COMARCA
MUNICIPALES 28M • El PSC busca conservar su hegemonía histórica en la zona Fontsanta y frenar la escalada de ERC
Los socialistas Antonio Balmón (Cornellà) y Pilar Díaz (Esplugues) aspiran a volver a encabezar sus respectivos gobiernos municipales durante esta próxima legislatura • Belén García (Sant Joan Despí) y Joan Basagañas (Sant Just Desvern) se enfrentan por vez primera al veredicto de las urnas
![[Img #48154]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/9620_mapa-fontsanta-2023.jpg)
El PSC obtuvo en las elecciones de 2019 unos excelentes resultados en la zona Fontsanta de la comarca; y la formación aspira a volver a encabezar los gobiernos municipales de Cornellà, Sant Joan Despí, Esplugues y Sant Just Desvern.
En Cornellà, el PSC liderado por Antonio Balmón (alcalde desde 2004 y que vuelve a presentarse a la reelección) recuperó en 2019 la mayoría absoluta arrebatada en los comicios de 2015. Los socialistas lograron en esta ciudad 18.184 votos, un 47,45% del total, lo que se tradujo en 14 concejales.
![[Img #48152]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/7135_pacto-cornella-psc-en-comu-comuns-socialistas-acuerdo-gobierno-antonio-balmon-claudio-carmona.jpg)
La segunda formación en tener mayor número de apoyos fue ERC, candidatura que vuelve a estar encabezada por Raquel Albiol. Hace cuatro años logró cuatro concejales, duplicando así los que obtuvo en 2015, y erigiéndose como líder de la oposición. Este año presenta una candidatura conjunta con Esquerra Unida i Alternativa (EUiA).
Por su parte, Ciudadanos, que vuelve a concurrir con Daniel Martínez al frente, se situó como tercera fuerza, representada por tres concejales. La cuarta formación en número de votos fue Podemos y la quinta En Comú-Movem Cornellà-En Comú Guanyem, ambas con dos concejales. En estos comicios concurren en coalición, bajo el paraguas de En Comú Podem y con Claudio Carmona como alcaldable.
El gran perdedor de la contienda electoral de hace cuatro años fue el PP, que se quedó sin representación en el consistorio. Ahora, bajo el timón de Manuel Casado, aspira a volver a tener voz en los plenos. Tampoco consiguieron irrumpir en el consistorio las otras cuatro candidaturas que se presentaban: Alternativa d’Esquerres (que contaba con el apoyo de la CUP, Pirates y Som Alternativa), Junts per Cornellà, Izquierda en positivo y VOX. De todas ellas, vuelven a concurrir Junts, con Oriol Anguera al frente, la CUP Alternativa d’Esquerres (Josep Sort) y VOX (Iván Cánovas). También lo hace Valents, bajo el timón de Pere Millán, que ha sido concejal de Ciudadanos desde el año 2019 y Ara Cornellà con Andreu Planell como número uno.
En Sant Joan Despí, los socialistas también consiguieron mantener intacta su mayoría absoluta al obtener el 45,90% de los apoyos y 11 concejales. En esta ocasión, la candidatura del PSC no estará encabezada por el histórico Antoni Poveda, actualmente senador y primer secretario de la federación comarcal. Tras 15 años como alcalde de la ciudad, Poveda renunció al cargo en octubre de 2021 y cedió la vara de mando a su compañera Belén García, quien el domingo se enfrentará por primera vez al dictamen de las urnas.
En su toma de posesión, García se comprometía a trabajar por una ciudad “que nos debe dar seguridad, calidad de vida, espacio para que cada uno se pueda desarrollar y que no deje a nadie atrás”. En este sentido, aseguraba que “las personas y el medio ambiente” serán sus prioridades.
![[Img #48150]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/1415_belen.jpg)
Pese a sus holgadas victorias electorales, los socialistas siempre han abierto la puerta del gobierno municipal a todos los grupos políticos que hayan querido sumarse. De hecho, En Comú SJD (cuarta fuerza en 2019, con dos regidores) ha formado parte del gobierno local estos cuatro años. La formación presenta una candidatura conjunta con Podemos (que obtuvo un concejal en 2019) y que estará encabezada por Margi Gual.
La oposición ha estado liderada por ERC. El partido, capitaneado de nuevo por Josep Bracons, se situó como segunda fuerza política, sumando cuatro concejales, y aspira a mejorar estos últimos resultados. Mientras, la tercera plaza ha estado ocupada por Ciudadanos, que logró conservar los dos concejales que ostentaba de la convocatoria anterior. La formación naranja se presenta de nuevo con José Luis Cerro al frente.
En Sant Joan Despí, el PP también se quedó sin representación, al obtener únicamente el 3,89% de los sufragios (672 votos). Los populares intentarán darle la vuelta a la situación bajo el timón del exregidor de Sabadell Esteban Gesa. Tampoco lograron entrar en el consistorio las candidaturas Societat Justa Despí y Fes Sant Joan Despí. La primera no se presenta en esta ocasión y la segunda lo hará de la mano de Esteban Fernández.
Además, concurren Valents, con José Antonio López, exmiembro del PP, como alcaldable; Junts per Sant Joan Despí (Jordi Elias), VOX (Francisco Javier Corbacho) y Ara Sant Joan Despí-Ara Pacte Local (Nando del Castillo).
Los ciudadanos de Esplugues también decidieron que el PSC volviera a recuperar la mayoría absoluta perdida en 2015. La formación, liderada por Pilar Díaz, se hizo con el 42,66% del total de los sufragios, lo que se tradujo en 11 concejales. La nuevamente candidata del PSC asegura que seguirá trabajando por la ciudad “como el primer día”.
![[Img #48151]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/5857_dscf4379.jpg)
ERC, que se situó como segunda fuerza, duplicando el número de concejales que ostentaba (pasó de dos a cuatro), concurre con la idea de mejorar la representación obtenida en 2019. Y lo hará con Roger Martínez al frente de la candidatura.
Esta misma aspiración es la que persigue Ciudadanos, que con sus tres regidores actuales se presenta con Gemma García en primera fila; y Esplugues En Comú Podem, que con dos regidores, vuelve a estar capitaneada por Jordi Pérez. Por su parte, el PP, que pasó de segunda a cuarta fuerza política, concurre con Marcos Sánchez como cabeza de lista.
En los pasados comicios, miembros del PDeCAT se integraron en la candidatura Dibuixant Esplugues, la cual no obtuvo ninguna representación. Lo mismo sucedió con la CUP, Izquierda en positivo y VOX. En estos comicios se presentan las candidaturas de Junts (con Iban Savador al frente); Municipalistes Sumant per a tu-Som moviment d’esquerres de Catalunya (Santiago Asensio), Ara Pacte Local (Francisco José Barrios), Valents (Fermín Molero) y VOX (Daniel Lafuente).
En Sant Just Desvern, los socialistas también presentan una cara nueva. Se trata de Joan Basagañas, quien es alcalde de la ciudad desde noviembre de 2020, tras la renuncia de Josep Perpinyà, después de 16 años al frente del consistorio. El PSC obtuvo hace cuatro años siete concejales, quedándose a dos de la mayoría absoluta, lo que le obligó a tejer alianzas. Esta complicidad sólo la encontró en Movem Sant Just, que obtuvo un concejal, por lo que se han visto obligados a gobernar en minoría durante toda la legislatura. El regidor de los comunes, Just Fosalva, encabezará de nuevo la candidatura, aunque en esta ocasión bajo el paraguas de En Comú-Podem.
![[Img #48153]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/8153_806_joan-basaganas.jpg)
La segunda formación en el consistorio volvió a ser Junts per Catalunya, que logró mantener los cuatro concejales con los que contaba cuando se denominaban PDeCAT y que se presenta con Ramon Figuerola al frente, en sustitución de Laia Flotats, quien en esta ocasión encabeza la candidatura de Endavant Sant Just-Ara Pacte Local. Quien sí repite cabeza de cartel es ERC (Sergi Seguí), que ha contado con tres concejales en los plenos.
El mosaico político lo han completado Ciudadanos, con un regidor, y la CUP -que irrumpió por primera vez en esta ciudad- también con un concejal. La formación naranja no se presenta a las elecciones del domingo y los cupaires lo harán de la mano de Aleix Abadia. Por su parte, el PP, que perdió la representación que tenía, aspira a recuperarla bajo el liderazgo de Enrique Salvadores.
VOX, con Gina Clavijo al frente, y Viva!, con Francisco Ferrer como alcaldable, cierran las candidaturas de este 2023.
![[Img #48154]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/9620_mapa-fontsanta-2023.jpg)
El PSC obtuvo en las elecciones de 2019 unos excelentes resultados en la zona Fontsanta de la comarca; y la formación aspira a volver a encabezar los gobiernos municipales de Cornellà, Sant Joan Despí, Esplugues y Sant Just Desvern.
En Cornellà, el PSC liderado por Antonio Balmón (alcalde desde 2004 y que vuelve a presentarse a la reelección) recuperó en 2019 la mayoría absoluta arrebatada en los comicios de 2015. Los socialistas lograron en esta ciudad 18.184 votos, un 47,45% del total, lo que se tradujo en 14 concejales.
![[Img #48152]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/7135_pacto-cornella-psc-en-comu-comuns-socialistas-acuerdo-gobierno-antonio-balmon-claudio-carmona.jpg)
La segunda formación en tener mayor número de apoyos fue ERC, candidatura que vuelve a estar encabezada por Raquel Albiol. Hace cuatro años logró cuatro concejales, duplicando así los que obtuvo en 2015, y erigiéndose como líder de la oposición. Este año presenta una candidatura conjunta con Esquerra Unida i Alternativa (EUiA).
Por su parte, Ciudadanos, que vuelve a concurrir con Daniel Martínez al frente, se situó como tercera fuerza, representada por tres concejales. La cuarta formación en número de votos fue Podemos y la quinta En Comú-Movem Cornellà-En Comú Guanyem, ambas con dos concejales. En estos comicios concurren en coalición, bajo el paraguas de En Comú Podem y con Claudio Carmona como alcaldable.
El gran perdedor de la contienda electoral de hace cuatro años fue el PP, que se quedó sin representación en el consistorio. Ahora, bajo el timón de Manuel Casado, aspira a volver a tener voz en los plenos. Tampoco consiguieron irrumpir en el consistorio las otras cuatro candidaturas que se presentaban: Alternativa d’Esquerres (que contaba con el apoyo de la CUP, Pirates y Som Alternativa), Junts per Cornellà, Izquierda en positivo y VOX. De todas ellas, vuelven a concurrir Junts, con Oriol Anguera al frente, la CUP Alternativa d’Esquerres (Josep Sort) y VOX (Iván Cánovas). También lo hace Valents, bajo el timón de Pere Millán, que ha sido concejal de Ciudadanos desde el año 2019 y Ara Cornellà con Andreu Planell como número uno.
En Sant Joan Despí, los socialistas también consiguieron mantener intacta su mayoría absoluta al obtener el 45,90% de los apoyos y 11 concejales. En esta ocasión, la candidatura del PSC no estará encabezada por el histórico Antoni Poveda, actualmente senador y primer secretario de la federación comarcal. Tras 15 años como alcalde de la ciudad, Poveda renunció al cargo en octubre de 2021 y cedió la vara de mando a su compañera Belén García, quien el domingo se enfrentará por primera vez al dictamen de las urnas.
En su toma de posesión, García se comprometía a trabajar por una ciudad “que nos debe dar seguridad, calidad de vida, espacio para que cada uno se pueda desarrollar y que no deje a nadie atrás”. En este sentido, aseguraba que “las personas y el medio ambiente” serán sus prioridades.
![[Img #48150]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/1415_belen.jpg)
Pese a sus holgadas victorias electorales, los socialistas siempre han abierto la puerta del gobierno municipal a todos los grupos políticos que hayan querido sumarse. De hecho, En Comú SJD (cuarta fuerza en 2019, con dos regidores) ha formado parte del gobierno local estos cuatro años. La formación presenta una candidatura conjunta con Podemos (que obtuvo un concejal en 2019) y que estará encabezada por Margi Gual.
La oposición ha estado liderada por ERC. El partido, capitaneado de nuevo por Josep Bracons, se situó como segunda fuerza política, sumando cuatro concejales, y aspira a mejorar estos últimos resultados. Mientras, la tercera plaza ha estado ocupada por Ciudadanos, que logró conservar los dos concejales que ostentaba de la convocatoria anterior. La formación naranja se presenta de nuevo con José Luis Cerro al frente.
En Sant Joan Despí, el PP también se quedó sin representación, al obtener únicamente el 3,89% de los sufragios (672 votos). Los populares intentarán darle la vuelta a la situación bajo el timón del exregidor de Sabadell Esteban Gesa. Tampoco lograron entrar en el consistorio las candidaturas Societat Justa Despí y Fes Sant Joan Despí. La primera no se presenta en esta ocasión y la segunda lo hará de la mano de Esteban Fernández.
Además, concurren Valents, con José Antonio López, exmiembro del PP, como alcaldable; Junts per Sant Joan Despí (Jordi Elias), VOX (Francisco Javier Corbacho) y Ara Sant Joan Despí-Ara Pacte Local (Nando del Castillo).
Los ciudadanos de Esplugues también decidieron que el PSC volviera a recuperar la mayoría absoluta perdida en 2015. La formación, liderada por Pilar Díaz, se hizo con el 42,66% del total de los sufragios, lo que se tradujo en 11 concejales. La nuevamente candidata del PSC asegura que seguirá trabajando por la ciudad “como el primer día”.
![[Img #48151]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/5857_dscf4379.jpg)
ERC, que se situó como segunda fuerza, duplicando el número de concejales que ostentaba (pasó de dos a cuatro), concurre con la idea de mejorar la representación obtenida en 2019. Y lo hará con Roger Martínez al frente de la candidatura.
Esta misma aspiración es la que persigue Ciudadanos, que con sus tres regidores actuales se presenta con Gemma García en primera fila; y Esplugues En Comú Podem, que con dos regidores, vuelve a estar capitaneada por Jordi Pérez. Por su parte, el PP, que pasó de segunda a cuarta fuerza política, concurre con Marcos Sánchez como cabeza de lista.
En los pasados comicios, miembros del PDeCAT se integraron en la candidatura Dibuixant Esplugues, la cual no obtuvo ninguna representación. Lo mismo sucedió con la CUP, Izquierda en positivo y VOX. En estos comicios se presentan las candidaturas de Junts (con Iban Savador al frente); Municipalistes Sumant per a tu-Som moviment d’esquerres de Catalunya (Santiago Asensio), Ara Pacte Local (Francisco José Barrios), Valents (Fermín Molero) y VOX (Daniel Lafuente).
En Sant Just Desvern, los socialistas también presentan una cara nueva. Se trata de Joan Basagañas, quien es alcalde de la ciudad desde noviembre de 2020, tras la renuncia de Josep Perpinyà, después de 16 años al frente del consistorio. El PSC obtuvo hace cuatro años siete concejales, quedándose a dos de la mayoría absoluta, lo que le obligó a tejer alianzas. Esta complicidad sólo la encontró en Movem Sant Just, que obtuvo un concejal, por lo que se han visto obligados a gobernar en minoría durante toda la legislatura. El regidor de los comunes, Just Fosalva, encabezará de nuevo la candidatura, aunque en esta ocasión bajo el paraguas de En Comú-Podem.
![[Img #48153]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/8153_806_joan-basaganas.jpg)
La segunda formación en el consistorio volvió a ser Junts per Catalunya, que logró mantener los cuatro concejales con los que contaba cuando se denominaban PDeCAT y que se presenta con Ramon Figuerola al frente, en sustitución de Laia Flotats, quien en esta ocasión encabeza la candidatura de Endavant Sant Just-Ara Pacte Local. Quien sí repite cabeza de cartel es ERC (Sergi Seguí), que ha contado con tres concejales en los plenos.
El mosaico político lo han completado Ciudadanos, con un regidor, y la CUP -que irrumpió por primera vez en esta ciudad- también con un concejal. La formación naranja no se presenta a las elecciones del domingo y los cupaires lo harán de la mano de Aleix Abadia. Por su parte, el PP, que perdió la representación que tenía, aspira a recuperarla bajo el liderazgo de Enrique Salvadores.
VOX, con Gina Clavijo al frente, y Viva!, con Francisco Ferrer como alcaldable, cierran las candidaturas de este 2023.
























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.58