ÁREA METROPOLITANA
El AMB pone en marcha un nuevo servicio de asesoramiento para el autoconsumo de energía solar
El organismo metropolitano ofrece apoyo a ciudadanos y empresas para calcular los costes de nuevas instalaciones fotovoltaicas, facilitar el acceso a subvenciones y realizar los trámites para obtener presupuestos
![[Img #47143]](https://elfar.cat/upload/images/03_2023/318_fnpn2f4xoaaad-g.jpg)
AMB
El servicio también facilita información sobre herramientas para llegar a acuerdos entre vecinos, y ofrece otros recursos como charlas en las comunidades o una guía de recomendaciones.
El proceso de asesoramiento y guía ofrecido por el AMB con el servicio La Teulada funciona de diferentes maneras. Una de ellas es la atención presencial bajo demanda. Mediante cita previa, se establece una sesión de unos 30 minutos, en uno de los espacios habilitados en los diferentes municipios (oficinas locales de transición energética, oficinas de vivienda, etc.).
Otras son el resultado del asesoramiento (entrega de un informe de potencial fotovoltaico y cálculo de amortización); la derivación a FEGiCAT-Gremi, para la obtención de presupuestos de diferentes empresas especializadas; la entrega de un documento tipo lista de comprobación (checklist), como herramienta de evaluación de los presupuestos recibidos; el seguimiento de los asesoramientos, junto con FEGiCAT; y durante todo el proceso, asesoramiento a distancia mediante WhatsApp, correo electrónico y teléfono.
La transición energética en la metrópolis
En la actualidad, el territorio metropolitano tiene una potencia fotovoltaica instalada de 25.215 kW, en un total de 2.965 instalaciones. Esta potencia instalada representa el 18% de la potencia instalada en toda Catalunya en el año 2021, a pesar de representar un 42% de su población.
Sin embargo, el crecimiento no está siendo homogéneo. El reparto de instalaciones solares en el AMB es muy desigual: una decena municipios concentran la gran mayoría de placas, mientras que hay otros 10 que apenas tienen.
En el contexto del Plan clima y energía 2030, el Programa marco de actuaciones en energía y clima (PMEC) es el programa del AMB que promueve actuaciones vinculadas a la transición energética, con especial énfasis en dos líneas de acción prioritarias por al período 2020-2023.
La primera es la denominada Ayuntamientos 100% renovables 2030, una estrategia que pretende alcanzar la neutralidad climática en edificios y el alumbrado público de los ayuntamientos metropolitanos por medio de instalar 100 MWp de energía solar fotovoltaica, y reducir el consumo en un 50%.
Y la segunda es el impulso de comunidades energéticas locales, una iniciativa para fomentar que la ciudadanía y las pymes metropolitanas inviertan en instalaciones solares fotovoltaicas en las azoteas de viviendas y naves industriales, poniendo un especial énfasis en hacerlo de forma colectiva y compartida con el su entorno inmediato.
Actualmente, los ayuntamientos integrantes del AMB consumen unos 300 GWh anuales. Para alcanzar los objetivos descritos, el AMB está invirtiendo, entre 2019 y 2023, 26 millones de euros y 22MWp en energía solar fotovoltaica de alto consumo en 215 actuaciones, de las que 142 están en cubiertas de edificios de los 3.000 que existen en el área metropolitana de Barcelona (20 en polideportivos, 82 en escuelas y 40 en otros tipos de edificaciones). Así, el AMB se convierte en la administración local líder en inversión solar en el Estado. Una parte muy importante de estos recursos destinados a la instalación de placas solares fotovoltaicas procede de los fondos del Plan de Sostenibilidad Ambiental (PSA) del AMB.
Este proyecto también se enmarca en el Convenio FEDER que la Generalitat de Catalunya y el AMB firmaron en 2017 para la gestión de proyectos metropolitanos dentro del programa operativo de inversión en crecimiento y empleo FEDER Catalunya 2014-2020 para ámbitos como las smart cities, la movilidad sostenible, la eficiencia energética o la recuperación y el fomento del patrimonio natural, industrial y cultural.
Hábitos energéticos en el territorio metropolitano
Para conocer las necesidades de la ciudadanía, antes de poner en marcha el servicio La Teulada, el AMB ha realizado una encuesta, por medio del Institut d'Estudis Regionals i Metropolitans, sobre el uso que la población hace de la energía. Las principales conclusiones son que aunque el 80% de las viviendas disponen de gas natural, sólo el 53% lo utiliza para calentar la casa; que entre un 18% y un 23% no puede mantener su casa a una temperatura adecuada; que el valor medio de las facturas mensuales de electricidad es de 70€/hogar y que aproximadamente el 60% de la población ve probable o muy probable instalar placas solares en su tejado.
Los principales impedimentos recogidos son los costes (65%), ponerse de acuerdo con los vecinos (60%) y la falta de información (55%). Asismimos, entre el 62% y el 72% muestra gran predisposición a compartir energía con los vecinos y el 70% desconoce la existencia de ayudas y subvenciones. Por último, según la encuesta, los hogares sin personas mayores de 65 años y con niños son los más proclives a instalar placas solares.
"Por todos estos motivos, el servicio La Teulada será una herramienta eficiente para facilitar el acceso a la energía fotovoltaica", aseguran desde el AMB. Las mismas fuentes resaltan que con el cambio a esta energía limpia, la ciudadanía reduce las emisiones de CO2: 1 kWp de energía solar fotovoltaica es capaz de producir 1350 kWh anuales, equivalente a dejar de emitir 337,5 kg de CO2 cada año. Además, el ahorro económico también es notorio, ya que puede fluctuar entre el 30% y el 80% del consumo energético del hogar o empresa.
AMB
El servicio también facilita información sobre herramientas para llegar a acuerdos entre vecinos, y ofrece otros recursos como charlas en las comunidades o una guía de recomendaciones.
El proceso de asesoramiento y guía ofrecido por el AMB con el servicio La Teulada funciona de diferentes maneras. Una de ellas es la atención presencial bajo demanda. Mediante cita previa, se establece una sesión de unos 30 minutos, en uno de los espacios habilitados en los diferentes municipios (oficinas locales de transición energética, oficinas de vivienda, etc.).
Otras son el resultado del asesoramiento (entrega de un informe de potencial fotovoltaico y cálculo de amortización); la derivación a FEGiCAT-Gremi, para la obtención de presupuestos de diferentes empresas especializadas; la entrega de un documento tipo lista de comprobación (checklist), como herramienta de evaluación de los presupuestos recibidos; el seguimiento de los asesoramientos, junto con FEGiCAT; y durante todo el proceso, asesoramiento a distancia mediante WhatsApp, correo electrónico y teléfono.
La transición energética en la metrópolis
En la actualidad, el territorio metropolitano tiene una potencia fotovoltaica instalada de 25.215 kW, en un total de 2.965 instalaciones. Esta potencia instalada representa el 18% de la potencia instalada en toda Catalunya en el año 2021, a pesar de representar un 42% de su población.
Sin embargo, el crecimiento no está siendo homogéneo. El reparto de instalaciones solares en el AMB es muy desigual: una decena municipios concentran la gran mayoría de placas, mientras que hay otros 10 que apenas tienen.
En el contexto del Plan clima y energía 2030, el Programa marco de actuaciones en energía y clima (PMEC) es el programa del AMB que promueve actuaciones vinculadas a la transición energética, con especial énfasis en dos líneas de acción prioritarias por al período 2020-2023.
La primera es la denominada Ayuntamientos 100% renovables 2030, una estrategia que pretende alcanzar la neutralidad climática en edificios y el alumbrado público de los ayuntamientos metropolitanos por medio de instalar 100 MWp de energía solar fotovoltaica, y reducir el consumo en un 50%.
Y la segunda es el impulso de comunidades energéticas locales, una iniciativa para fomentar que la ciudadanía y las pymes metropolitanas inviertan en instalaciones solares fotovoltaicas en las azoteas de viviendas y naves industriales, poniendo un especial énfasis en hacerlo de forma colectiva y compartida con el su entorno inmediato.
Actualmente, los ayuntamientos integrantes del AMB consumen unos 300 GWh anuales. Para alcanzar los objetivos descritos, el AMB está invirtiendo, entre 2019 y 2023, 26 millones de euros y 22MWp en energía solar fotovoltaica de alto consumo en 215 actuaciones, de las que 142 están en cubiertas de edificios de los 3.000 que existen en el área metropolitana de Barcelona (20 en polideportivos, 82 en escuelas y 40 en otros tipos de edificaciones). Así, el AMB se convierte en la administración local líder en inversión solar en el Estado. Una parte muy importante de estos recursos destinados a la instalación de placas solares fotovoltaicas procede de los fondos del Plan de Sostenibilidad Ambiental (PSA) del AMB.
Este proyecto también se enmarca en el Convenio FEDER que la Generalitat de Catalunya y el AMB firmaron en 2017 para la gestión de proyectos metropolitanos dentro del programa operativo de inversión en crecimiento y empleo FEDER Catalunya 2014-2020 para ámbitos como las smart cities, la movilidad sostenible, la eficiencia energética o la recuperación y el fomento del patrimonio natural, industrial y cultural.
Hábitos energéticos en el territorio metropolitano
Para conocer las necesidades de la ciudadanía, antes de poner en marcha el servicio La Teulada, el AMB ha realizado una encuesta, por medio del Institut d'Estudis Regionals i Metropolitans, sobre el uso que la población hace de la energía. Las principales conclusiones son que aunque el 80% de las viviendas disponen de gas natural, sólo el 53% lo utiliza para calentar la casa; que entre un 18% y un 23% no puede mantener su casa a una temperatura adecuada; que el valor medio de las facturas mensuales de electricidad es de 70€/hogar y que aproximadamente el 60% de la población ve probable o muy probable instalar placas solares en su tejado.
Los principales impedimentos recogidos son los costes (65%), ponerse de acuerdo con los vecinos (60%) y la falta de información (55%). Asismimos, entre el 62% y el 72% muestra gran predisposición a compartir energía con los vecinos y el 70% desconoce la existencia de ayudas y subvenciones. Por último, según la encuesta, los hogares sin personas mayores de 65 años y con niños son los más proclives a instalar placas solares.
"Por todos estos motivos, el servicio La Teulada será una herramienta eficiente para facilitar el acceso a la energía fotovoltaica", aseguran desde el AMB. Las mismas fuentes resaltan que con el cambio a esta energía limpia, la ciudadanía reduce las emisiones de CO2: 1 kWp de energía solar fotovoltaica es capaz de producir 1350 kWh anuales, equivalente a dejar de emitir 337,5 kg de CO2 cada año. Además, el ahorro económico también es notorio, ya que puede fluctuar entre el 30% y el 80% del consumo energético del hogar o empresa.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185