemente se ha creado la Oficina Comarcal de Transición Energética del Baix Llobregat. Su finalidad es dar soporte técnico para la transición energética a los municipios, empresas y ciudadanía, orientar sobre las oportunidades de creación de proyectos de energías renovables y favorecer la creación de comunidades energéticas.
![[Img #46245]](https://elfar.cat/upload/images/01_2023/5536_lourdes-borrell-copia.jpg)
-El comercio local y las pequeñas empresas han sufrido duramente las consecuencias provocadas por la pandemia del COVID-19, y muchas aún lo siguen haciendo. ¿Hay acciones concretas pensadas para seguir dinamizando este sector tan esencial para nuestros municipios?
-Acompañamos a las pequeñas empresas desde distintas ópticas, dando apoyo a los ayuntamientos en sus servicios de empresa y emprendimiento, y también con la difusión de convocatorias de subvenciones y de fondos europeos destinados a pymes.
-En 2020, tras el estallido de la crisis sanitaria, también se articuló el Pacto del Baix Llobregat por un nuevo impulso social y económico, con un consenso unánime de todos los partidos políticos, sindicatos y patronal. ¿Qué logros se han conseguido desde entonces?
-Hemos logrado desplegar las ocho líneas estratégicas del Pacto con la ayuda de los agentes sociales y económicos, incluyendo la modernización de la administración. Además, gracias al Plan Comarcal de Soporte a los municipios, se han desplegado 13 millones de euros para ejecutar proyectos en los 30 municipios, siempre alineados con los objetivos del Pacto.
“Apostamos por situar a nuestra comarca en el mapa internacional y que crezca de forma sostenible e inclusiva”
-Como decíamos al principio de la entrevista, cerca de 35.000 personas no tienen un puesto de trabajo. ¿Qué ayudas o iniciativas ofrece el Consell Comarcal dirigidas a los desempleados?
-Continuamos trabajando en los proyectos del Servei d’Ocupació de Catalunya, desde planes de ocupación directos con contratos de 12 meses, a experiencias laborales en prácticas o programas de orientación sociolaboral para toda clase de colectivos, desde jóvenes a personas vulnerables o en situación de paro de larga duración.
-¿Cuáles son los retos de futuro de nuestra comarca en materia económica?
-El Baix Llobregat debe recuperar ese espíritu industrial local que lo caracterizó en el pasado, y redoblar la captación del talento y de sectores competitivos. Apostamos por situar a nuestra comarca en el mapa internacional, y que sea capaz de crecer de forma sostenible e inclusiva, comprometida con el entorno privilegiado que tiene mientras se mantiene como referente.
![[Img #46247]](https://elfar.cat/upload/images/01_2023/2920_06-lourdes-copia.jpg)
Lourdes Borrell es la consejera comarcal de Desarrollo Económico y Estratégico del Baix Llobregat. En esta entrevista concedida a ELFAR.CAT, la también regidora del PSC en el Ayuntamiento de Sant Feliu, analiza la situación económica de la comarca y explica las acciones y proyectos que se llevarán a cabo a corto y medio plazo para que nuestro territorio continúe siendo uno de los más competitivos de Catalunya.
-El paro ha descendido un 6% en el último año en el Baix Llobregat. Sin embargo, todavía son 34.651 personas las que no tienen un empleo en nuestra comarca. ¿Qué balance hace de estos datos?
-La población ocupada en la comarca registra un crecimiento continuado y tenemos el mayor número de población afiliada a la seguridad social de las últimas décadas. No solo hemos superado la población ocupada en los años anteriores a la pandemia, sino también antes de la crisis financiera global.
En cuanto al paro registrado, podemos valorar positivamente la evolución anual. La incidencia del desempleo en el conjunto de la población activa es menor en el Baix Llobregat que en el conjunto metropolitano. Sin embargo, somos conscientes de que el paro continúa siendo uno de los puntos débiles de nuestro mercado de trabajo. El desempleo registrado se concentra en las personas mayores de 55 años y en mujeres, colectivos que tienen mayor dificultad de inserción laboral. Mujeres y jóvenes son colectivos que registran una mayor precariedad y rotación laboral. Finalmente, cabe tener en cuenta el paro de larga duración, que ha disminuido progresivamente, pero sigue teniendo un gran peso en el total del desempleo registrado.
En resumen, podemos valorar positivamente el 2022 en este aspecto, pero sin olvidar los problemas estructurales: colectivos vulnerables y paro de larga duración.
-La industria continúa siendo un elemento diferenciador en nuestro territorio. El pasado mes de julio, el Consell Comarcal daba apoyo, con el voto unánime de todos los grupos políticos, al manifiesto por la reindustrialización aprobado por la Comisión Territorial del Consell Econòmic i Social del Baix Llobregat. En él se detallaban acciones concretas para desarrollar. ¿Cuáles son las más apremiantes?
-En este momento se está realizando, en colaboración con los ayuntamientos de la comarca, un análisis para conocer cuáles son las principales inquietudes y expectativas en materia de polígonos industriales para poder encontrar sinergias entre todos los municipios y trasladar a las instituciones superiores las preocupaciones de los responsables municipales.
También estamos al lado de la industria de la automoción, con cuya cadena de valor hemos trabajado intensamente a lo largo del año 2022 para ser capaces de encontrar las ayudas y mecanismos que minimicen el impacto de la importante transición que está viviendo este sector.
“Las empresas han de contar con el apoyo de las instituciones para poder acelerar de forma eficaz la transición hacia un nuevo modelo energético”
Además, a raíz de la firma en 2022 del Pacto Nacional de la Industria de Catalunya, estamos en conversaciones con las diferentes administraciones implicadas para que las ayudas en materia de reindustrialización y de apoyo a la industria lleguen al máximo de empresas y organizaciones de la comarca y obedezcan a una estrategia territorial común. Tenemos esperanza de que el Código de Buenas Prácticas para ordenar y mejorar los procesos de reindustrialización que se elaborará dentro del citado Pacto Nacional de la Industria nos ayude a consolidar la competitividad territorial que siempre nos ha caracterizado.
Desde el Consell Comarcal hemos hecho una apuesta importante para dar soporte a los ayuntamientos y empresas gracias a un programa de desarrollo local del Servei d’Ocupació de Catalunya, cofinanciado con el Servicio Público de Empleo, focalizado a apoyar el tejido industrial.
![[Img #46246]](https://elfar.cat/upload/images/01_2023/461_4v2a9466-copia.jpg)
-¿Cree que nuestras empresas están preparadas para abordar con éxito este necesario proceso de reindustrialización basado en los criterios de transición energética y sostenibilidad?
-Es fundamental que las empresas cuenten con el apoyo de las instituciones para poder acelerar de forma eficaz la transición hacia un nuevo modelo energético. Es por este motivo que el Consell y algunos de los municipios cuentan con su propia Oficina para la Transición Energética, que acompaña a la ciudadanía pero también a la industria a adelantarse a las nuevas necesidades energéticas.
No hay que olvidar que las diferentes ayudas autonómicas y estatales, así como los fondos Next Generation EU y el marco financiero plurianual 2021-2027, son una oportunidad única para ayudar a la industria a completar esta transición, y una vez más desde la administración hemos estado al lado de la industria con la Oficina de Proyectos Europeos, organizando jornadas y acciones de soporte que acercan las líneas de financiación a las empresas y buscando continuamente nuevos pilotos de proyectos que demuestren los beneficios de liderar el cambio.
Apostar por comunidades energéticas, por la simbiosis industrial o la eficiencia energética en la industria son iniciativas que debemos imponernos como una obligación si queremos un modelo de reindustrialización atractiva y competitiva.
-La industria automovilística siempre ha tenido un peso muy importante, con compañías de primer nivel como Seat o Nissan. ¿Cómo ve el futuro de este sector?
-El sector automovilístico está afrontando más de una transición a la vez, lo que sin duda supone grandes cambios y nuevas formas de pensar. Así, en los próximos años veremos una consolidación de ciertos modelos, y la probable desaparición de otros, empezando por el nombre, que posiblemente acabe siendo “industria de la movilidad” y siempre sostenible, tecnológico y con el factor servicios. Confiamos en que las empresas del Baix Llobregat, con nuestro acompañamiento, logren dar con la visión que les permita continuar siendo competitivas en este ámbito.
-¿El Baix Llobregat continúa siendo una comarca atractiva para la implantación de nuevas empresas?
-Sin duda. Aunque nuestro territorio no cuenta con mucho suelo disponible, su ubicación privilegiada a las puertas de la ciudad de Barcelona y centro del área metropolitana, las infraestructuras y el aeropuerto, hace que el poco que hay reciba continuamente solicitudes de nuevas implantaciones. Y no hay que olvidar el papel de los ayuntamientos que trabajan intensamente para captar industria competitiva, sostenible y digital.
Fuentes del Observatorio Comarcal muestran que somos la octava comarca catalana en PIB por cápita de 100,7, superior a la media catalana, cerrando el 2022 con una tasa de paro por debajo del resto de comarcas metropolitanas y que mantiene la tendencia decreciente de los últimos meses, una vez superada ya las consecuencias de la crisis generada por el COVID-19. Por lo tanto, nos encontramos en un territorio dinámico, que ha sabido ser resiliente y que sigue siendo un polo de atracción para dar la bienvenida a nuevos proyectos.
“Los ayuntamientos trabajan intensamente para captar industria competitiva y digital”
-Conscientes de la importancia de que la comarca capte el máximo de recursos de los fondos Next Generation UE se creó la Oficina de Proyectos Europeos del Baix Llobregat, pionera en Catalunya. ¿Cuál es su función?
-La función de la Oficina de Proyectos Europeos es acompañar a los 30 ayuntamientos de la comarca en la detección de las convocatorias que se ajustan a las prioridades de los municipios, resolver dudas sobre el encaje de los proyectos en una convocatoria determinada y actuar como soporte estratégico en cuestiones como la revisión de la documentación técnica, la búsqueda de socios de proyecto para completar un consorcio, resolución de dudas concretas con el organismo que concede la ayuda y trabajar en red con otras entidades supralocales para un aprovechamiento eficiente de los recursos.
-¿A qué sectores económicos cree que deben llegar estos fondos europeos preferentemente?
-Uno de los sectores estratégicos en nuestra comarca es el industrial, tanto desde un punto de vista de la importación en porcentaje de facturación de empresas respecto a otros sectores, como en número de personas que emplea. A través de los fondos europeos, una de las metas que se pretende alcanzar es el impulso y la modernización de las empresas, con proyectos que fijen sus objetivos en la digitalización de procesos internos e incorporen nuevas tecnologías, y permitan hacer efectiva la cadena de valor, la mejora de la productividad y la competitividad en ámbitos estratégicos, como la transición ecológica, la transformación digital y la economía social.
-Por otra parte, el año pasado se creó la Oficina Comarcal de Transición Energética. ¿Cuál es su finalidad?
-En el marco de la estrategia SOLARCAT y con el fin de preparar Catalunya para la captación, aprovechamiento y almacenamiento eléctrico de la energía solar, recientemente se ha creado la Oficina Comarcal de Transición Energética del Baix Llobregat. Su finalidad es dar soporte técnico para la transición energética a los municipios, empresas y ciudadanía, orientar sobre las oportunidades de creación de proyectos de energías renovables y favorecer la creación de comunidades energéticas.
![[Img #46245]](https://elfar.cat/upload/images/01_2023/5536_lourdes-borrell-copia.jpg)
-El comercio local y las pequeñas empresas han sufrido duramente las consecuencias provocadas por la pandemia del COVID-19, y muchas aún lo siguen haciendo. ¿Hay acciones concretas pensadas para seguir dinamizando este sector tan esencial para nuestros municipios?
-Acompañamos a las pequeñas empresas desde distintas ópticas, dando apoyo a los ayuntamientos en sus servicios de empresa y emprendimiento, y también con la difusión de convocatorias de subvenciones y de fondos europeos destinados a pymes.
-En 2020, tras el estallido de la crisis sanitaria, también se articuló el Pacto del Baix Llobregat por un nuevo impulso social y económico, con un consenso unánime de todos los partidos políticos, sindicatos y patronal. ¿Qué logros se han conseguido desde entonces?
-Hemos logrado desplegar las ocho líneas estratégicas del Pacto con la ayuda de los agentes sociales y económicos, incluyendo la modernización de la administración. Además, gracias al Plan Comarcal de Soporte a los municipios, se han desplegado 13 millones de euros para ejecutar proyectos en los 30 municipios, siempre alineados con los objetivos del Pacto.
“Apostamos por situar a nuestra comarca en el mapa internacional y que crezca de forma sostenible e inclusiva”
-Como decíamos al principio de la entrevista, cerca de 35.000 personas no tienen un puesto de trabajo. ¿Qué ayudas o iniciativas ofrece el Consell Comarcal dirigidas a los desempleados?
-Continuamos trabajando en los proyectos del Servei d’Ocupació de Catalunya, desde planes de ocupación directos con contratos de 12 meses, a experiencias laborales en prácticas o programas de orientación sociolaboral para toda clase de colectivos, desde jóvenes a personas vulnerables o en situación de paro de larga duración.
-¿Cuáles son los retos de futuro de nuestra comarca en materia económica?
-El Baix Llobregat debe recuperar ese espíritu industrial local que lo caracterizó en el pasado, y redoblar la captación del talento y de sectores competitivos. Apostamos por situar a nuestra comarca en el mapa internacional, y que sea capaz de crecer de forma sostenible e inclusiva, comprometida con el entorno privilegiado que tiene mientras se mantiene como referente.
























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.191