Domingo, 05 de Octubre de 2025

Actualizada

Domingo, 05 de Octubre de 2025 a las 14:50:52 horas

| 494
Jueves, 02 de Marzo de 2023
ÁREA METROPOLITANA

La Red de Ciudades por la Bicicleta, presidida por el AMB, organiza el tercer congreso estatal

Durante la jornada se han analizado los casos de éxito para fomentar la creación de carriles bici e incrementar el uso cotidiano de este medio de transporte

[Img #46999]

Las conexiones ciclistas interurbanas y metropolitanas son uno de los grandes retos en España y éste fue el tema principal de debate del tercer congreso estatal Encuentros para la Bicicleta Urbana que se celebró ayer jueves en Sevilla. El objetivo del mismo: lograr construir y extender este tipo de carriles bici de alta calidad y capacidad de forma generalizada en España y conseguir desplazamientos entre municipios seguros, cómodos y rápidos, para seguir ganando usuarios de bicicleta.
 
El congreso está impulsado por la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB), presidida por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), y la consultora Bikefriendly Group, especializada en cicloturismo y movilidad activa. El evento, que reunió a un amplio número de ayuntamientos y diputaciones de la geografía española, sirvió para intercambiar ideas, experiencias y casos de éxito relacionadas con el impulso de la movilidad ciclista a nivel urbano y metropolitano.
 
“En muy pocos años las ciudades hemos cambiado la movilidad y hemos construido mucha infraestructura para ir en bicicleta. Ahora, tenemos que seguir trabajando de manera firme y decidida para tener unas ciudades todavía más ciclables, más pacificadas y, en general, más sostenibles”, exponía el presidente de la RCxB y vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB, Antoni Poveda. “Este cambio también está siendo posible gracias a la sensibilidad del Gobierno central, que ha creado la Oficina de la Bicicleta y que ha dedicado fondos europeos Next Generation para crear infraestructura y bicicleta pública”, destacaba Poveda, tras recordar que en los últimos años la movilidad laboral y por estudios en bici ha crecido un 11% en España. “La bicicleta es una alternativa real y una opción fundamental para reducir la contaminación y mejorar la salud de las personas”, aseveraba.
 
Como referente europeo, la jornada técnica contó con la experiencia de Dinamarca y su proyecto Cycle Superhighways. Se trata de una red ciclable de súper autopistas, proyectada con 850 km, 60 rutas y 31 municipios. Unas vías diseñadas para trayectos metropolitanos, de más larga distancia, que conectan diferentes poblaciones. "Cuenta con carriles bici de altas prestaciones y alta prioridad, que ofrece rutas directas, cómodas, seguras y de alta capacidad, para absorber la demanda de un gran número de usuarios", señalan desde el AMB.
 
Esta infraestructura danesa de referencia empezó a construirse en el 2012, con los primeros 17 kilómetros. “En 10 años hemos conseguido crear 14 rutas y en 2022 llegamos a los 210 kilómetros. Nuestro objetivo es llegar a los 850 en el año 2045”, explicaba el jefe de la Oficina de las Súper Autopistas para bicicletas de Copenhague, David Gaarsdal. Esta oficina trabaja de forma coordinada con los municipios para buscar financiación e ir desplegando los proyectos y las obras de las rutas ya planificadas.


En la primera mesa de debate, administraciones públicas y consorcios presentaron cuatro casos de éxito de planificación y gobernanza territorial de vías ciclables interurbanas: el proyecto de desarrollo de conexiones ciclables metropolitanas entre Logroño y los municipios vecinos y polígonos industriales, a través de los fondos europeos Next Generation y en el marco de la Estrategia Riojana de la Bicicleta; la red ciclable interurbana que conecta municipios de Pontevedra alrededor del río Miño y ofrece un servicio de flota de bicicletas eléctricas, el Consorcio Vías Verdes de Girona y el Consorcio de Transportes de Zaragoza.


En la segunda mesa de debate, moderada por Carmen Aycart, consultora de vías verdes y movilidad activa, se presentaron cuatro infraestructuras interurbanas de éxito: la transformación de la carretera vieja de Palafrugell. Un ejemplo de transformación de una carretera secundaria, que discurre paralela a la principal; el túnel de Morlans, en San Sebastián, que desde 2009 integra también una vía ciclista, que conecta dos barrios; la conexión ciclable metropolitana en Sevilla, que conecta la capital andaluza con los municipios vecinos de La Rinconada, Dos Hermanas y Alcalá de Guadaira; y la bicipista entre Iurreta y Amorebieta (Bizkaia).

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.