COMARCA
MUNICIPALES 28M • El PSC persigue revalidar la mayoría absoluta en L'Hospitalet
En la segunda ciudad de Catalunya se presentan un total de 17 candidaturas, una más que en 2019
![[Img #48187]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/9516_acvte-de-bellvitge-1-copia.jpg)
Tras un gobierno socialista de 43 años, Núria Marín, que encabeza por cuarta vez la candidatura del PSC (está al frente del gobierno municipal desde 2008), aspira a renovar la ajustada mayoría absoluta conseguida en 2019 y que no recuperaba desde 2011. Con el 43,35% de los votos, consiguió 14 concejales, tres más que en los anteriores comicios, una mayoría estable que le ha permitido gestionar la actual legislatura con holgura sin necesidad de pactar con quienes fueron sus socios de gobierno tradicionales, que concurrieron con el nombre de L’Hospitalet en Comú Podem-En Comú Guanyem.
Queda por saber si la causa por las presuntas irregularidades en la gestión del Consell Esportiu de L’Hospitalet o el varapalo que supuso la anulación del PDU de la Gran Via, el proyecto estrella de la legislatura que ha tenido que redefinirse y, por lo tanto retrasarse, afectarán a la representación socialista en el gobierno municipal, aunque todo parece indicar que el impacto de estos casos será limitado y que Marín, presidenta también de la Diputación de Barcelona, mantendría la mayoría y consolidaría los 14 concejales.
El archivo de la causa abierta por este caso contra la alcaldesa, en concreto por un presunto delito de omisión del deber de perseguir delitos, malversación de fondos y prevaricación, de los que la acusaba la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), dio un respiro a la líder socialista, que siempre defendió la gestión que hizo del caso y que ya anunció que se presentaba a la reelección antes incluso del fallo judicial.
Otra de las incógnitas de cara a la próxima convocatoria será comprobar si surte efecto la decisión de ERC, principal fuerza de la oposición, de situar como número uno de su candidatura a Jaume Graells, el exconcejal socialista que denunció el caso del Consell Esportiu. La formación republicana, que concurre en coalición con EUiA, logró en los anteriores comicios el 16,2% de los votos y cinco regidores. Hace cuatro años la candidatura estaba encabezada por Antoni Garcia, quien tras el anuncio de la incorporación de Graells se ha visto forzado a dar un paso atrás con el convencimiento de que el electorado de ERC no entenderá este movimiento político y la opción de un alcaldable que hasta hace poco, y durante una década, ha defendido el modelo de ciudad que propugnan los socialistas.
El exmilitante del PSC y expresidente del Centre d’Esports de L’Hospitalet, Miguel García, volverá a encabezar por tercer mandato consecutivo la lista de Ciudadanos, formación que ha ido perdiendo fuelle desde su irrupción en el consistorio en 2015, cuando entró como segunda fuerza y con sus mejores resultados en el área metropolitana. En 2019 consiguieron el 11,8% de los votos, pero no fue suficiente para mantenerse como principal fuerza de la oposición y pasó a la tercera posición aún manteniendo los cuatro concejales. Habrá que ver si se cumplen las predicciones de pérdida de voto del partido naranja que podría ver disminuir el número de concejales, beneficiando así la entrada en el consistorio de otras formaciones como JxC o VOX.
Como en el caso de ERC, también hay cambios al frente de la candidatura de L’Hospitalet En Comú Podem-En Comú Guanyem, que está encabezada por Manuel Domínguez, expresidente del Centre d’Estudis de L’Hospitalet.
Con Domínguez, los comunes optan a mejorar los resultados conseguidos en los anteriores comicios, en los que no concurrieron con ICV, un marca histórica en la segunda ciudad de Catalunya, que decidió abandonar la candidatura después de denunciar irregularidades en el proceso de primarias. La formación sufrió esta ausencia, y con el 11,19% de los votos perdieron una posición en su representación en el consistorio pasando de tercera a cuarta fuerza, aunque mantuvieron los tres concejales.
La lista incorpora a las actuales concejales Laura Alzamora y Núria Lozano, pero en ella no figura la líder vecinal Ana González, que renunció a repetir por tercera vez como cabeza de los comunes después de que la formación no celebrara un proceso de primarias.
González ha optado por formar parte, como segunda de la lista, de una nueva candidatura de izquierdas, Decideix L’Hospitalet. La encabeza Pau Taxonera, quien había sido líder de Pirates, formación que finalmente se ha desvinculado de la coalición que mantenían con L’Hospitalet En Comú Podem desde el año 2015.
La última formación con voz en los plenos, el PP, también repite con Sonia Esplugas a la cabeza, que luchará por mantener su representación en el consistorio después de que en la última convocatoria entrara por los pelos con el 5,16% de los votos, pasando del cuarto al quinto lugar y de tres a un concejal. La formación ha ido disminuyendo su representación en el consistorio de forma progresiva por divisiones internas y por la irrupción de Ciudadanos en la convocatoria de 2015, en la que perdieron la mitad de los concejales (de seis pasaron a tres).
Precisamente, las divisiones internas en el seno del PP se cobraron como víctima en la anterior legislatura a Javier Martín Hermosín, entonces concejal y portavoz del grupo municipal, y que será el candidato de Valents, que se presenta por primera vez en L’Hospitalet.
En cuanto a formaciones que consiguieron representación en anteriores mandatos, Junts per L’Hospitalet tendrá como cabeza de lista a Teresa Rubio, y la CUP, a la activista vecinal Mònica Tena. Los cupaires concurrirán en solitario después de que no fructificara el acuerdo con Alternativa d’Esquerres, espacio político que vuelve a aspirar a conseguir tener voz en los plenos, en esta ocasión liderado por el activista y trabajador de la sanidad pública Daniel Martínez.
Por su parte, Francisco González, filósofo y profesional del sector editorial, será el candidato de VOX.
A las elecciones municipales de 2023 se presentarán en L’Hospitalet un total de 17 candidaturas, una más que en 2019. De éstas, 11 vuelven a repetir respecto a la anterior convocatoria: PSC, ERC-EUiA, Cs, L’Hospitalet En Comú Podem-En Comú Guanyem, PP, Junts per L’Hospitalet, CUP, VOX, Alternativa d’Esquerres de L’Hospitalet, Proponemos por las Minorías (con Leopoldina Moncerrate a la cabeza) y Partido del Trabajo-Democracia Efectiva-República Valenciana (encabezada por Núria Cucurull).
Las seis nuevas candidaturas son Decideix L’Hospitalet, Valents, Unió Europea de Pensionistes (liderada por Manuel Ordóñez), Impulsa L’Hospitalet-Ara Pacte Local (con Andreu Martínez a la cabeza), Vecinos de L’Hospitalet (con Anna Márquez como alcaldable) y Recortes Cero (representada por el activista social Alejandro Roldán).
![[Img #48187]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/9516_acvte-de-bellvitge-1-copia.jpg)
Tras un gobierno socialista de 43 años, Núria Marín, que encabeza por cuarta vez la candidatura del PSC (está al frente del gobierno municipal desde 2008), aspira a renovar la ajustada mayoría absoluta conseguida en 2019 y que no recuperaba desde 2011. Con el 43,35% de los votos, consiguió 14 concejales, tres más que en los anteriores comicios, una mayoría estable que le ha permitido gestionar la actual legislatura con holgura sin necesidad de pactar con quienes fueron sus socios de gobierno tradicionales, que concurrieron con el nombre de L’Hospitalet en Comú Podem-En Comú Guanyem.
Queda por saber si la causa por las presuntas irregularidades en la gestión del Consell Esportiu de L’Hospitalet o el varapalo que supuso la anulación del PDU de la Gran Via, el proyecto estrella de la legislatura que ha tenido que redefinirse y, por lo tanto retrasarse, afectarán a la representación socialista en el gobierno municipal, aunque todo parece indicar que el impacto de estos casos será limitado y que Marín, presidenta también de la Diputación de Barcelona, mantendría la mayoría y consolidaría los 14 concejales.
El archivo de la causa abierta por este caso contra la alcaldesa, en concreto por un presunto delito de omisión del deber de perseguir delitos, malversación de fondos y prevaricación, de los que la acusaba la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), dio un respiro a la líder socialista, que siempre defendió la gestión que hizo del caso y que ya anunció que se presentaba a la reelección antes incluso del fallo judicial.
Otra de las incógnitas de cara a la próxima convocatoria será comprobar si surte efecto la decisión de ERC, principal fuerza de la oposición, de situar como número uno de su candidatura a Jaume Graells, el exconcejal socialista que denunció el caso del Consell Esportiu. La formación republicana, que concurre en coalición con EUiA, logró en los anteriores comicios el 16,2% de los votos y cinco regidores. Hace cuatro años la candidatura estaba encabezada por Antoni Garcia, quien tras el anuncio de la incorporación de Graells se ha visto forzado a dar un paso atrás con el convencimiento de que el electorado de ERC no entenderá este movimiento político y la opción de un alcaldable que hasta hace poco, y durante una década, ha defendido el modelo de ciudad que propugnan los socialistas.
El exmilitante del PSC y expresidente del Centre d’Esports de L’Hospitalet, Miguel García, volverá a encabezar por tercer mandato consecutivo la lista de Ciudadanos, formación que ha ido perdiendo fuelle desde su irrupción en el consistorio en 2015, cuando entró como segunda fuerza y con sus mejores resultados en el área metropolitana. En 2019 consiguieron el 11,8% de los votos, pero no fue suficiente para mantenerse como principal fuerza de la oposición y pasó a la tercera posición aún manteniendo los cuatro concejales. Habrá que ver si se cumplen las predicciones de pérdida de voto del partido naranja que podría ver disminuir el número de concejales, beneficiando así la entrada en el consistorio de otras formaciones como JxC o VOX.
Como en el caso de ERC, también hay cambios al frente de la candidatura de L’Hospitalet En Comú Podem-En Comú Guanyem, que está encabezada por Manuel Domínguez, expresidente del Centre d’Estudis de L’Hospitalet.
Con Domínguez, los comunes optan a mejorar los resultados conseguidos en los anteriores comicios, en los que no concurrieron con ICV, un marca histórica en la segunda ciudad de Catalunya, que decidió abandonar la candidatura después de denunciar irregularidades en el proceso de primarias. La formación sufrió esta ausencia, y con el 11,19% de los votos perdieron una posición en su representación en el consistorio pasando de tercera a cuarta fuerza, aunque mantuvieron los tres concejales.
La lista incorpora a las actuales concejales Laura Alzamora y Núria Lozano, pero en ella no figura la líder vecinal Ana González, que renunció a repetir por tercera vez como cabeza de los comunes después de que la formación no celebrara un proceso de primarias.
González ha optado por formar parte, como segunda de la lista, de una nueva candidatura de izquierdas, Decideix L’Hospitalet. La encabeza Pau Taxonera, quien había sido líder de Pirates, formación que finalmente se ha desvinculado de la coalición que mantenían con L’Hospitalet En Comú Podem desde el año 2015.
La última formación con voz en los plenos, el PP, también repite con Sonia Esplugas a la cabeza, que luchará por mantener su representación en el consistorio después de que en la última convocatoria entrara por los pelos con el 5,16% de los votos, pasando del cuarto al quinto lugar y de tres a un concejal. La formación ha ido disminuyendo su representación en el consistorio de forma progresiva por divisiones internas y por la irrupción de Ciudadanos en la convocatoria de 2015, en la que perdieron la mitad de los concejales (de seis pasaron a tres).
Precisamente, las divisiones internas en el seno del PP se cobraron como víctima en la anterior legislatura a Javier Martín Hermosín, entonces concejal y portavoz del grupo municipal, y que será el candidato de Valents, que se presenta por primera vez en L’Hospitalet.
En cuanto a formaciones que consiguieron representación en anteriores mandatos, Junts per L’Hospitalet tendrá como cabeza de lista a Teresa Rubio, y la CUP, a la activista vecinal Mònica Tena. Los cupaires concurrirán en solitario después de que no fructificara el acuerdo con Alternativa d’Esquerres, espacio político que vuelve a aspirar a conseguir tener voz en los plenos, en esta ocasión liderado por el activista y trabajador de la sanidad pública Daniel Martínez.
Por su parte, Francisco González, filósofo y profesional del sector editorial, será el candidato de VOX.
A las elecciones municipales de 2023 se presentarán en L’Hospitalet un total de 17 candidaturas, una más que en 2019. De éstas, 11 vuelven a repetir respecto a la anterior convocatoria: PSC, ERC-EUiA, Cs, L’Hospitalet En Comú Podem-En Comú Guanyem, PP, Junts per L’Hospitalet, CUP, VOX, Alternativa d’Esquerres de L’Hospitalet, Proponemos por las Minorías (con Leopoldina Moncerrate a la cabeza) y Partido del Trabajo-Democracia Efectiva-República Valenciana (encabezada por Núria Cucurull).
Las seis nuevas candidaturas son Decideix L’Hospitalet, Valents, Unió Europea de Pensionistes (liderada por Manuel Ordóñez), Impulsa L’Hospitalet-Ara Pacte Local (con Andreu Martínez a la cabeza), Vecinos de L’Hospitalet (con Anna Márquez como alcaldable) y Recortes Cero (representada por el activista social Alejandro Roldán).
























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.58