ÁREA METROPOLITANA
La metrópolis refuerza su estrategia para impulsar la bicicleta como medio de transporte urbano
El Baix Llobregat avanza en el progresivo despliegue de una extensa red ciclable para favorecer el uso de las dos ruedas y promover así una movilidad más sostenible
![[Img #46757]](https://elfar.cat/upload/images/02_2023/5046_01-bicicleta-copia.jpg)
Los ayuntamientos del Baix Llobregat ya hace tiempo que vienen apostando firmemente por potenciar el uso de la bicicleta en sus municipios, con el objetivo de avanzar hacia una movilidad mucho más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
En este sentido, durante los últimos años se han realizado multitud de actuaciones encaminadas a crear una extensa red de infraestructuras que está ayudando a promover la bicicleta como un medio de transporte cotidiano entre los ciudadanos. De hecho, el uso de este vehículo de dos ruedas se ha incrementado un 60% durante la última década en el área metropolitana.
A nivel estatal, el último barómetro realizado por la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB), asociación liderada actualmente por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y presidida por su vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad, Antoni Poveda, también muestra un crecimiento general del uso de las dos ruedas. Según este informe, un 57,1% de las personas de entre 14 y 70 años residente en España, es decir, cerca de 20 millones de ciudadanos, utilizó el año pasado la bicicleta con cierta frecuencia. Así, desde el año 2008 hasta 2022, los ciclistas habituales se han multiplicado casi por tres, pasando del 10% al 32,5%.
“Uno de los principales retos que tenemos por delante ahora es seguir incrementando la cuota de desplazamientos cotidianos en bicicleta en el ámbito urbano y metropolitano. Habría que llegar al año 2030 con una cuota media modal de la bicicleta del 10%; es decir, que en España uno de cada 10 desplazamientos habituales se realicen en bicicleta”, manifestaba Poveda el pasado mes de abril, durante una jornada organizada por la RCxB en el Senado. Actualmente esta cifra se encuentra por debajo del 2% de media en el Estado español.
Pieza fundamental de la nueva movilidad
La crisis climática, y también la sanitaria provocada por el COVID-19, han evidenciado la necesidad de seguir impulsando la bicicleta y de reafirmarla como una de las piezas fundamentales de la nueva movilidad. Y para ello es necesario establecer medidas que fomenten su uso, involucrando a todas las administraciones con competencia en transporte, urbanismo y diseño de las ciudades para crear espacios seguros y accesibles.
Por este motivo, el AMB sigue trabajando para completar la red Bicivia, que permitirá conectar la metrópolis bajo unos estándares de calidad, seguridad y confort que facilitarán un mayor incremento de usuarios; así como su conexión e intermodalidad con el transporte público.
La Bicivia planificada contempla actualmente cerca de 565 km, de los que 295 km corresponden a la red principal y 270 km a la secundaria. En total, estará vertebrada por nueve grandes ejes ciclables: cuatro verticales, que atravesarán la metrópolis de norte a sur y que se distribuirán siguiendo el curso fluvial del Llobregat y el Besòs; y cinco horizontales, de los cuales cuatro discurrirán por el lado de la costa y otro por la zona del Vallès.
![[Img #46758]](https://elfar.cat/upload/images/02_2023/8492_bicivia-esplugues-copia.jpg)
Aproximadamente, el 55% de esta red está ejecutada, bien con infraestructura dedicada o vías practicables, como carriles/zonas 30 o pacificadas. Lo está en un 63% la principal y en un 44% la secundaria. Actualmente, existen aproximadamente 15 km de esta red en ejecución y otros 45 km se encuentran en estudio o proyecto. En el caso de la red Bicivia que discurre por los municipios del Baix Llobregat y L’Hospitalet, está ejecutada en un 45%.
El AMB también es la administración que se está haciendo cargo de la habilitación del carril bici en la C-245, aprovechando las obras de transformación a las que se está sometiendo esta vía que transcurre paralela a la C-32 y que atraviesa los municipios de Castelldefels, Gavà, Viladecans, Sant Boi y Cornellà. La remodelación de este corredor viario integra buena parte del eje Bicivia7, con una vía pedalable, continua y segregada entre Castelldefels y Cornellà.
Apuesta municipal
A día de hoy, la red pedalable existente en el ámbito de los municipios del Baix Llobregat -incluidos en el AMB- y en L’Hospitalet engloba aproximadamente 640 kilómetros.
Precisamente, en la segunda ciudad de Catalunya acaban de iniciarse las obras para completar la red pedalable en el Distrito Económico y las zonas industriales. L’Hospitalet tiene un total de 57 kilómetros ciclables y una vez que finalicen los trabajos que se acaban de poner en marcha serán 103 kilómetros entre carriles bici segregados, carriles compartidos con vehículos motorizados y calles pacificadas de plataforma única en las que la velocidad máxima está establecida en 20 kilómetros hora. El objetivo del Ayuntamiento es que la red ciclabe del municipio sume un total de 137 km.
La actuación que se está llevando a cabo en el Distrito Económico y en las zonas industriales supone un coste de 1,7 millones de euros, cofinanciados con los fondos europeos Next Generation, y tiene una duración prevista de 10 meses. Según informan desde el consistorio, se habilitarán nuevos carriles bici segregados en la carretera del Mig; en la Travessia Industrial; en las avenidas Josep Tarradellas, Carrilet, Mare de Déu de Bellvitge, Fabregada, Granvia, Joan Carles I, Manuel Azaña, Tomàs Giménez, Miraflors, Doctor Ramon Solanich i Riera, Electricitat y Amèrica; y en las calles Cobalt, Rosalía de Castro, Femades, Feixa Llarga, Crom, Riera dels Frares, Ciències, Rafael Barradas, Can Pi, Pablo Iglesias, Salvador Espriu, Motors, José Agustín Goytisolo, Montserrat Roig, Botànica, Miguel Hernández, Joncs, Can Trias y Arquimedes; así como en la vía lateral del Complex Esportiu Municipal L’Hospitalet Nord y en la rotonda del Hospital de Bellvitge.
La implantación de carriles bici en estas vías comportará una reconfiguración del espacio de calzadas y aceras, la instalación de elementos separadores para crear itinerarios seguros de circulación en bicicleta y la adaptación de la señalización horizontal, vertical y semafórica, entre otras intervenciones.
El Ayuntamiento de Gavà incrementará en los próximos años la red ciclable en el municipio, aumentando en 15 kilómetros la trama actual. En estos momentos, Gavà cuenta con cerca de 30 km de ejes ciclables: las calles peatonales donde se permite el paso de bicis, las calles de plataforma única, los carriles bicis en acera o en calzada segregados y los ciclo-enlaces.
![[Img #46759]](https://elfar.cat/upload/images/02_2023/8568_2792-d850-029-copia.jpg)
Fuentes municipales señalan que, de aquí a 2024, Gavà ampliará la red ciclable en 4,5 km de carriles bici. Éstos se crearán en las avenidas Eramprunyà y Joan Carles I, y en las calles Sant Lluís y Antoni Gaudí.
Ya de cara al 2030, la planificación es llegar a incrementar la red con 11 kilómetros más. Las intervenciones previstas a largo plazo son la mejora de las conexiones del casco urbano con los barrios de Ca n’Espinós, la Sentiu, Can Tries y el lado montaña de la C-31 en Gavà Mar; diseñar y mejorar los itinerarios ciclables en distintas calles del casco urbano; la conexión del barrio marítimo con el aeropuerto; la mejora de las conexiones intermunicipales de los polígonos industriales, y la mejora de los accesos a los centros de generación más importantes, como centros escolares, equipamientos municipales y polígonos.
“Habilitaremos un circuito ciclable que casi dará la vuelta a la ciudad”, resalta la alcaldesa, Gemma Badia, tras asegurar que “estamos intentando que todo el mundo, desde diferentes puntos de Gavà tenga habilitado un carril bici muy cerca para poder moverse, no solo hasta la playa, sino también hasta los municipios vecinos”. La finalidad es que el municipio cuente en el año 2030 con 45 kilómetros de red ciclable.
Sant Joan Despí suma una red de 32 kilómetros y tras las recientes mejoras de los carriles bici de la calle Marie Curie y de la avenida de la Generalitat, este pasado mes de enero también se iniciaron las obras de una actuación para conectar la red ciclable existente con la avenida de Barcelona, concretamente entre la calle Verge de la Mercè y la avenida del Baix Llobregat.
La intervención está financiada por la Unión Europea mediante los fondos Next Generation EU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con una dotación económica de 446.000 euros y tiene un plazo de ejecución de cuatro meses.
![[Img #46756]](https://elfar.cat/upload/images/02_2023/7069_05-carril-bici-sant-joan-copia.jpg)
El tramo tiene una longitud de unos 750 metros y comunica diferentes polos generadores de movilidad como el Centro Miquel Martí i Pol, el CAP Les Planes o el Hospital Moisès Broggi. Además, el carril permitirá dar continuidad al nuevo tramo de la red Bicivia que se construirá en Esplugues y que facilitará su llegada a Barcelona por la Diagonal.
Así, para la configuración y ordenación vial existente en el ámbito donde se actúa se ha optado por dos tipos de soluciones en función de los tramos: carril bidireccional segregado y protegido en calzada, y carril bidireccional segregado en acera. Ambas tipologías facilitarán la conexión con otros carriles bici existentes en el ámbito de actuación adaptándose a la trama urbana por la que discurre, sin necesidad de eliminar plazas de aparcamiento.
En otros tramos, como el situado a la altura de la calle Marquès de Monistrol, se dará continuidad al carril bici en acera ampliándolo mediante un voladizo para compatibilizar el paso de ciclistas y peatones.
“Cuando finalicen las obras, el eje de la avenida de Barcelona, la principal arteria vial de Sant Joan Despí, estará prácticamente adaptado al uso de la bicicleta y otros vehículos de movilidad personal, conectando la ciudad de norte a sur, y también distintos modos de transporte público como el autobús o el tranvía”, aseguran fuentes municipales.
Además, el Ayuntamiento ha presentado a la convocatoria de los fondos Next Generation tres proyectos más de mejora de la red ciclable: un nuevo carril bici unidireccional protegido en la avenida Onze de Setembre, la mejora del carril bici del paseo del Canal y un nuevo carril bici en la avenida de Barcelona, entre el paseo del Canal y la calle Major.
En Esplugues, municipio que suma cinco kilómetros de red ciclable, comenzaron en diciembre las obras del carril bici que conectará la rotonda de la avenida Països Catalans y la calle Laurea Miró –por donde ya pasan carriles bici–, en el barrio Centre, con el término de L’Hospitalet por Can Clota y Can Cervera. Será un trazado ciclable que totaliza 2.115 metros de longitud, de los que 1.270 corresponden a la creación de calzada segregada de la de coches y motos.
La actuación se divide en tres tramos. El primero de ellos (norte de Can Clota), seguirá el modelo de convivencia ya empleado en la calle Laureà Miró (entre El Pont d’Esplugues y Can Vidalet) con vehículos de motor, en los que éstos tienen limitación de velocidad, normalmente a 30 km/h. El trazado nacerá en la rotonda de Països Catalans y transcurrirá por la calle Josep Anselm Clavé hasta la calle de la Pau, por éste y la plaza Sant Lluís de Gonzaga (tramo en el que la velocidad máxima será de 20 km/h) y por la calle Antoni Maria Gallissà i Sogué (donde se suprimirá uno de los dos carriles de circulación).
El segundo tramo es el de la calle Lleialtat, desde la Pau hasta Pas del Sucre. Sumará 515 metros con carril bici bidireccional, segregado del resto de vehículos.
Y, finalmente, el tercer tramo será el que transcurra entre las calles Sant Salvador y Pas del Sucre y el Camí de Can Boixeres. Con 835 metros de longitud, constará de un carril bidireccional que arrancará desde la confluencia de la calle Sant Salvador con Esmeragda y pasará por Pas del Sucre (donde se suprimirá el carril en sentido L’Hospitalet entre Vic y Josep Anselm Clavé) y el Camí de Can Boixeres (con supresión de un carril sentido L’Hospitalet hasta el acceso a la Ronda de Dalt y también un carril sentido Esplugues hasta la rotonda de Can Cervera). A continuación, hacia L’Hospitalet se vuelve a la convivencia en carril con vehículos a motor, con velocidad limitada.
Por otra parte, están en proyecto otras dos actuaciones: un carril bici en la calle Àngel Guimerà (desde la avenida Baix Llobregat hasta el parque Pou d’en Fèlix) y otro en la avenida de Cornellà.
Viladecans cuenta en la actualidad con un total de 22 kilómetros de vías ciclistas: 15,5 km en el núcleo urbano, 3,7 en el Camí del Mar y 2,7 en el eje de la riera de Sant Climent. Recientemente, se han remodelado los carriles bici de la avenida del Mil·lenari y del paseo de la Marina (entre la calle Santa Teresa y la avenida del Segle XXI); y también está proyectado un carril bici de 700 metros en la carretera de Sant Climent, aprovechando unas obras que llevará a cabo la Diputación de Barcelona, que es la titular de esta vía.
La extensión de la red exclusiva de bicicletas en Cornellà es cercana a los 25 kilómetros, contando los carriles bici, las aceras para bicicletas y el vial verde cercano al río Llobregat. Si se añaden las calles de convivencia, las zonas 30 y el carril bici bus la red aumenta hasta más de 43 km.
El pasado año se llevaron a cabo dos actuaciones importantes para fomentar el uso de las dos ruedas: un carril bici bidireccional segregado en la C-245, entre la calle Rubió i Ors y la avenida Baix Llobregat, de 560 metros; y la reconversión de un tramo de 550 metros de la avenida República Argentina –desde la plaza del Sol hasta la avenida Sant Ildefons- en zona 30.
A corto plazo se ejecutarán otras cuatro intervenciones. Por un lado, se crearán dos carriles bidireccionales: uno de ellos segregado de la carretera de L’Hospitalet (desde la calle Porta Diagonal hasta la avenida de la Fama), de 1.300 metros; y el otro segregado de la avenida dels Alps (desde la avenida de la Fama al parque de Rosa Sensat) de 1.000 metros. Y, por otro lado, se realizará el reacondicionamientos de los carriles bici unidireccionales de las calles Tirso de Molina y Albert Einstein.
Sant Boi tiene actualmente 7,7 kilómetros de carriles bici y 227 kilómetros de vías ciclables (140 km pavimentados y 87 de caminos sin pavimentar en el Parque Agrario y el entorno natural).
En el caso de los carriles bici, el Ayuntamiento tiene previsto multiplicar por dos esta cifra antes de 2030, hasta llegar a más de 15 km (tres de ellos ya están actualmente en construcción o proyectados). Éste el objetivo que señala el borrador del nuevo Plan de Movilidad Urbana, una hoja de ruta estratégica que se encuentra en fase de elaboración y que, entre otros objetivos, permitirá seguir facilitando el uso de la bicicleta como medio de transporte habitual y avanzar hacia un modelo de movilidad saludable, sostenible y eficiente.
La extensión progresiva de la red de carriles bici priorizará durante los próximos años la continuidad y la conexión de los tramos que ya existen actualmente, para contar con conexiones seguras y rápidas por el interior de la ciudad, en la zona industrial, en la red de caminos naturales y con los municipios de los alrededores.
Los carriles bici que han entrado en servicio de forma más reciente están situados en un tramo de la ronda de Sant Ramon y frente al Centro Comercial Sant Boi. Asimismo, el Ayuntamiento tiene previsto potenciar los carriles bici de las calles Alacant y Riera Fonollar para facilitar la movilidad en bicicleta de las personas que trabajan en la zona industrial.
Los ayuntamientos del Baix Llobregat ya hace tiempo que vienen apostando firmemente por potenciar el uso de la bicicleta en sus municipios, con el objetivo de avanzar hacia una movilidad mucho más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
En este sentido, durante los últimos años se han realizado multitud de actuaciones encaminadas a crear una extensa red de infraestructuras que está ayudando a promover la bicicleta como un medio de transporte cotidiano entre los ciudadanos. De hecho, el uso de este vehículo de dos ruedas se ha incrementado un 60% durante la última década en el área metropolitana.
A nivel estatal, el último barómetro realizado por la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB), asociación liderada actualmente por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y presidida por su vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad, Antoni Poveda, también muestra un crecimiento general del uso de las dos ruedas. Según este informe, un 57,1% de las personas de entre 14 y 70 años residente en España, es decir, cerca de 20 millones de ciudadanos, utilizó el año pasado la bicicleta con cierta frecuencia. Así, desde el año 2008 hasta 2022, los ciclistas habituales se han multiplicado casi por tres, pasando del 10% al 32,5%.
“Uno de los principales retos que tenemos por delante ahora es seguir incrementando la cuota de desplazamientos cotidianos en bicicleta en el ámbito urbano y metropolitano. Habría que llegar al año 2030 con una cuota media modal de la bicicleta del 10%; es decir, que en España uno de cada 10 desplazamientos habituales se realicen en bicicleta”, manifestaba Poveda el pasado mes de abril, durante una jornada organizada por la RCxB en el Senado. Actualmente esta cifra se encuentra por debajo del 2% de media en el Estado español.
Pieza fundamental de la nueva movilidad
La crisis climática, y también la sanitaria provocada por el COVID-19, han evidenciado la necesidad de seguir impulsando la bicicleta y de reafirmarla como una de las piezas fundamentales de la nueva movilidad. Y para ello es necesario establecer medidas que fomenten su uso, involucrando a todas las administraciones con competencia en transporte, urbanismo y diseño de las ciudades para crear espacios seguros y accesibles.
Por este motivo, el AMB sigue trabajando para completar la red Bicivia, que permitirá conectar la metrópolis bajo unos estándares de calidad, seguridad y confort que facilitarán un mayor incremento de usuarios; así como su conexión e intermodalidad con el transporte público.
La Bicivia planificada contempla actualmente cerca de 565 km, de los que 295 km corresponden a la red principal y 270 km a la secundaria. En total, estará vertebrada por nueve grandes ejes ciclables: cuatro verticales, que atravesarán la metrópolis de norte a sur y que se distribuirán siguiendo el curso fluvial del Llobregat y el Besòs; y cinco horizontales, de los cuales cuatro discurrirán por el lado de la costa y otro por la zona del Vallès.
Aproximadamente, el 55% de esta red está ejecutada, bien con infraestructura dedicada o vías practicables, como carriles/zonas 30 o pacificadas. Lo está en un 63% la principal y en un 44% la secundaria. Actualmente, existen aproximadamente 15 km de esta red en ejecución y otros 45 km se encuentran en estudio o proyecto. En el caso de la red Bicivia que discurre por los municipios del Baix Llobregat y L’Hospitalet, está ejecutada en un 45%.
El AMB también es la administración que se está haciendo cargo de la habilitación del carril bici en la C-245, aprovechando las obras de transformación a las que se está sometiendo esta vía que transcurre paralela a la C-32 y que atraviesa los municipios de Castelldefels, Gavà, Viladecans, Sant Boi y Cornellà. La remodelación de este corredor viario integra buena parte del eje Bicivia7, con una vía pedalable, continua y segregada entre Castelldefels y Cornellà.
Apuesta municipal
A día de hoy, la red pedalable existente en el ámbito de los municipios del Baix Llobregat -incluidos en el AMB- y en L’Hospitalet engloba aproximadamente 640 kilómetros.
Precisamente, en la segunda ciudad de Catalunya acaban de iniciarse las obras para completar la red pedalable en el Distrito Económico y las zonas industriales. L’Hospitalet tiene un total de 57 kilómetros ciclables y una vez que finalicen los trabajos que se acaban de poner en marcha serán 103 kilómetros entre carriles bici segregados, carriles compartidos con vehículos motorizados y calles pacificadas de plataforma única en las que la velocidad máxima está establecida en 20 kilómetros hora. El objetivo del Ayuntamiento es que la red ciclabe del municipio sume un total de 137 km.
La actuación que se está llevando a cabo en el Distrito Económico y en las zonas industriales supone un coste de 1,7 millones de euros, cofinanciados con los fondos europeos Next Generation, y tiene una duración prevista de 10 meses. Según informan desde el consistorio, se habilitarán nuevos carriles bici segregados en la carretera del Mig; en la Travessia Industrial; en las avenidas Josep Tarradellas, Carrilet, Mare de Déu de Bellvitge, Fabregada, Granvia, Joan Carles I, Manuel Azaña, Tomàs Giménez, Miraflors, Doctor Ramon Solanich i Riera, Electricitat y Amèrica; y en las calles Cobalt, Rosalía de Castro, Femades, Feixa Llarga, Crom, Riera dels Frares, Ciències, Rafael Barradas, Can Pi, Pablo Iglesias, Salvador Espriu, Motors, José Agustín Goytisolo, Montserrat Roig, Botànica, Miguel Hernández, Joncs, Can Trias y Arquimedes; así como en la vía lateral del Complex Esportiu Municipal L’Hospitalet Nord y en la rotonda del Hospital de Bellvitge.
La implantación de carriles bici en estas vías comportará una reconfiguración del espacio de calzadas y aceras, la instalación de elementos separadores para crear itinerarios seguros de circulación en bicicleta y la adaptación de la señalización horizontal, vertical y semafórica, entre otras intervenciones.
El Ayuntamiento de Gavà incrementará en los próximos años la red ciclable en el municipio, aumentando en 15 kilómetros la trama actual. En estos momentos, Gavà cuenta con cerca de 30 km de ejes ciclables: las calles peatonales donde se permite el paso de bicis, las calles de plataforma única, los carriles bicis en acera o en calzada segregados y los ciclo-enlaces.
Fuentes municipales señalan que, de aquí a 2024, Gavà ampliará la red ciclable en 4,5 km de carriles bici. Éstos se crearán en las avenidas Eramprunyà y Joan Carles I, y en las calles Sant Lluís y Antoni Gaudí.
Ya de cara al 2030, la planificación es llegar a incrementar la red con 11 kilómetros más. Las intervenciones previstas a largo plazo son la mejora de las conexiones del casco urbano con los barrios de Ca n’Espinós, la Sentiu, Can Tries y el lado montaña de la C-31 en Gavà Mar; diseñar y mejorar los itinerarios ciclables en distintas calles del casco urbano; la conexión del barrio marítimo con el aeropuerto; la mejora de las conexiones intermunicipales de los polígonos industriales, y la mejora de los accesos a los centros de generación más importantes, como centros escolares, equipamientos municipales y polígonos.
“Habilitaremos un circuito ciclable que casi dará la vuelta a la ciudad”, resalta la alcaldesa, Gemma Badia, tras asegurar que “estamos intentando que todo el mundo, desde diferentes puntos de Gavà tenga habilitado un carril bici muy cerca para poder moverse, no solo hasta la playa, sino también hasta los municipios vecinos”. La finalidad es que el municipio cuente en el año 2030 con 45 kilómetros de red ciclable.
Sant Joan Despí suma una red de 32 kilómetros y tras las recientes mejoras de los carriles bici de la calle Marie Curie y de la avenida de la Generalitat, este pasado mes de enero también se iniciaron las obras de una actuación para conectar la red ciclable existente con la avenida de Barcelona, concretamente entre la calle Verge de la Mercè y la avenida del Baix Llobregat.
La intervención está financiada por la Unión Europea mediante los fondos Next Generation EU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con una dotación económica de 446.000 euros y tiene un plazo de ejecución de cuatro meses.
El tramo tiene una longitud de unos 750 metros y comunica diferentes polos generadores de movilidad como el Centro Miquel Martí i Pol, el CAP Les Planes o el Hospital Moisès Broggi. Además, el carril permitirá dar continuidad al nuevo tramo de la red Bicivia que se construirá en Esplugues y que facilitará su llegada a Barcelona por la Diagonal.
Así, para la configuración y ordenación vial existente en el ámbito donde se actúa se ha optado por dos tipos de soluciones en función de los tramos: carril bidireccional segregado y protegido en calzada, y carril bidireccional segregado en acera. Ambas tipologías facilitarán la conexión con otros carriles bici existentes en el ámbito de actuación adaptándose a la trama urbana por la que discurre, sin necesidad de eliminar plazas de aparcamiento.
En otros tramos, como el situado a la altura de la calle Marquès de Monistrol, se dará continuidad al carril bici en acera ampliándolo mediante un voladizo para compatibilizar el paso de ciclistas y peatones.
“Cuando finalicen las obras, el eje de la avenida de Barcelona, la principal arteria vial de Sant Joan Despí, estará prácticamente adaptado al uso de la bicicleta y otros vehículos de movilidad personal, conectando la ciudad de norte a sur, y también distintos modos de transporte público como el autobús o el tranvía”, aseguran fuentes municipales.
Además, el Ayuntamiento ha presentado a la convocatoria de los fondos Next Generation tres proyectos más de mejora de la red ciclable: un nuevo carril bici unidireccional protegido en la avenida Onze de Setembre, la mejora del carril bici del paseo del Canal y un nuevo carril bici en la avenida de Barcelona, entre el paseo del Canal y la calle Major.
En Esplugues, municipio que suma cinco kilómetros de red ciclable, comenzaron en diciembre las obras del carril bici que conectará la rotonda de la avenida Països Catalans y la calle Laurea Miró –por donde ya pasan carriles bici–, en el barrio Centre, con el término de L’Hospitalet por Can Clota y Can Cervera. Será un trazado ciclable que totaliza 2.115 metros de longitud, de los que 1.270 corresponden a la creación de calzada segregada de la de coches y motos.
La actuación se divide en tres tramos. El primero de ellos (norte de Can Clota), seguirá el modelo de convivencia ya empleado en la calle Laureà Miró (entre El Pont d’Esplugues y Can Vidalet) con vehículos de motor, en los que éstos tienen limitación de velocidad, normalmente a 30 km/h. El trazado nacerá en la rotonda de Països Catalans y transcurrirá por la calle Josep Anselm Clavé hasta la calle de la Pau, por éste y la plaza Sant Lluís de Gonzaga (tramo en el que la velocidad máxima será de 20 km/h) y por la calle Antoni Maria Gallissà i Sogué (donde se suprimirá uno de los dos carriles de circulación).
El segundo tramo es el de la calle Lleialtat, desde la Pau hasta Pas del Sucre. Sumará 515 metros con carril bici bidireccional, segregado del resto de vehículos.
Y, finalmente, el tercer tramo será el que transcurra entre las calles Sant Salvador y Pas del Sucre y el Camí de Can Boixeres. Con 835 metros de longitud, constará de un carril bidireccional que arrancará desde la confluencia de la calle Sant Salvador con Esmeragda y pasará por Pas del Sucre (donde se suprimirá el carril en sentido L’Hospitalet entre Vic y Josep Anselm Clavé) y el Camí de Can Boixeres (con supresión de un carril sentido L’Hospitalet hasta el acceso a la Ronda de Dalt y también un carril sentido Esplugues hasta la rotonda de Can Cervera). A continuación, hacia L’Hospitalet se vuelve a la convivencia en carril con vehículos a motor, con velocidad limitada.
Por otra parte, están en proyecto otras dos actuaciones: un carril bici en la calle Àngel Guimerà (desde la avenida Baix Llobregat hasta el parque Pou d’en Fèlix) y otro en la avenida de Cornellà.
Viladecans cuenta en la actualidad con un total de 22 kilómetros de vías ciclistas: 15,5 km en el núcleo urbano, 3,7 en el Camí del Mar y 2,7 en el eje de la riera de Sant Climent. Recientemente, se han remodelado los carriles bici de la avenida del Mil·lenari y del paseo de la Marina (entre la calle Santa Teresa y la avenida del Segle XXI); y también está proyectado un carril bici de 700 metros en la carretera de Sant Climent, aprovechando unas obras que llevará a cabo la Diputación de Barcelona, que es la titular de esta vía.
La extensión de la red exclusiva de bicicletas en Cornellà es cercana a los 25 kilómetros, contando los carriles bici, las aceras para bicicletas y el vial verde cercano al río Llobregat. Si se añaden las calles de convivencia, las zonas 30 y el carril bici bus la red aumenta hasta más de 43 km.
El pasado año se llevaron a cabo dos actuaciones importantes para fomentar el uso de las dos ruedas: un carril bici bidireccional segregado en la C-245, entre la calle Rubió i Ors y la avenida Baix Llobregat, de 560 metros; y la reconversión de un tramo de 550 metros de la avenida República Argentina –desde la plaza del Sol hasta la avenida Sant Ildefons- en zona 30.
A corto plazo se ejecutarán otras cuatro intervenciones. Por un lado, se crearán dos carriles bidireccionales: uno de ellos segregado de la carretera de L’Hospitalet (desde la calle Porta Diagonal hasta la avenida de la Fama), de 1.300 metros; y el otro segregado de la avenida dels Alps (desde la avenida de la Fama al parque de Rosa Sensat) de 1.000 metros. Y, por otro lado, se realizará el reacondicionamientos de los carriles bici unidireccionales de las calles Tirso de Molina y Albert Einstein.
Sant Boi tiene actualmente 7,7 kilómetros de carriles bici y 227 kilómetros de vías ciclables (140 km pavimentados y 87 de caminos sin pavimentar en el Parque Agrario y el entorno natural).
En el caso de los carriles bici, el Ayuntamiento tiene previsto multiplicar por dos esta cifra antes de 2030, hasta llegar a más de 15 km (tres de ellos ya están actualmente en construcción o proyectados). Éste el objetivo que señala el borrador del nuevo Plan de Movilidad Urbana, una hoja de ruta estratégica que se encuentra en fase de elaboración y que, entre otros objetivos, permitirá seguir facilitando el uso de la bicicleta como medio de transporte habitual y avanzar hacia un modelo de movilidad saludable, sostenible y eficiente.
La extensión progresiva de la red de carriles bici priorizará durante los próximos años la continuidad y la conexión de los tramos que ya existen actualmente, para contar con conexiones seguras y rápidas por el interior de la ciudad, en la zona industrial, en la red de caminos naturales y con los municipios de los alrededores.
Los carriles bici que han entrado en servicio de forma más reciente están situados en un tramo de la ronda de Sant Ramon y frente al Centro Comercial Sant Boi. Asimismo, el Ayuntamiento tiene previsto potenciar los carriles bici de las calles Alacant y Riera Fonollar para facilitar la movilidad en bicicleta de las personas que trabajan en la zona industrial.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175