Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada

Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 18:04:24 horas

MARÍA JOSÉ ESPINOSA | 593
Miércoles, 24 de Mayo de 2023
COMARCA

MUNICIPALES 28M • Las principales formaciones políticas apuestan por liderazgos consolidados en la zona Delta

El PSC ha encabezado los últimos cuatro años los gobiernos de Sant Boi, Viladecans y Gavà • En Castelldefels, el PP fue desbancado de la alcaldía pese a haber sido la fuerza más votada en 2019 • En El Prat, los 'comunes' han conformado una mayoría estable gracias a los socialistas

[Img #48156]

 

En los pasados co­micios, los socialistas fueron la fuerza más votada en tres de las grandes ciudades de la zona Delta (Sant Boi, Vila­de­cans y Gavà), recuperando en todas ellas la mayoría absoluta perdida en 2015.


En Sant Boi, la formación, que en esta legislatura ha contado con 13 concejales, es liderada nuevamente por Lluï­sa Moret, actualmente viceprimera secretaria de Organización y Acción Electoral del PSC.

 

[Img #48163]


Sus hasta ahora socios de gobierno, Sant Boi en Comú, con un concejal, se presentan en coalición con Podem Sant Boi y con Àlex Pérez al frente.

 

ERC, capitaneada esta vez por Jaume Sans, sumó cinco regidores, lo que le ha permitido ostentar el liderazgo de la oposición. Por su parte, Ciudadanos, que en 2015 irrumpió por primera vez con tres concejales, logró mantener hace cuatro años los que tenía y colocarse en tercera posición (aunque durante la legislatura Olga Amalia pasó a ser concejal no adscrita); mientras que el PP perdió la representación que ostentaba. Lo mismo sucedió con Junts per Sant Boi (antigua PDeCAT) que se quedó fuera del arco plenario. Las tres formaciones concurren con los liderazgos de Lluís Tejedor, Natalia Ortega y Ramon Barau, respectivamente.

 

Guanyem Sant Boi (la candidatura conjunta de la CUP con Comuns Sobiranistes) tampoco logró irrumpir en el consistorio, al igual que VOX. Este domingo, los cupaires volverán a probar suerte con Jordi Barbero como alcaldable, mientras que el partido de ultraderecha presenta a Juan José García como candidato.

 

Sí que obtuvo representación Podem-Esquerra Unitària, con dos concejales. En esta ocasión, la candidatura se presenta bajo el paraguas de Esquerra Unida y está encabezada por Xavier Alejandre.

 

El resto de formaciones políticas que se presentan a estos comicios son Valents (Esther Sánchez) y Avancem Sant Boi-Ara Pacte Local (Jaume Icart).

 

En Viladecans, los socialistas, capitaneados una vez más por Carles Ruiz, revalidaron su primera posición y recuperaron la mayoría absoluta, con el 40,14% de los votos y 13 regidores. En este municipio, el PSC también ha gobernado estos cuatro años con Viladecans En Comú, que obtuvo un único concejal y que vuelve a concurrir con Encarni García en primera línea, aunque conjuntamente con Podemos, bajo la marca Viladecans En Comú Podem, superando así el desencuentro de 2019.

 

[Img #48162]

 

ERC, de nuevo de la mano de Bàrbara Lligadas, también cosechó hace cuatro años unos excelentes resultados, pasando de tres a cinco regidores, encabezando así la oposición. Por su parte, Ciudadanos, que en estos comicios se presenta con José Luis de la Rosa al frente, ha sido la tercera fuerza política, con cuatro regidores.

 

En los comicios de 2019, el PP perdió los dos concejales que tenía y se quedó fuera del consistorio. Mientras, Junts per Catalunya tampoco pudo recuperar la representación perdida en el año 2015 y VOX no logró seducir a los votantes de Viladecans. Las tres formaciones acuden a estos comicios con la aspiración de formar parte del tablero político local. Sus alcaldables son Josefa Redondo, Tomàs Caroz y Marina Ferrer, respectivamente.

 

Valents (Eric San Clemente), A tu lado vecinos municipalistas (Eduardo Óscar Tobaruela) y Ara Viladecans-Ara Pacte Local (Óscar Sanchís) son las otras formaciones que concurren a los comicios del 28M.

 

La principal novedad en la zona Delta del Baix Llobregat se produce en Gavà, donde la candidatura del PSC está encabezada por Gemma Badia, quien en julio de 2021 tomaba el relevo al frente del consistorio de la actual ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, tras dar el salto a la política nacional. Badia, que en su discurso de investidura se comprometió a trabajar en la “defensa de la ambición colectiva para hacer de Gavà una ciudad llena de oportunidades”, se somete al primer examen de las urnas y tiene por delante el reto de consolidar la mayoría absoluta recuperada en los pasados comicios, al obtener el 42,06% de los votos y 11 regidores.

 

[Img #48158]

 

Gavà fue otro de los municipios donde ERC, con el liderazgo hace cuatro años de Albert Massana, fallecido en marzo de 2021, escaló posiciones, hasta situarse como segunda fuerza política. Los republicanos, que han contado con cuatro regidores, se presentan con Miquel Roselló al frente.

 

Por su parte, Ciudadanos, formación que estará encabezada por Francisco Gavilán, perdió la mitad de regidores, pasando de cuatro a dos; los mismos que la candidatura de Podemos, que en esta ocasión se presenta conjuntamente con Gavà en Comú, que en 2019 no obtuvo representación. El actual regidor de Podemos, Miguel Ángel Herrera, será el cabeza de lista de la coalición En Comú Podem Gavà.

 

Junts per Gavà, con Isidre Casas como alcaldable, y el PP de Mónica Parés, buscarán paliar los malos resultados obtenidos hace cuatro años, al quedarse ambas con tan solo un concejal y situándose como la quinta y sexta fuerza política, respectivamente, en el consistorio.

 

En aquella ocasión, se quedaron sin representación, al no llegar al 5% de los votos emitidos, VOX, la CUP, Gavà per la República y Vecinos Municipalistas. De todas ellas sólo se presenta nuevamente el partido de Santiago Abascal, encabezado por Marc Cívico. También lo harán Valents y Ara Gavà, con Jaume Tutusaus y Lluís Fabra, respectivamente, como candidatos.

 

La legislatura más convulsa en el territorio Delta se ha vivido en Castelldefels, municipio en el que el PP de Manu Reyes ganó la última contienda electoral. No obstante, un acuerdo de gobierno entre PSC (con seis regidores y liderado por Maria Miranda), Movem-En Comú Podem (con cuatro regidores y Candela López al frente) y ERC (con cuatro concejales y de la mano de Jordi Maresma) volvió a impedir que el popular se hiciera con la vara de mando, repitiéndose así lo acontecido tras los comicios de 2015.

 

[Img #48159]

 

El pacto que alcanzaron los socialistas, los comunes y los republicanos situaron a Maria Miranda como alcaldesa de la ciudad. En junio de 2019, Junts (formación que contaba con Xavier Amate como único regidor) se incorporaba al equipo de gobierno y en mayo de 2010, los comunes decidían abandonarlo tras la crisis interna que se produjo por la expulsión de la regidora Ana Quesada. Además, los socialistas se quedaron en febrero de este año con un concejal menos, tras el cese de Fernando Cerpa por discrepancias con el partido.

 

[Img #48161]

 

En estos comicios todas estas formaciones vuelven a concurrir bajo los mismos liderazgos. También lo hará Cs (que ha contado con dos concejales en este mandato) de la mano por primera vez de Juan Antonio Marcos Sierra, después de que a mediados de este pasado mes de abril el PP anunciara el fichaje de Guillermo Massana, que hasta días antes seguía como cabeza de lista de la formación naranja.

 

Las dos personas que han terminado el mandato como concejales no adscritos se presentan como candidatos de dos formaciones de nueva creación. El exconcejal socialista, Fernando Cerpa, lidera SomCastelldefels; y la exregidora de Movem-ECP, Ana Quesada, hace lo propio con Participa Castelldefels.

 

También concurren por primera vez Valents, cuyo candidato es Javier Candela, presidente de la plataforma de empresarios afectados por el COVID-19; Ara Castelldefels, una candidatura auspiciada por el PDeCAT, que encabeza José Eladio Barrera, quien fue concejal con la desaparecida AVVIC entre 2007 y 2011, y Unión Europea de Pensionistas, que cuenta con José Ignacio Verdaguer como número uno.

 

Por su parte, VOX presenta a Juan Antonio Gil con la esperanza de obtener representación por primera vez, ya que en 2019 obtuvieron el 1% de los votos emitidos.

 

En El Prat una de las principales incógnitas en 2019 estaba en saber si los ecosocialistas iban a notar la ausencia del histórico Lluís Tejedor, que tras 37 años como alcalde liderando la formación de ICV-EUiA, no se presentaba a los comicios. Su sucesor, Lluís Mijoler, que vuelve a liderar la candidatura de El Prat En Comú (en coalición con Podemos), fue capaz de mantener los 11 concejales que tenían en la legislatura anterior.

 

[Img #48164]

 

Sus socios de gobierno, el PSC -de nuevo con Juan Pedro Pérez como alcaldable-, también logró mejorar sus resultados, consiguiendo siete regidores. La suma de ambas formaciones volvió a dar estabilidad al gobierno local, ya que la mayoría absoluta en este consistorio se sitúa en los 13 concejales.

 

ERC también ganó en la ciudad pratense nuevos simpatizantes. La candidatura encabezada por Jordi Ibern, que repite como cabeza de lista, se hizo con el 11,27% de los votos, por lo que han tenido tres regidores en los plenos, en los que también han estado presentes un concejal de Podemos y tres de Ciudadanos. La formación naranja, con Jordi López al frente, tiene el reto de mantener la representación.

 

Junts pel Prat y el PP se quedaron sin voz en los plenos, al igual que las otras seis candidaturas que concurrían: CUP El Prat-Amunt, VOX, Somos Prat-Somos Vecinos (SP), Suma Prat, Estem Centrat (Centrats en el Prat) e Izquierda en Positivo.

 

De todas ellas, vuelven a presentarse Junts pel Prat (con Gerard Valverde a la cabeza), el PP (Miguel Ángel Ochoa) y VOX (Rafael Millán). A ellos se les suman la candidatura ciudadana Jóvenes y Pensionistas Decidimos, con Jorge Monteagudo al frente; Valents, con Eloy Valdecantos como candidato, y Ara El Prat, con el liderazgo de Rosa Maria Farré.

 

En Begues participarán las siguientes candidaturas: Junts per Catalunya (Mercè Este­ve); ERC (Hèlia Seguí); PSC (Benito Navarro); Begues en Comú Podem (Guayarmina Saavedra); la CUP (Emiliano Domínguez), PP (José García) y VOX (Óscar Fernández).


En las pasadas elecciones, Junts per Catalunya fue la vencedora. La lista encabezada por la actual alcaldesa, Mercè Esteve, obtuvo seis concejales, uno más que en la legislatura anterior bajo la marca del PDeCAT. En total, aumentó en votos y porcentaje respecto al mandato anterior y se situó a un concejal de la mayoría absoluta.

 

[Img #48160]

 

JxCat dobló en representación y votos a la segunda fuerza municipal, ERC, que logró tres concejales, aunque durante el mandato uno de ellos abandonó la formación y pasó a ser no adscrito.

 

El resto del plenario lo han conformado cuatro concejales de cuatro partidos diferentes: el PSC, que se situó en el consistorio como tercera fuerza; Ciudadanos, la CUP y Begues en Comú-En Comú Guanyem.

 

Las formaciones independientes Gent de Begues, Tot x Begues y Ara Begues no obtuvieron representación, como tampoco lo hizo el PP, que se quedó sin los dos concejales que tenía hasta entonces.


En Sant Climent son cinco las formaciones que van a los comicios. El que ha sido alcalde durante estos cuatro años, Isidre Sierra, vuelve a encabezar la candidatura de Junts per Cata­lunya, que ha gobernado gracias a sus cinco concejales y al acuerdo alcanzado con ERC, que obtuvo dos regidores, aunque uno de ellos fue expulsado de la formación en junio de 2021 por un presunto caso de acoso sexual, y pasó a ser concejal no adscrito. Los republicanos presentan una candidatura presidida por Elisabet Marcos.

 

[Img #48165]

 

El PSC, que obtuvo cuatro regidores, concurre una vez más bajo el paraguas de Gent per Sant Climent y con José Antonio Monteagudo al frente.

 

Agrupació d’esquerres Sant Climent-En Comú Guanyem perdió el único regidor que tenía; y ni Ciudadanos ni PP consiguieron tener representación. Estas dos últimas formaciones lo volverán a intentar bajo el timón de Manuel Rodríguez y Esther Repetto, respectivamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.58

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.