ÁREA METROPOLITANA
El Consell Metropolità aprueba el nuevo Plan Director Urbanístico con un amplio consenso
Prevé más de 120.000 viviendas asequibles, 15 nuevas áreas de centralidad, 240 km de avenidas y 870 km de ejes verdes
![[Img #47315]](https://elfar.cat/upload/images/03_2023/4970_consell-metropolita-extraordinari-copia.jpg)
El Consell Metropolità ha aprobado inicialmente el Plan Director Urbanístico Metropolitano (PDUM), que tiene como finalidad ordenar, planificar y estructurar la metrópolis en los próximos años. El nuevo instrumento, que deja atrás el Plan General Metropolitano (PGM) de 1976, apuesta por un modelo de desarrollo urbanístico totalmente renovado que permitirá dar respuesta a las necesidades de la población y afrontar los nuevos retos, como la descarbonización o el cambio climático. En líneas generales, proyecta hacia el año 2050 una metrópolis “regenerada, renaturalizada, equitativa, policéntrica y cohesionada”, según remarcan desde el AMB.
El PDUM se basa en cuatro ejes estratégicos con el horizonte: la preservación de las funciones y servicios de los ecosistemas metropolitanos para hacer emerger la infraestructura verde como el principal condicionante del desarrollo urbano; la recuperación de estructuras y continuidades urbanas para configurar una ciudad metropolitana de proximidad, con mayor equilibrio e integración con los espacios abiertos, y que al mismo tiempo garantice su papel a escala regional; la regeneración urbana, con transformación de los edificios y equipamientos con la intención de generar resiliencia, redistribuir los recursos y mejorar la calidad de vida; y la transición ecológica, social y tecnológica de las próximas décadas en el área metropolitana para conseguir reducir los impactos ambientales, adaptarse mejor al cambio climático, reaprovechar los recursos y tener una economía más sostenible.
En cuanto a las propuestas específicas, el PDUM proyecta un conjunto de transformaciones que implicarán un impulso importante a la vivienda asequible, una apuesta por la descarbonización del transporte y la movilidad sostenible y una consolidación de la infraestructura verde dentro de la metrópolis.
En este sentido, se prevén más de 120.000 viviendas asequibles; 10 grandes avenidas metropolitanas que suman más de 240 km; 870 km de ejes verdes, una quincena de nuevos polos de atracción urbanos y el aumento del 4% del suelo no urbanizable.
A partir de la aprobación inicial, se abre el período de información pública, que se extenderá hasta el próximo 30 de octubre para que sector público, la ciudadanía y las entidades puedan hacer alegaciones, que se tendrán en cuenta dentro del documento urbanístico. El nuevo PDUM entrará en vigor una vez superadas dos tramitaciones: la aprobación provisional, competencia del AMB, y la aprobación definitiva, que corresponde a la Generalitat de Catalunya.
SOS Baix Llobregat y Hospitalet avisa que el PDUM "está manchado por la especulación"
SOS Baix Llobregat y L'Hospitalet considera que el PDUM es un documento "manchado por la especulación". En un comunicado, la plataforma reclama "transparencia" en el nuevo planeamiento y considera que, de las primeras informaciones publicadas, se constata que el documento "no afronta la emergencia climática".
"El período de información pública fue puro teatro y no hacer caso a los resultados de las consultas ciudadanas es deplorable y poco democrático", denuncian en referencia al proceso de alegaciones de los últimos meses. Consideran que el PDUM tiene un tono "cosmético, aspiracional y poco ambicioso" y lamentan que "no sea un proyecto decidido de cambio y de ordenación de un área metropolitana grande y compleja como la de Barcelona".
La plataforma reprocha al AMB que el PDUM prevea un aumento de suelo no urbanizable del 4,2%, "lejos de los objetivos que habría que fijar en estos momentos para detener la densificación y degradación" del área metropolitana. "Parece evidente que los redactores del PDUM han aplicado una capa de maquillaje a la suma de proyectos locales, sin someterlos de manera decidida a los requerimientos sociales y ambientales de hoy día, con una óptica comarcal y metropolitana", apuntan las mismas fuentes.
Asimismo, también lamentan que, de la información del PDUM hecha pública, no haya trascendido ninguna referencia a la ordenación de la convivencia entre el Parque Agrario, los espacios naturales del Delta del Llobregat y el aeropuerto.
El Consell Metropolità ha aprobado inicialmente el Plan Director Urbanístico Metropolitano (PDUM), que tiene como finalidad ordenar, planificar y estructurar la metrópolis en los próximos años. El nuevo instrumento, que deja atrás el Plan General Metropolitano (PGM) de 1976, apuesta por un modelo de desarrollo urbanístico totalmente renovado que permitirá dar respuesta a las necesidades de la población y afrontar los nuevos retos, como la descarbonización o el cambio climático. En líneas generales, proyecta hacia el año 2050 una metrópolis “regenerada, renaturalizada, equitativa, policéntrica y cohesionada”, según remarcan desde el AMB.
El PDUM se basa en cuatro ejes estratégicos con el horizonte: la preservación de las funciones y servicios de los ecosistemas metropolitanos para hacer emerger la infraestructura verde como el principal condicionante del desarrollo urbano; la recuperación de estructuras y continuidades urbanas para configurar una ciudad metropolitana de proximidad, con mayor equilibrio e integración con los espacios abiertos, y que al mismo tiempo garantice su papel a escala regional; la regeneración urbana, con transformación de los edificios y equipamientos con la intención de generar resiliencia, redistribuir los recursos y mejorar la calidad de vida; y la transición ecológica, social y tecnológica de las próximas décadas en el área metropolitana para conseguir reducir los impactos ambientales, adaptarse mejor al cambio climático, reaprovechar los recursos y tener una economía más sostenible.
En cuanto a las propuestas específicas, el PDUM proyecta un conjunto de transformaciones que implicarán un impulso importante a la vivienda asequible, una apuesta por la descarbonización del transporte y la movilidad sostenible y una consolidación de la infraestructura verde dentro de la metrópolis.
En este sentido, se prevén más de 120.000 viviendas asequibles; 10 grandes avenidas metropolitanas que suman más de 240 km; 870 km de ejes verdes, una quincena de nuevos polos de atracción urbanos y el aumento del 4% del suelo no urbanizable.
A partir de la aprobación inicial, se abre el período de información pública, que se extenderá hasta el próximo 30 de octubre para que sector público, la ciudadanía y las entidades puedan hacer alegaciones, que se tendrán en cuenta dentro del documento urbanístico. El nuevo PDUM entrará en vigor una vez superadas dos tramitaciones: la aprobación provisional, competencia del AMB, y la aprobación definitiva, que corresponde a la Generalitat de Catalunya.
SOS Baix Llobregat y Hospitalet avisa que el PDUM "está manchado por la especulación"
SOS Baix Llobregat y L'Hospitalet considera que el PDUM es un documento "manchado por la especulación". En un comunicado, la plataforma reclama "transparencia" en el nuevo planeamiento y considera que, de las primeras informaciones publicadas, se constata que el documento "no afronta la emergencia climática".
"El período de información pública fue puro teatro y no hacer caso a los resultados de las consultas ciudadanas es deplorable y poco democrático", denuncian en referencia al proceso de alegaciones de los últimos meses. Consideran que el PDUM tiene un tono "cosmético, aspiracional y poco ambicioso" y lamentan que "no sea un proyecto decidido de cambio y de ordenación de un área metropolitana grande y compleja como la de Barcelona".
La plataforma reprocha al AMB que el PDUM prevea un aumento de suelo no urbanizable del 4,2%, "lejos de los objetivos que habría que fijar en estos momentos para detener la densificación y degradación" del área metropolitana. "Parece evidente que los redactores del PDUM han aplicado una capa de maquillaje a la suma de proyectos locales, sin someterlos de manera decidida a los requerimientos sociales y ambientales de hoy día, con una óptica comarcal y metropolitana", apuntan las mismas fuentes.
Asimismo, también lamentan que, de la información del PDUM hecha pública, no haya trascendido ninguna referencia a la ordenación de la convivencia entre el Parque Agrario, los espacios naturales del Delta del Llobregat y el aeropuerto.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98