Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada

Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 15:13:35 horas

| 360
Martes, 09 de Mayo de 2023
COMARCA

Sant Joan de Déu presenta un programa para promover el bienestar emocional de los adolescentes

Se pone en marcha con la colaboración de la fundación benéfica de la empresa Zurich y las actuaciones llegarán a Catalunya, a la Comunidad de Madrid y a otras zonas de España

[Img #48112]

Sant Joan de Déu y Zurich España, a través de la Z Zurich Foundation, han presentado esta mañana el programa Henka: Creciendo en bienestar emocional, un proyecto inclusivo y universal que se dirige a toda la comunidad educativa y que pone en el centro a los adolescentes. Se trata de una iniciativa que centrará sus actuaciones en la prevención y promoción del bienestar emocional en los jóvenes de entre 12 y 16 años. Además, promoverá la sensibilización social para que la salud mental sea una prioridad en el entorno educativo. Las actuaciones previstas en este programa llegarán a Catalunya, a la Comunidad de Madrid y a otras zonas de España; y su duración será superior a los tres años.

 

El objetivo de Henka, palabra japonesa que significa transformación, es que los jóvenes afronten de forma saludable las adversidades, con herramientas que promuevan el desarrollo de las capacidades de resiliencia, como factor protector. "De esta forma, se reduce tanto el riesgo de sufrir un trastorno de salud mental como el impacto negativo de muchos problemas que afectan negativamente al bienestar de los adolescentes", remarcan desde Sant Joan de Déu.


Los responsables del programa Henka esperan que impacte positivamente sobre más de medio millón de personas, sobre todo alumnos, pero también sobre familiares, profesores y otros colectivos que contribuyan a que la salud mental de los adolescentes sea una prioridad en los entornos educativos. Unas 450 escuelas estarán implicadas en esta iniciativa, de las cuales más de 70 son centros escolares de entornos vulnerables.


"El programa pretende ser una aproximación holística a las escuelas de educación secundaria empezando por los niños de 12 años, ya que se considera que es un periodo evolutivo caracterizado por una gran neuroplasticidad y en el que el adolescente tiene mucha capacidad para aprender, hecho que es clave para trabajar en prevención", explican las mismas fuentes. Sus familiares, profesores y otros agentes de socialización recibirán formación en promoción y desarrollo de habilidades de resiliencia de los especialistas de Sant Joan de Déu para que puedan implementar el programa de forma autónoma en el contexto educativo.


Una vez implementadas las actividades de adquisición de estas habilidades (talleres de aprendizaje socioemocional, aprendizaje de estrategias de afrontamiento, etc.) los adolescentes y sus cuidadores serán empoderados para valorar su experiencia y, en base a la misma y en su contexto particular, se entregarán las herramientas y recomendaciones para desarrollar un plan de acción que permita incorporar los aprendizajes en la cultura de los centros, para que el bienestar emocional se convierta en uno más de los ejes principales de su proyecto educativo.

 

Para que la iniciativa suponga una transformación en la forma en que se aborda el malestar emocional y los problemas de salud mental de los adolescentes y jóvenes, a nivel de toda la comunidad el proyecto incluirá la organización de espacios de reflexión, debate e intercambio de conocimiento en el que participarán representantes de la administración pública, especialistas en desarrollo y salud mental infantojuvenil, pedagogía y educación emocional, jóvenes, agentes sociales y ciudadanos en general. Serán bienales y la primera se celebrará en Barcelona en el 2024 y la segunda, en Madrid en el 2026.


Con este mismo objetivo se llevarán a cabo campañas de sensibilización basadas en la serie documental #YoCambioTodo, y se potenciará la plataforma SOM Salud Mental 360, un proyecto que se puso en marcha hace tres años y que ya es un referente en salud mental en España y América Latina, con más de 40.000 visitas mensuales.


El 16% de los jóvenes declara haber sufrido trastornos de salud mental


El 15,9% de la población joven declaró en 2021 haber sufrido algún trastorno de salud mental, cifra que se ha incrementado significativamente en cuatro años, puesto que en 2017 representaba un 6,25% de este colectivo, según cifras del Barómetro Juvenil sobre Salud y Bienestar. Los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2017 ya mostraban que el porcentaje de población de entre 4 y 14 años en riesgo de tener una mala salud mental era del 13,2%, siendo las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla y León y Catalunya las que presentaban los porcentajes más elevados, con un 15%.

 

Los profesionales sanitarios aseguran que la probabilidad de sufrir un problema de salud mental en esta población ha mostrado una tendencia creciente en los últimos años y se ha acentuado con las consecuencias de la pandemia del COVID-19.

 

En el contexto de la salud mental, los problemas que impactan en el bienestar emocional de los adolescentes son de distintos tipos. Por un lado, están los trastornos mentales, como los trastornos del espectro del autismo, los trastornos psicóticos, el TDAH o los trastornos de la conducta alimentaria, gran parte de los cuales (75%) se inician en la infancia y primera juventud.

 

Por su parte, el malestar psicológico se distribuye en un amplio abanico de gravedad, y no todo son trastornos mentales. De hecho, gran parte del incremento en la demanda actual de asistencia y ayuda proviene del malestar asociado a problemas emergentes que impactan negativamente sobre la salud mental de los adolescentes. Éstos son, entre otros, el consumo abusivo de pantallas, el acoso y las relaciones interpersonales abusivas, la violencia filio-parental y la generalización en la población general de conductas anteriormente restringidas al ámbito clínico, como son la conducta autolesiva no suicida.

 

“Ante esta situación, es necesario desarrollar estrategias de promoción de la salud mental y de prevención de los trastornos en diferentes contextos y niveles, según el grado de malestar”, señala la psicóloga clínica del Hospital Sant Joan de Déu y directora del programa Henka, Anna Sintes. Además, afirma que “enfatizando la promoción de los factores protectores y la detección precoz del riesgo puede mejorarse la salud mental de todos los adolescentes, sin introducir en el ámbito natural de socialización intervenciones especializadas y orientadas a poblaciones específicas”.

 

Por otra parte, en su opinión, las intervenciones deben estar centradas en la persona y en su proceso de desarrollo cognitivo, emocional y social, poniendo énfasis en la autonomía, participación y responsabilidad de los adolescentes y sus familias.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.169

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.