COMARCA
28M: El PSC aspira a seguir liderando los gobiernos de Vallirana, Sant Vicenç dels Horts, Molins de Rei y Cervelló
Los socialistas apuestan en Corbera por la histórica Rosa Boladeras • Los 'comunes' esperan mantener la alcaldía de Sant Feliu, aunque en los anteriores comicios el PSC fue la fuerza más votada • Las tradicionales ‘enteses’ de izquierdas de Pallejà y Santa Coloma son lideradas por Ascensión Ratia y Susana Gaitán, respectivamente
![[Img #48205]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/8254_mapa-vall-baixa-2023.jpg)
En Cervelló, PSC y ERC consiguieron en 2019 un empate técnico en número de concejales, seis cada una de las formaciones, aunque los socialistas, con el actual alcalde, José Ignacio Aparicio a la cabeza (quien repite como candidato), fueron la fuerza más votada con el 41,9% de los votos, frente a los 36,35% de los republicanos, que vuelven a presentar a Josep Ramon Mut como cabeza de lista.
![[Img #48192]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/3987_jose-ignacio-aparicio-cervello-presentacion-candidatura-abril-2023-copia.jpg)
Ciudadanos, que logró un concejal -y fue clave para la gobernabilidad- no se presenta en esta ocasión. El que durante este mandato ha sido regidor de la formación naranja, Juan Noguera, ha decidido concurrir con un nuevo partido: Sempre x Cervelló.
El resto de candidaturas son Junts per Cervelló (Jordi Ficapal), Cervelló En Comú-Podem (José Luis García) y VOX (Juan Antonio García-Melgares).
En Corbera, la victoria fue contundente para ERC, candidatura encabezada por la que ha sido alcaldesa estos cuatro años, Montserrat Febrero, que consiguió siete concejales, dos más que en los anteriores comicios. Sus socios de gobierno en esta legislatura han sido los tres regidores de la CUP, conformando de esta manera una mayoría estable en el consistorio.
![[Img #48193]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/6425_erc-corbera.jpg)
Por su parte, el PSC, que ganó en 2015, retrocedió a la segunda posición en 2019. Aún así, mejoró también en resultados y en representación, ya que pasó de cuatro a cinco concejales después de formalizar una candidatura conjunta con Moviment pel Canvi i Units per Avançar, con la denominación de Força Corbera y capitaneada por la socialista Rosa Boladeras.
Las tres formaciones concurren nuevamente a las elecciones del domingo y estarán encabezadas por Maria Mercè Rocas (ERC), Mònica Estrader (CUP) y Rosa Boladeras (Força Corbera-PSC).
También lo harán el Grup Independent d’Urbanitzacions (GiU), bajo el timón de José Antonio Andrés, y Ciudadanos, con Elias Soleño como alcaldable. En 2019, ambas obtuvieron un regidor.
El resto de candidaturas que se presentan en esta localidad son Junts per Corbera (Joan Mestre); Valents (Pol Cardesin); Front Veïnal Corbera-En Comú Podem (Antonio Moreno), PP (Alfonso Olarte) y VOX (Iris Roldán).
En Molins de Rei, el socialista Xavi Paz consiguió imponerse al neoconvergente Ramon Sánchez, al conseguir el 29,6% de los votos, lo que se tradujo en siete concejales, dos más que en la legislatura anterior.
![[Img #48194]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/5376_xavi-paz-mayo-2023-copia.jpg)
Una de las incógnitas tras la noche electoral de hace cuatro años era saber si se iba a reeditar el pacto que las tres fuerzas independentistas (Junts x Molins, ERC y la CUP) alcanzaron después de la tensión política vivida en Catalunya tras el 1-O. Pero finalmente no sucedió, ya que los anticapitalistas decidieron permanecer en la oposición y el PSC se hizo con la vara de mando.
Los socialistas gobernaron en minoría hasta marzo de 2020, cuando rubricaron un acuerdo con Junts x Molins, que ha contado con cuatro regidores. El PSC repite liderazgo, mientras que Junts se presenta bajo la marca de Enlaira Molins, con Meritxell Galobart al frente.
Por su parte, ERC estará capitaneada por Marta Espona. En los comicios de 2019, los republicanos mejoraron notablemente sus resultados, pasando de tres a cuatro concejales. Mientras, la CUP -que históricamente ha tenido en este municipio uno de sus principales bastiones- perdió fuelle al dejarse por el camino un concejal, quedándose con tres. En esta ocasión, la formación ha decidido no presentarse a las elecciones alegando que “no se dan las condiciones sociales para que tenga sentido una candidatura”.
El arco plenario lo han completado Molins Camina-Podem, Reviu Molins en Comú Guanyem y Ciudadanos, con un regidor cada una de ellas. En esta ocasión, las dos primeras formaciones presentan una candidatura conjunta bajo la denominación de Molins En Comú Podem, liderada por Lucas Silvano, y la formación naranja ha decidido no concurrir. Sí lo hacen Ara Molins, la nueva candidatura municipalista creada por el PDeCAT y encabezada por Ramon Sánchez, exdirigente de Junts, PP (Antonio Valverde) y VOX (María Bernarda Peyras).
Entesa per Pallejà, bajo el mando de Ascensión Ratia, quien repite como alcaldable, consiguió hace cuatro años no únicamente reeditar la victoria conseguida en 2015 sino mejorar notablemente su representación tras concurrir en coalición con En Comú Guanyem. Con un 34,4% de los votos, pasó de cinco a siete concejales.
![[Img #48195]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/6327_palleja-ascension-ratia.jpg)
El PSC continuó como segunda fuerza pero aumentó la distancia con Entesa al perder un concejal (pasó de cinco a cuatro); mientras que ERC escaló posiciones sumando un total de tres regidores. Los socialistas apuestan de nuevo por Olga Campos como cabeza de lista y los republicanos por Pere Sierra.
El Partit pel Desenvolupament de Fontpineda (actuales socios de gobierno de Entesa) obtuvo un concejal, el mismo número que consiguió Som Fontpineda. Ambas se vuelven a presentar con idénticos liderazgos: Rafael Martín y Ferran Morera, respectivamente.
No sucede lo mismo con Ciudadanos, que también logró un concejal (José Javier Saldaña) en 2019. Sin embargo, la formación naranja se quedó sin voz en los plenos después de que éste abandonara el grupo municipal y pasara a ser no adscrito. En estos comicios, Saldaña lidera la lista del PP.
A todas estas candidaturas se les suman la de Junts per Pallejà (que hace cuatro años perdió la representación) con Jordi Antoni Pastó como alcaldable; y VOX, con Jesús Salguero como candidato.
El Papiol fue otra de las poblaciones de la comarca donde se hizo evidente la escalada de ERC a expensas de Fem El Papiol-JxCat, actuales socios de gobierno. Los republicanos, con Joan Borràs al frente, se situaron en primera posición, consiguiendo cuatro regidores; mientras que los exconvergentes quedaron relegados a la tercera plaza. Ambas formaciones alcanzaron un acuerdo de gobierno para dar estabilidad a la legislatura. En estos comicios, ERC se presentan con Sílvia Romero como cabeza de lista y Fem El Papiol lo hace de nuevo con Jordi Bou al frente.
![[Img #48196]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/638_silvia-romero-el-papiol-erc-copia.jpg)
Por su parte, Sumem pel Papiol consiguió casi un empate técnico con ERC, a la que igualó en número de concejales. Maria José Giner vuelve a colocarse al frente de esta candidatura, integrada por los socialistas y vecinos independientes y progresistas.
La CUP, que consiguió representación con un concejal, se presenta bajo la denominación de Assemblea Papiolenca Municipalista y encabezada otra vez por Meritxell Aguilar.
El que ha sido alcalde de La Palma durante esta legislatura, Xavier González, no se presenta a la reelección, siendo Mercè Valls quien ocupa el número uno de la candidatura La Palma Sempre, que en los pasados comicios obtuvo cinco concejales, uno más que Junts, que sigue apostando por el liderazgo de Anna Pascual.
![[Img #48197]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/3153_merce-valls-la-palma-sempre.png)
Hasta ahora, La Palma Sempre había formado parte de las Enteses de Progrés Municipal (EPM), pero en esta ocasión se presenta como candidatura de ERC, que logró un regidor en 2019. Esta decisión ha provocado que una parte de los militantes de la formación republicana en la localidad, disconformes con la operación, hayan optado por presentar una lista diferente, que se define como una fuerza vecinal bajo el nombre de Som Alt3rnativa pel Canvi, y que encabeza Enric Bellver, que fue alcaldable por ERC en 2019. Esta candidatura ha decidido sumar esfuerzos con En Comú Podem.
La cuarta y última formación que concurre a las elecciones es el PSC, que ha contado con un único regidor, el cual se incorporó al equipo de gobierno en febrero de 2021, conformando de esta manera una mayoría estable en el Ayuntamiento. Los socialistas vuelven a confiar en Javier Lahoz para lograr más apoyos este domingo.
![[Img #48204]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/9289_jordi-bartolome-erc-santa-coloma-cervello-copia.jpg)
En Santa Coloma de Cervelló consiguieron casi un empate técnico ERC, que se convirtió en la primera fuerza doblando el número de concejales (cuatro), y la candidatura de izquierdas Progrés. Ambas formaciones alcanzaron un pacto de gobierno que incluía un reparto de alcaldía a mitad de la legislatura. En estos comicios las dos candidaturas están encabezadas por Jordi Bartolomé, alcalde estos dos últimos años, y Susana Gaitán, que ha sido regidora de Medio Ambiente, Agricultura, Solidaridad y Cooperación.
Como tercera fuerza se situó el PSC, que ganó un concejal con respecto a las elecciones de 2015, sumando un total de dos. Los socialistas, con David Segado de nuevo al frente, concurren en esta ocasión junto a Veïns Independents de Santa Coloma de Cervelló (Visc-C), que en los pasados comicios se quedó fuera del consistorio.
También se presentan Santa Coloma de Cervelló per la República (candidatura de Junts), con Boi Fusté como alcaldable, PP (Susana Gracieta) y VOX (Manuel Gómez).
En la capital de la comarca, Sant Feliu, el PSC, con Lourdes Borrell a la cabeza, fue la fuerza con mayor número de votos, obteniendo cinco concejales, los mismos que En Comú Podem-En Comú Guanyem, liderado por Lídia Muñoz. No obstante, el pacto alcanzado entre esta última formación y ERC (que obtuvo cinco concejales) impidió que la socialista se hiciera con la vara de mando. El acuerdo entre los comunes y los republicanos se tradujo en un reparto de la alcaldía: tres años para Muñoz y uno para el independentista Oriol Bossa. Los tres partidos vuelven a presentarse con los mismos candidatos.
![[Img #48200]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/4237_sant-feliu-lidia-munoz.jpg)
![[Img #48199]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/8838_lourdes-borrell-sant-feliu-copia.jpg)
Ciudadanos (que obtuvo dos concejales, aunque durante el mandato uno de ellos abandonó la formación y pasó a ser regidor no adscrito), no se presenta a estos comicios. Sí lo hacen Tots som Sant Feliu-Junts per Catalunya (que en 2019 logró dos regidores) y Veïns per Sant Feliu (que consiguió uno). Ambos repiten liderazgos: Jaume Manyoses y Silvestre Gilaberte, respectivamente.
Valents (Llorenç Matas); PP (Elisabet Ortega), Ara Pacte Local (Armando De Losada), Sant Feliu Viva! (Miguel Ángel Goicoechea) y VOX (Jordi Rangel) ultiman el mosaico de opciones políticas para este domingo.
El PSC, con Miguel Comino nuevamente al frente, también consiguió imponerse en Sant Vicenç dels Horts, ciudad en la que el líder republicano Oriol Junqueras fue alcalde, por tan sólo 66 votos, empatando en concejales con Junts per Sant Vicenç-ERC (ocho cada uno). Los socialistas consiguieron el 33,6% de los sufragios, mientras que la lista republicana, que vuelve a estar encabezada por Maite Aymerich, se quedó con el 33,1%.
Comino fue investido alcalde gracias al apoyo de los tres concejales de Ciudadanos, que entraron a formar parte del gobierno municipal en enero de 2020. Sin embargo, el pacto se rompió a raíz de la expulsión de una concejal del grupo municipal de Cs, que pasó a ser no adscrita. A través de un comunicado, la formación naranja anunciaba su disconformidad con la decisión del alcalde de mantener las competencias a dicha regidora “entorpeciendo que Ciudadanos pudiera recuperar el acta para que entrase otro concejal en su lugar”. Por este motivo, los dos regidores de la formación decidieron dimitir de sus cargos de gobierno, dejándolo nuevamente en minoría. La formación naranja, bajo la marca Veïns per Sant Vicenç, se presenta a la contienda electoral con Antolín Jiménez como cabeza de lista.
![[Img #48201]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/5469_miguel-comino.jpg)
Sant Vicenç en Comú-En Comú Guanyem completó el puzzle político, con dos concejales. Por su parte, la agrupación de electores SOM Sant Vicenç, en la que se integraron a título individual algunos miembros del PDeCAT, no consiguió entrar en el consistorio; y lo mismo le pasó a Junts per Catalunya, que perdió la representación que tenía.
De estas formaciones se presentan nuevamente Sant Vicenç en Comú Podem, con Jordi Gil al frente, y Junts per Catalunya, liderado por Ramon Estévez. A ellas se les suman, además, las candidaturas de Valents (José María Porto), PP (Elena Lora) y VOX (Manuel Rielo).
![[Img #48202]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/3888_joan-junca-cat-torrelles-copia.jpg)
En Torrelles, la agrupación de electores Compromís i Acord per Torrelles (CAT), encabezada entonces por Ignasi Llorente, perdió la mayoría absoluta que había logrado en los comicios de 2015. Con el 32,3% de los votos, pasó de siete a cinco concejales, mientras que ERC dobló su representación (consiguió cuatro), lo que le situó como segunda fuerza.
Pese a esta pérdida de concejales ha conseguido liderar el consistorio durante los tres primeros años de legislatura gracias al acuerdo alcanzado con Junts per Catalunya, que pasaron de segunda a tercera fuerza aunque mantuvieron los dos concejales. El pacto comportó en mayo de 2022 un relevo en la alcaldía y durante este último año el alcalde ha sido Eduard García, cabeza de lista de Junts. Por su parte, el PSC se situó en la cuarta posición con dos regidores.
Las cuatro candidaturas se presentan con los liderazgos de Joan Juncà, Ferran Alves, Falgàs Marco y Joan Carles Martínez, respetivamente.
En Vallirana, el PSC, con Eva Martínez a la cabeza, volvió a revalidar la mayoría absoluta con nueve concejales, lo que le ha permitido gobernar con estabilidad y sin necesidad de alcanzar acuerdos. Los socialistas tiene claro que Martínez debe continuar al frente de la formación e intentar cosechar de nuevo estos buenos resultados.
![[Img #48203]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/5242_salvador-illa-i-eva-martinez.jpg)
La segunda fuerza fue ERC, que ganó un concejal, sumando un total de tres; seguida de Vallirana Ets tu-Junts per Catalunya (dos regidores), Ciudadanos, En Comú Podem y Junts per Catalunya (un regidor, respectivamente). Todas ellas concurren de nuevo, junto a PP y VOX.
![[Img #48205]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/8254_mapa-vall-baixa-2023.jpg)
En Cervelló, PSC y ERC consiguieron en 2019 un empate técnico en número de concejales, seis cada una de las formaciones, aunque los socialistas, con el actual alcalde, José Ignacio Aparicio a la cabeza (quien repite como candidato), fueron la fuerza más votada con el 41,9% de los votos, frente a los 36,35% de los republicanos, que vuelven a presentar a Josep Ramon Mut como cabeza de lista.
![[Img #48192]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/3987_jose-ignacio-aparicio-cervello-presentacion-candidatura-abril-2023-copia.jpg)
Ciudadanos, que logró un concejal -y fue clave para la gobernabilidad- no se presenta en esta ocasión. El que durante este mandato ha sido regidor de la formación naranja, Juan Noguera, ha decidido concurrir con un nuevo partido: Sempre x Cervelló.
El resto de candidaturas son Junts per Cervelló (Jordi Ficapal), Cervelló En Comú-Podem (José Luis García) y VOX (Juan Antonio García-Melgares).
En Corbera, la victoria fue contundente para ERC, candidatura encabezada por la que ha sido alcaldesa estos cuatro años, Montserrat Febrero, que consiguió siete concejales, dos más que en los anteriores comicios. Sus socios de gobierno en esta legislatura han sido los tres regidores de la CUP, conformando de esta manera una mayoría estable en el consistorio.
![[Img #48193]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/6425_erc-corbera.jpg)
Por su parte, el PSC, que ganó en 2015, retrocedió a la segunda posición en 2019. Aún así, mejoró también en resultados y en representación, ya que pasó de cuatro a cinco concejales después de formalizar una candidatura conjunta con Moviment pel Canvi i Units per Avançar, con la denominación de Força Corbera y capitaneada por la socialista Rosa Boladeras.
Las tres formaciones concurren nuevamente a las elecciones del domingo y estarán encabezadas por Maria Mercè Rocas (ERC), Mònica Estrader (CUP) y Rosa Boladeras (Força Corbera-PSC).
También lo harán el Grup Independent d’Urbanitzacions (GiU), bajo el timón de José Antonio Andrés, y Ciudadanos, con Elias Soleño como alcaldable. En 2019, ambas obtuvieron un regidor.
El resto de candidaturas que se presentan en esta localidad son Junts per Corbera (Joan Mestre); Valents (Pol Cardesin); Front Veïnal Corbera-En Comú Podem (Antonio Moreno), PP (Alfonso Olarte) y VOX (Iris Roldán).
En Molins de Rei, el socialista Xavi Paz consiguió imponerse al neoconvergente Ramon Sánchez, al conseguir el 29,6% de los votos, lo que se tradujo en siete concejales, dos más que en la legislatura anterior.
![[Img #48194]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/5376_xavi-paz-mayo-2023-copia.jpg)
Una de las incógnitas tras la noche electoral de hace cuatro años era saber si se iba a reeditar el pacto que las tres fuerzas independentistas (Junts x Molins, ERC y la CUP) alcanzaron después de la tensión política vivida en Catalunya tras el 1-O. Pero finalmente no sucedió, ya que los anticapitalistas decidieron permanecer en la oposición y el PSC se hizo con la vara de mando.
Los socialistas gobernaron en minoría hasta marzo de 2020, cuando rubricaron un acuerdo con Junts x Molins, que ha contado con cuatro regidores. El PSC repite liderazgo, mientras que Junts se presenta bajo la marca de Enlaira Molins, con Meritxell Galobart al frente.
Por su parte, ERC estará capitaneada por Marta Espona. En los comicios de 2019, los republicanos mejoraron notablemente sus resultados, pasando de tres a cuatro concejales. Mientras, la CUP -que históricamente ha tenido en este municipio uno de sus principales bastiones- perdió fuelle al dejarse por el camino un concejal, quedándose con tres. En esta ocasión, la formación ha decidido no presentarse a las elecciones alegando que “no se dan las condiciones sociales para que tenga sentido una candidatura”.
El arco plenario lo han completado Molins Camina-Podem, Reviu Molins en Comú Guanyem y Ciudadanos, con un regidor cada una de ellas. En esta ocasión, las dos primeras formaciones presentan una candidatura conjunta bajo la denominación de Molins En Comú Podem, liderada por Lucas Silvano, y la formación naranja ha decidido no concurrir. Sí lo hacen Ara Molins, la nueva candidatura municipalista creada por el PDeCAT y encabezada por Ramon Sánchez, exdirigente de Junts, PP (Antonio Valverde) y VOX (María Bernarda Peyras).
Entesa per Pallejà, bajo el mando de Ascensión Ratia, quien repite como alcaldable, consiguió hace cuatro años no únicamente reeditar la victoria conseguida en 2015 sino mejorar notablemente su representación tras concurrir en coalición con En Comú Guanyem. Con un 34,4% de los votos, pasó de cinco a siete concejales.
![[Img #48195]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/6327_palleja-ascension-ratia.jpg)
El PSC continuó como segunda fuerza pero aumentó la distancia con Entesa al perder un concejal (pasó de cinco a cuatro); mientras que ERC escaló posiciones sumando un total de tres regidores. Los socialistas apuestan de nuevo por Olga Campos como cabeza de lista y los republicanos por Pere Sierra.
El Partit pel Desenvolupament de Fontpineda (actuales socios de gobierno de Entesa) obtuvo un concejal, el mismo número que consiguió Som Fontpineda. Ambas se vuelven a presentar con idénticos liderazgos: Rafael Martín y Ferran Morera, respectivamente.
No sucede lo mismo con Ciudadanos, que también logró un concejal (José Javier Saldaña) en 2019. Sin embargo, la formación naranja se quedó sin voz en los plenos después de que éste abandonara el grupo municipal y pasara a ser no adscrito. En estos comicios, Saldaña lidera la lista del PP.
A todas estas candidaturas se les suman la de Junts per Pallejà (que hace cuatro años perdió la representación) con Jordi Antoni Pastó como alcaldable; y VOX, con Jesús Salguero como candidato.
El Papiol fue otra de las poblaciones de la comarca donde se hizo evidente la escalada de ERC a expensas de Fem El Papiol-JxCat, actuales socios de gobierno. Los republicanos, con Joan Borràs al frente, se situaron en primera posición, consiguiendo cuatro regidores; mientras que los exconvergentes quedaron relegados a la tercera plaza. Ambas formaciones alcanzaron un acuerdo de gobierno para dar estabilidad a la legislatura. En estos comicios, ERC se presentan con Sílvia Romero como cabeza de lista y Fem El Papiol lo hace de nuevo con Jordi Bou al frente.
![[Img #48196]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/638_silvia-romero-el-papiol-erc-copia.jpg)
Por su parte, Sumem pel Papiol consiguió casi un empate técnico con ERC, a la que igualó en número de concejales. Maria José Giner vuelve a colocarse al frente de esta candidatura, integrada por los socialistas y vecinos independientes y progresistas.
La CUP, que consiguió representación con un concejal, se presenta bajo la denominación de Assemblea Papiolenca Municipalista y encabezada otra vez por Meritxell Aguilar.
El que ha sido alcalde de La Palma durante esta legislatura, Xavier González, no se presenta a la reelección, siendo Mercè Valls quien ocupa el número uno de la candidatura La Palma Sempre, que en los pasados comicios obtuvo cinco concejales, uno más que Junts, que sigue apostando por el liderazgo de Anna Pascual.
![[Img #48197]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/3153_merce-valls-la-palma-sempre.png)
Hasta ahora, La Palma Sempre había formado parte de las Enteses de Progrés Municipal (EPM), pero en esta ocasión se presenta como candidatura de ERC, que logró un regidor en 2019. Esta decisión ha provocado que una parte de los militantes de la formación republicana en la localidad, disconformes con la operación, hayan optado por presentar una lista diferente, que se define como una fuerza vecinal bajo el nombre de Som Alt3rnativa pel Canvi, y que encabeza Enric Bellver, que fue alcaldable por ERC en 2019. Esta candidatura ha decidido sumar esfuerzos con En Comú Podem.
La cuarta y última formación que concurre a las elecciones es el PSC, que ha contado con un único regidor, el cual se incorporó al equipo de gobierno en febrero de 2021, conformando de esta manera una mayoría estable en el Ayuntamiento. Los socialistas vuelven a confiar en Javier Lahoz para lograr más apoyos este domingo.
![[Img #48204]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/9289_jordi-bartolome-erc-santa-coloma-cervello-copia.jpg)
En Santa Coloma de Cervelló consiguieron casi un empate técnico ERC, que se convirtió en la primera fuerza doblando el número de concejales (cuatro), y la candidatura de izquierdas Progrés. Ambas formaciones alcanzaron un pacto de gobierno que incluía un reparto de alcaldía a mitad de la legislatura. En estos comicios las dos candidaturas están encabezadas por Jordi Bartolomé, alcalde estos dos últimos años, y Susana Gaitán, que ha sido regidora de Medio Ambiente, Agricultura, Solidaridad y Cooperación.
Como tercera fuerza se situó el PSC, que ganó un concejal con respecto a las elecciones de 2015, sumando un total de dos. Los socialistas, con David Segado de nuevo al frente, concurren en esta ocasión junto a Veïns Independents de Santa Coloma de Cervelló (Visc-C), que en los pasados comicios se quedó fuera del consistorio.
También se presentan Santa Coloma de Cervelló per la República (candidatura de Junts), con Boi Fusté como alcaldable, PP (Susana Gracieta) y VOX (Manuel Gómez).
En la capital de la comarca, Sant Feliu, el PSC, con Lourdes Borrell a la cabeza, fue la fuerza con mayor número de votos, obteniendo cinco concejales, los mismos que En Comú Podem-En Comú Guanyem, liderado por Lídia Muñoz. No obstante, el pacto alcanzado entre esta última formación y ERC (que obtuvo cinco concejales) impidió que la socialista se hiciera con la vara de mando. El acuerdo entre los comunes y los republicanos se tradujo en un reparto de la alcaldía: tres años para Muñoz y uno para el independentista Oriol Bossa. Los tres partidos vuelven a presentarse con los mismos candidatos.
![[Img #48200]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/4237_sant-feliu-lidia-munoz.jpg)
![[Img #48199]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/8838_lourdes-borrell-sant-feliu-copia.jpg)
Ciudadanos (que obtuvo dos concejales, aunque durante el mandato uno de ellos abandonó la formación y pasó a ser regidor no adscrito), no se presenta a estos comicios. Sí lo hacen Tots som Sant Feliu-Junts per Catalunya (que en 2019 logró dos regidores) y Veïns per Sant Feliu (que consiguió uno). Ambos repiten liderazgos: Jaume Manyoses y Silvestre Gilaberte, respectivamente.
Valents (Llorenç Matas); PP (Elisabet Ortega), Ara Pacte Local (Armando De Losada), Sant Feliu Viva! (Miguel Ángel Goicoechea) y VOX (Jordi Rangel) ultiman el mosaico de opciones políticas para este domingo.
El PSC, con Miguel Comino nuevamente al frente, también consiguió imponerse en Sant Vicenç dels Horts, ciudad en la que el líder republicano Oriol Junqueras fue alcalde, por tan sólo 66 votos, empatando en concejales con Junts per Sant Vicenç-ERC (ocho cada uno). Los socialistas consiguieron el 33,6% de los sufragios, mientras que la lista republicana, que vuelve a estar encabezada por Maite Aymerich, se quedó con el 33,1%.
Comino fue investido alcalde gracias al apoyo de los tres concejales de Ciudadanos, que entraron a formar parte del gobierno municipal en enero de 2020. Sin embargo, el pacto se rompió a raíz de la expulsión de una concejal del grupo municipal de Cs, que pasó a ser no adscrita. A través de un comunicado, la formación naranja anunciaba su disconformidad con la decisión del alcalde de mantener las competencias a dicha regidora “entorpeciendo que Ciudadanos pudiera recuperar el acta para que entrase otro concejal en su lugar”. Por este motivo, los dos regidores de la formación decidieron dimitir de sus cargos de gobierno, dejándolo nuevamente en minoría. La formación naranja, bajo la marca Veïns per Sant Vicenç, se presenta a la contienda electoral con Antolín Jiménez como cabeza de lista.
![[Img #48201]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/5469_miguel-comino.jpg)
Sant Vicenç en Comú-En Comú Guanyem completó el puzzle político, con dos concejales. Por su parte, la agrupación de electores SOM Sant Vicenç, en la que se integraron a título individual algunos miembros del PDeCAT, no consiguió entrar en el consistorio; y lo mismo le pasó a Junts per Catalunya, que perdió la representación que tenía.
De estas formaciones se presentan nuevamente Sant Vicenç en Comú Podem, con Jordi Gil al frente, y Junts per Catalunya, liderado por Ramon Estévez. A ellas se les suman, además, las candidaturas de Valents (José María Porto), PP (Elena Lora) y VOX (Manuel Rielo).
![[Img #48202]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/3888_joan-junca-cat-torrelles-copia.jpg)
En Torrelles, la agrupación de electores Compromís i Acord per Torrelles (CAT), encabezada entonces por Ignasi Llorente, perdió la mayoría absoluta que había logrado en los comicios de 2015. Con el 32,3% de los votos, pasó de siete a cinco concejales, mientras que ERC dobló su representación (consiguió cuatro), lo que le situó como segunda fuerza.
Pese a esta pérdida de concejales ha conseguido liderar el consistorio durante los tres primeros años de legislatura gracias al acuerdo alcanzado con Junts per Catalunya, que pasaron de segunda a tercera fuerza aunque mantuvieron los dos concejales. El pacto comportó en mayo de 2022 un relevo en la alcaldía y durante este último año el alcalde ha sido Eduard García, cabeza de lista de Junts. Por su parte, el PSC se situó en la cuarta posición con dos regidores.
Las cuatro candidaturas se presentan con los liderazgos de Joan Juncà, Ferran Alves, Falgàs Marco y Joan Carles Martínez, respetivamente.
En Vallirana, el PSC, con Eva Martínez a la cabeza, volvió a revalidar la mayoría absoluta con nueve concejales, lo que le ha permitido gobernar con estabilidad y sin necesidad de alcanzar acuerdos. Los socialistas tiene claro que Martínez debe continuar al frente de la formación e intentar cosechar de nuevo estos buenos resultados.
![[Img #48203]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/5242_salvador-illa-i-eva-martinez.jpg)
La segunda fuerza fue ERC, que ganó un concejal, sumando un total de tres; seguida de Vallirana Ets tu-Junts per Catalunya (dos regidores), Ciudadanos, En Comú Podem y Junts per Catalunya (un regidor, respectivamente). Todas ellas concurren de nuevo, junto a PP y VOX.
























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.164