EL PRAT
El Plan de Actuación Municipal alcanza el 90% de los objetivos marcados en 2019
El equipo de gobierno celebró ayer una audiencia pública ante un centenar de vecinos en la que se hizo balance del documento
![[Img #47127]](https://elfar.cat/upload/images/03_2023/4684_unnamed.jpg)
Casi un centenar de personas participó ayer en una audiencia pública en la que el equipo de gobierno del Ayuntamiento de El Prat, encabezado por el alcalde Lluís Mijoler, expuso el balance del Plan de Actuación Municipal (PAM) 2020-2023. "En la recta final del mandato, el documento que se ha presentado de evaluación del despliegue del plan ha puesto de manifiesto que la consecución de objetivos en los ocho ejes que lo conforman oscila entre el 80 y el 91%, unas cifras que todavía aumentarán en los últimos dos meses de la legislatura", aseguran fuentes municipales.
Desde el gobierno local se ha valorado positivamente el grado de despliegue del PAM en su conjunto, a pesar de la sacudida que supuso la pandemia del COVID-19, el confinamiento y las diferentes restricciones que se derivaron. En aquel contexto complejo, se diseñó e implementó la estrategia Ara més que mai, El Prat, una hoja de ruta que supuso una revisión del documento de inicio de mandato para ajustar sus objetivos ante los retos de urgencia que se plantearon.
El PAM fue aprobado por el plenario con un amplio apoyo de los grupos que conforman el gobierno actual, El Prat en Comú y el PSC, además del de ERC. Con el título El Prat d'avui, El Prat del futur, el documento se marcaba el reto de actualizar el modelo que ha inspirado la ciudad actual para proyectarla hacia el futuro pensando en las necesidades de las próximas décadas.
"Ésta ha sido posiblemente la legislatura más imprevisible", constataba el alcalde Mijoler, citando la pandemia, la controversia generada ante la propuesta de ampliación del aeropuerto o los efectos de la guerra en Ucrania. En este contexto, añadía que "El Prat ha demostrado que es una ciudad preparada para afrontar cualquier ciscumstancia a partir de la creencia en un modelo de ciudad que nos permite afrontar con garantías el futuro que vendrá".
La portavoz de El Prat en Comú, Alba Bou, destacaba que el objetivo que se ha perseguido en estos años ha sido “actualizar el modelo de ciudad que ha hecho de El Prat nuestro lugar en el mundo”. Por su parte, el portavoz del PSC, Juan Pedro Pérez, resaltaba también las dificultades que ha afrontado la ciudad durante este mandato y remarcaba los esfuerzos del gobierno y la plantilla municipales para que “la ciudad no se detuviera y que ninguno se quedara atrás”.
Nuevos proyectos y servicios en ocho ejes
Por su parte, el gerente municipal desgranaba los logros en los ocho ejes en los que se articula el PAM. Entre ellos, por ejemplo, consta la creación de la Oficina Integral de Atención Social o de la Botiga; la reforma del SAD para mejorarlo y hacerlo más cercano; la elaboración del proyecto e inicio de construcción de la nueva residencia municipal para personas mayores, el impulso de nuevos servicios y equipamientos contra la exclusión residencial o la ampliación del parque de vivienda pública, en el eje Una ciudad que cuida y garantiza derechos.
En cuanto al eje Una ciudad que garantiza la cultura y la educación, destacaba la ampliación de la oferta de FP; la mejora de los servicios en las guarderías municipales; la creación del nuevo servicio de Nuevas Oportunidades Educativas, el despliegue del programa IntersECCions o la consolidación del Teatre L'Artesà como centro cultural de referencia, entre otros. En materia de deportes y salud, es remarcable el acompañamiento de la ciudad al sistema sanitario durante la pandemia; la mejora en equipamientos como el Estruch y la nueva grada en el campo de fútbol del Sagnier, el refuerzo de la atención a la salud mental o el impulso de un nuevo CAP y CUAP en la ciudad.
En cuanto al eje Una ciudad habitable y amable, destacan las mejoras en espacios públicos, por ejemplo con la creación de un nuevo eje verde y ciudadano en la Avenida del Canal, la pacificación de las calles Sant Pere, Viladecans y Sant Boi, o reformas de plazas como la de la Església o la del Disset de Setembre, así como la puesta en marcha de nuevos servicios de transporte público como la bicicleta y el vehículo eléctrico compartidos.
En cuanto al eje Una ciudad sostenible y ecológica es remarcable el impulso de la transición energética en la ciudad, con la creación de la Casa de la Energía y la constitución de la comunidad energética ciudadana, así como el despliegue de placas fotovoltaicas en techos de edificios públicos y la lucha por una mayor y mejor protección del Delta del Llobregat y contra la ampliación del aeropuerto.
En materia de promoción económica resalta la creación de nuevos servicios como la Oficina de Atención a la Empresa y de polígonos, el impulso de proyectos innovadores en materia de FP dual o las medidas para acompañar el tejido comercial y productivo ante de la crisis del COVID-19, por ejemplo con herramientas como la tarjeta Marketprat.
En cuanto al eje Una ciudad para convivir, con memoria y feminista destacan las medidas para rejuvenecer y modernizar la policía local y la elaboración de un nuevo Plan de Seguridad Local; el despliegue de unas políticas ambiciosas de memoria, el refuerzo de los servicios de atención a la mujer y la celebración por primera vez en la ciudad del Orgullo LGBTI+.
Por último, en materia de transparencia y buen gobierno se puede destacar, entre otros, el despliegue del plan de gobierno abierto, la realización de los presupuestos participativos y la puesta en marcha de la plataforma Participa311 a través de la cual se han realizado otros procesos participativos como la elección del segundo día festivo local, así como el ciclo de encuentros ciudadanos Parla amb l'alcalde.
![[Img #47127]](https://elfar.cat/upload/images/03_2023/4684_unnamed.jpg)
Casi un centenar de personas participó ayer en una audiencia pública en la que el equipo de gobierno del Ayuntamiento de El Prat, encabezado por el alcalde Lluís Mijoler, expuso el balance del Plan de Actuación Municipal (PAM) 2020-2023. "En la recta final del mandato, el documento que se ha presentado de evaluación del despliegue del plan ha puesto de manifiesto que la consecución de objetivos en los ocho ejes que lo conforman oscila entre el 80 y el 91%, unas cifras que todavía aumentarán en los últimos dos meses de la legislatura", aseguran fuentes municipales.
Desde el gobierno local se ha valorado positivamente el grado de despliegue del PAM en su conjunto, a pesar de la sacudida que supuso la pandemia del COVID-19, el confinamiento y las diferentes restricciones que se derivaron. En aquel contexto complejo, se diseñó e implementó la estrategia Ara més que mai, El Prat, una hoja de ruta que supuso una revisión del documento de inicio de mandato para ajustar sus objetivos ante los retos de urgencia que se plantearon.
El PAM fue aprobado por el plenario con un amplio apoyo de los grupos que conforman el gobierno actual, El Prat en Comú y el PSC, además del de ERC. Con el título El Prat d'avui, El Prat del futur, el documento se marcaba el reto de actualizar el modelo que ha inspirado la ciudad actual para proyectarla hacia el futuro pensando en las necesidades de las próximas décadas.
"Ésta ha sido posiblemente la legislatura más imprevisible", constataba el alcalde Mijoler, citando la pandemia, la controversia generada ante la propuesta de ampliación del aeropuerto o los efectos de la guerra en Ucrania. En este contexto, añadía que "El Prat ha demostrado que es una ciudad preparada para afrontar cualquier ciscumstancia a partir de la creencia en un modelo de ciudad que nos permite afrontar con garantías el futuro que vendrá".
La portavoz de El Prat en Comú, Alba Bou, destacaba que el objetivo que se ha perseguido en estos años ha sido “actualizar el modelo de ciudad que ha hecho de El Prat nuestro lugar en el mundo”. Por su parte, el portavoz del PSC, Juan Pedro Pérez, resaltaba también las dificultades que ha afrontado la ciudad durante este mandato y remarcaba los esfuerzos del gobierno y la plantilla municipales para que “la ciudad no se detuviera y que ninguno se quedara atrás”.
Nuevos proyectos y servicios en ocho ejes
Por su parte, el gerente municipal desgranaba los logros en los ocho ejes en los que se articula el PAM. Entre ellos, por ejemplo, consta la creación de la Oficina Integral de Atención Social o de la Botiga; la reforma del SAD para mejorarlo y hacerlo más cercano; la elaboración del proyecto e inicio de construcción de la nueva residencia municipal para personas mayores, el impulso de nuevos servicios y equipamientos contra la exclusión residencial o la ampliación del parque de vivienda pública, en el eje Una ciudad que cuida y garantiza derechos.
En cuanto al eje Una ciudad que garantiza la cultura y la educación, destacaba la ampliación de la oferta de FP; la mejora de los servicios en las guarderías municipales; la creación del nuevo servicio de Nuevas Oportunidades Educativas, el despliegue del programa IntersECCions o la consolidación del Teatre L'Artesà como centro cultural de referencia, entre otros. En materia de deportes y salud, es remarcable el acompañamiento de la ciudad al sistema sanitario durante la pandemia; la mejora en equipamientos como el Estruch y la nueva grada en el campo de fútbol del Sagnier, el refuerzo de la atención a la salud mental o el impulso de un nuevo CAP y CUAP en la ciudad.
En cuanto al eje Una ciudad habitable y amable, destacan las mejoras en espacios públicos, por ejemplo con la creación de un nuevo eje verde y ciudadano en la Avenida del Canal, la pacificación de las calles Sant Pere, Viladecans y Sant Boi, o reformas de plazas como la de la Església o la del Disset de Setembre, así como la puesta en marcha de nuevos servicios de transporte público como la bicicleta y el vehículo eléctrico compartidos.
En cuanto al eje Una ciudad sostenible y ecológica es remarcable el impulso de la transición energética en la ciudad, con la creación de la Casa de la Energía y la constitución de la comunidad energética ciudadana, así como el despliegue de placas fotovoltaicas en techos de edificios públicos y la lucha por una mayor y mejor protección del Delta del Llobregat y contra la ampliación del aeropuerto.
En materia de promoción económica resalta la creación de nuevos servicios como la Oficina de Atención a la Empresa y de polígonos, el impulso de proyectos innovadores en materia de FP dual o las medidas para acompañar el tejido comercial y productivo ante de la crisis del COVID-19, por ejemplo con herramientas como la tarjeta Marketprat.
En cuanto al eje Una ciudad para convivir, con memoria y feminista destacan las medidas para rejuvenecer y modernizar la policía local y la elaboración de un nuevo Plan de Seguridad Local; el despliegue de unas políticas ambiciosas de memoria, el refuerzo de los servicios de atención a la mujer y la celebración por primera vez en la ciudad del Orgullo LGBTI+.
Por último, en materia de transparencia y buen gobierno se puede destacar, entre otros, el despliegue del plan de gobierno abierto, la realización de los presupuestos participativos y la puesta en marcha de la plataforma Participa311 a través de la cual se han realizado otros procesos participativos como la elección del segundo día festivo local, así como el ciclo de encuentros ciudadanos Parla amb l'alcalde.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.167