COMARCA
MUNICIPALES 28M: Los socialistas revalidan las victorias en la zona Fontsanta
En Cornellà, Sant Joan Despí y Esplugues lo vuelven a hacer con mayoría absoluta, y en Sant Just Desvern se quedan a sólo un concejal de lograrlo
![[Img #48434]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/4923_belen-garcia-sant-joan-despi-elecciones-mayo-2023-copia.jpg)
En Sant Joan Despí, la socialista Belén García ha logrado mantener intacta la mayoría absoluta del PSC. Ésta era la primera vez que se sometía al veredicto de las urnas, tras relevar en el cargo al histórico Antoni Poveda, que tras 15 años como alcalde de la ciudad renunciaba al cargo en octubre de 2021 tras ser nombrado senador. Su sucesora ha superado con una excelente nota esta contienda electoral, ya que la candidatura que ella ha encabezado en estos comicios ha obtenido 7.396 papeletas (el 49,23% del total), lo que se han traducido en 13 concejales, dos más que los obtenidos hace cuatro años.
A pesar de esta mayoría, tal y como viene sucediendo en legislaturas anteriores, es más que probable que los socialistas también decidan abrir el gobierno a otras fuerzas políticas que quieran sumarse, como lo hicieron hace cuatro años con En Comú SJD. La formación, que en esta ocasión se ha presentado conjuntamente con Podemos y con Margi Gual al frente, ha escalado hasta la segunda posición, con el 12,45% de los votos y tres concejales. De esta manera, ha relegado a ERC a la tercera plaza. Los republicanos, capitaneados por Josep Maria Bracons y con el 10,87% de los sufragios, han perdido la mitad de los regidores y se quedan sólo con dos.
En Sant Joan Despí, el PP también ha conseguido recuperar la representación perdida en el año 2019, al obtener el 6,35% de los sufragios, lo que se traduce en un concejal. El mismo número que tendrá VOX, que entra por primera vez en el consistorio santjoanenc después de haber logrado el 6,09% de los sufragios; y Junts, que ha conseguido el 5,74% del total.
Ciudadanos, que acudía con José Luis Cerro como alcaldable, desaparece tras perder los dos regidores que tenía. Tampoco obtienen representación FES-Sant Joan, Valents y Ara Pacte Local.
La participación en este municipio ha sido del 58,27%, 9,4 puntos menos que hace cuatro años.
Antonio Balmón, regidor desde el año 1987 y alcalde socialista de Cornellà desde 2004, ha vuelto a revalidar la mayoría absoluta recuperada en los comicios de 2019. El PSC ha obtenido en esta ciudad 14.071 votos, un 43,39% del total, lo que representa 13 concejales (uno más que hace cuatro años). De esta manera, Balmón no se verá obligado a tejer complicidades para alcanzar un pacto estable, aunque es probable que vuelva a abrir las puertas a En Comú Podem, como ya hizo en 2019, aún sin necesitarlo. Los comunes, liderados por Claudio Carmona, ocupan la tercera posición al lograr el 10,02% de los sufragios.
![[Img #48432]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/1651_28m_cornella_psc.jpg)
La segunda formación en tener un mayor respaldo en las urnas ha sido ERC, candidatura encabezada por Raquel Albiol y que se presentaba en coalición con Esquerra Unida i Alternativa. Ha logrado 4.190 votos y cuatro concejales (los mismos que en 2019), situándose nuevamente como líder de la oposición.
Por su parte, el PP de Manuel Casado, que en los pasados comicios se quedó sin representación, ha conseguido volver a tener voz en los plenos. Lo hará con tres regidores, colocándose así en la cuarta posición. Y la quinta será VOX, que de la mano de Iván Cánovas, ha irrumpido por primera vez con dos concejales.
Mientras, Ciudadanos, que presentaba como alcaldable a Daniel Martínez, ha perdido los tres concejales con los que contaba y desaparece del arco plenario local. Tampoco obtienen representación Podemos, Junts per Catalunya, la CUP, Valents y Ara Pacte Local.
La participación del 51,74% es 10 puntos inferior a la registrada en las elecciones municipales de 2019.
Los ciudadanos de Esplugues también han decidido que el PSC siga conservando la mayoría absoluta. La formación, liderada por Pilar Díaz, se ha hecho con el 43,66% del total de los sufragios, es decir, con 7.793 votos. Esto se traduce en 11 concejales, los mismos que en 2019, por lo que los socialistas no tendrán que buscar aliados para conformar una mayoría estable.
Al PSC le sigue otra vez -aunque a mucha distancia- ERC. Los independentistas, liderador por Roger Martínez, han obtenido el 13,37% de los votos (2.352 papeletas), lo que les permite contar con tres concejales, uno menos que en la pasada legislatura.
El tercer puesto es para el PP que, con Marcos Sánchez al frente, ha pasado de uno a tres concejales; mientras que En Comú Podem –capitaneados por Jordi Pérez- mantiene sus dos regidores. También obtienen representación Junts y VOX, con un concejal, respectivamente.
Quien se queda fuera es Ciudadanos, que en estos últimos cuatro años ha contado con tres regidores, así como Valents, Ara Pacte Local y Municipalistes Sumant per a tu-Som moviment d’esquerres de Catalunya, que no han logrado obtener el mínimo porcentaje necesario.
En este municipio la participación también ha sido más baja que la de hace cuatro años y se ha situado en el 52,90%, 11 puntos menos.
El PSC de nuevo ha vuelto a ser la fuerza más votada en Sant Just Desvern. La candidatura socialista, encabezada por primera vez por Joan Basagañas (quien es alcalde de la ciudad desde noviembre de 2020, tras la renuncia de Josep Perpinyà, después de 16 años al frente del consistorio), ha obtenido ocho concejales (suma uno con respecto a 2019) y el 39,47% de los votos. Una victoria contundente que lo deja a sólo uno de la mayoría absoluta, por lo que si reedita el pacto de gobierno del anterior mandato con En Comú Podem (que mantiene un regidor), la estabilidad está garantizada.
La segunda formación en el consistorio es Endavant Sant Just-Ara Pacte Local, candidatura capitaneados por Laia Flotats, quien estuvo al frente de Junts la pasada legislatura. Ara PL ha irrumpido con dos concejales, los mismos que han perdido los exconvergentes, que han pasado de cuatro a dos, quedándose así en la tercera posición.
El mosaico político lo completan ERC, con un concejal (dos menos que en 2019), el PP –que ha recuperado la representación perdida con un concejal-, la CUP –que mantiene el único regidor con el que contaba- y VOX –que entra por primera vez con un concejal-.
Ciudadanos sale fuera del consistorio al no conseguir conservar el regidor que tenía; y tampoco logra entrar la candidatura Som-hi Sant Just-Viva!.
La participación en este municipio se ha situado en el 58,63%, la más alta de la zona Fontsanta, aunque son nueve puntos menos que en 2019.
![[Img #48434]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/4923_belen-garcia-sant-joan-despi-elecciones-mayo-2023-copia.jpg)
En Sant Joan Despí, la socialista Belén García ha logrado mantener intacta la mayoría absoluta del PSC. Ésta era la primera vez que se sometía al veredicto de las urnas, tras relevar en el cargo al histórico Antoni Poveda, que tras 15 años como alcalde de la ciudad renunciaba al cargo en octubre de 2021 tras ser nombrado senador. Su sucesora ha superado con una excelente nota esta contienda electoral, ya que la candidatura que ella ha encabezado en estos comicios ha obtenido 7.396 papeletas (el 49,23% del total), lo que se han traducido en 13 concejales, dos más que los obtenidos hace cuatro años.
A pesar de esta mayoría, tal y como viene sucediendo en legislaturas anteriores, es más que probable que los socialistas también decidan abrir el gobierno a otras fuerzas políticas que quieran sumarse, como lo hicieron hace cuatro años con En Comú SJD. La formación, que en esta ocasión se ha presentado conjuntamente con Podemos y con Margi Gual al frente, ha escalado hasta la segunda posición, con el 12,45% de los votos y tres concejales. De esta manera, ha relegado a ERC a la tercera plaza. Los republicanos, capitaneados por Josep Maria Bracons y con el 10,87% de los sufragios, han perdido la mitad de los regidores y se quedan sólo con dos.
En Sant Joan Despí, el PP también ha conseguido recuperar la representación perdida en el año 2019, al obtener el 6,35% de los sufragios, lo que se traduce en un concejal. El mismo número que tendrá VOX, que entra por primera vez en el consistorio santjoanenc después de haber logrado el 6,09% de los sufragios; y Junts, que ha conseguido el 5,74% del total.
Ciudadanos, que acudía con José Luis Cerro como alcaldable, desaparece tras perder los dos regidores que tenía. Tampoco obtienen representación FES-Sant Joan, Valents y Ara Pacte Local.
La participación en este municipio ha sido del 58,27%, 9,4 puntos menos que hace cuatro años.
Antonio Balmón, regidor desde el año 1987 y alcalde socialista de Cornellà desde 2004, ha vuelto a revalidar la mayoría absoluta recuperada en los comicios de 2019. El PSC ha obtenido en esta ciudad 14.071 votos, un 43,39% del total, lo que representa 13 concejales (uno más que hace cuatro años). De esta manera, Balmón no se verá obligado a tejer complicidades para alcanzar un pacto estable, aunque es probable que vuelva a abrir las puertas a En Comú Podem, como ya hizo en 2019, aún sin necesitarlo. Los comunes, liderados por Claudio Carmona, ocupan la tercera posición al lograr el 10,02% de los sufragios.
![[Img #48432]](https://elfar.cat/upload/images/05_2023/1651_28m_cornella_psc.jpg)
La segunda formación en tener un mayor respaldo en las urnas ha sido ERC, candidatura encabezada por Raquel Albiol y que se presentaba en coalición con Esquerra Unida i Alternativa. Ha logrado 4.190 votos y cuatro concejales (los mismos que en 2019), situándose nuevamente como líder de la oposición.
Por su parte, el PP de Manuel Casado, que en los pasados comicios se quedó sin representación, ha conseguido volver a tener voz en los plenos. Lo hará con tres regidores, colocándose así en la cuarta posición. Y la quinta será VOX, que de la mano de Iván Cánovas, ha irrumpido por primera vez con dos concejales.
Mientras, Ciudadanos, que presentaba como alcaldable a Daniel Martínez, ha perdido los tres concejales con los que contaba y desaparece del arco plenario local. Tampoco obtienen representación Podemos, Junts per Catalunya, la CUP, Valents y Ara Pacte Local.
La participación del 51,74% es 10 puntos inferior a la registrada en las elecciones municipales de 2019.
Los ciudadanos de Esplugues también han decidido que el PSC siga conservando la mayoría absoluta. La formación, liderada por Pilar Díaz, se ha hecho con el 43,66% del total de los sufragios, es decir, con 7.793 votos. Esto se traduce en 11 concejales, los mismos que en 2019, por lo que los socialistas no tendrán que buscar aliados para conformar una mayoría estable.
Al PSC le sigue otra vez -aunque a mucha distancia- ERC. Los independentistas, liderador por Roger Martínez, han obtenido el 13,37% de los votos (2.352 papeletas), lo que les permite contar con tres concejales, uno menos que en la pasada legislatura.
El tercer puesto es para el PP que, con Marcos Sánchez al frente, ha pasado de uno a tres concejales; mientras que En Comú Podem –capitaneados por Jordi Pérez- mantiene sus dos regidores. También obtienen representación Junts y VOX, con un concejal, respectivamente.
Quien se queda fuera es Ciudadanos, que en estos últimos cuatro años ha contado con tres regidores, así como Valents, Ara Pacte Local y Municipalistes Sumant per a tu-Som moviment d’esquerres de Catalunya, que no han logrado obtener el mínimo porcentaje necesario.
En este municipio la participación también ha sido más baja que la de hace cuatro años y se ha situado en el 52,90%, 11 puntos menos.
El PSC de nuevo ha vuelto a ser la fuerza más votada en Sant Just Desvern. La candidatura socialista, encabezada por primera vez por Joan Basagañas (quien es alcalde de la ciudad desde noviembre de 2020, tras la renuncia de Josep Perpinyà, después de 16 años al frente del consistorio), ha obtenido ocho concejales (suma uno con respecto a 2019) y el 39,47% de los votos. Una victoria contundente que lo deja a sólo uno de la mayoría absoluta, por lo que si reedita el pacto de gobierno del anterior mandato con En Comú Podem (que mantiene un regidor), la estabilidad está garantizada.
La segunda formación en el consistorio es Endavant Sant Just-Ara Pacte Local, candidatura capitaneados por Laia Flotats, quien estuvo al frente de Junts la pasada legislatura. Ara PL ha irrumpido con dos concejales, los mismos que han perdido los exconvergentes, que han pasado de cuatro a dos, quedándose así en la tercera posición.
El mosaico político lo completan ERC, con un concejal (dos menos que en 2019), el PP –que ha recuperado la representación perdida con un concejal-, la CUP –que mantiene el único regidor con el que contaba- y VOX –que entra por primera vez con un concejal-.
Ciudadanos sale fuera del consistorio al no conseguir conservar el regidor que tenía; y tampoco logra entrar la candidatura Som-hi Sant Just-Viva!.
La participación en este municipio se ha situado en el 58,63%, la más alta de la zona Fontsanta, aunque son nueve puntos menos que en 2019.
























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.81