Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada

Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 20:36:56 horas

| 498
Lunes, 03 de Julio de 2023
ÁREA METROPOLITANA

Antoni Poveda reclama un consenso político sobre el impulso de la bicicleta

El presidente de la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB) y vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB solicita que no se desmantelen los carriles bici en España

[Img #48995]

El presidente de la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB) y vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), Antoni Poveda, ha reclamado un "consenso político" sobre el impulso de la bicicleta y las infraestructuras ciclistas, como opción de movilidad sostenible habitual para la ciudadanía, y solicita que no se desmantelen los carriles bici en España. Poveda ha realizado esta petición justo en un momento de cambio de representantes políticos en los consistorios españoles, como resultado de las elecciones municipales, y ante declaraciones contrarias a mantener carriles bici, que han generado cierta incertidumbre sobre el futuro de la infraestructura ciclista y que no han pasado por un debate social.
 
“La bicicleta debe ser un motivo de consenso político, más allá de cualquier color y de cualquier sigla, como ya sucede en otros países europeos, en los que todos los partidos políticos apoyan su uso y que se han convertido en verdaderas referencias de la movilidad activa y sostenible”, ha expuesto Poveda, tras recordar la contribución de este medio de transporte a los principales retos relacionados con la contaminación, el ruido, la salud y la energía que afrontamos actualmente como sociedad. “Hemos avanzado mucho en los últimos años y ha costado mucho llegar hasta aquí, con los servicios e infraestructuras de bici que tenemos actualmente en las diferentes ciudades españolas. La bici no puede formar parte de ninguna estrategia electoral ni política. Se debe hacer una profunda reflexión sobre el modelo de ciudad antes de deshacer lo ya construido”, ha manifestado.
 
“La bicicleta y sus inversiones deben considerarse como un elemento estratégico, con un claro y amplio consenso político que permita consolidar ciudades más seguras, más sostenibles y más saludables”, ha apuntado el presidente de la RCxB, que recuerda que tanto ayuntamientos como diputaciones, áreas metropolitanas y gobiernos autonómicos han realizado inversiones y proyectos a favor de la bicicleta en nuestro país. Además, el Consejo de Ministros aprobó, hace dos años, la Estrategia Estatal por la Bicicleta, un instrumento de planificación liderado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), con más de 100 acciones a favor de este medio de transporte.
 
“Además, este consenso permitirá alinear las políticas públicas en materia de movilidad de nuestro país con las políticas públicas de los países de la UE. En este ámbito, nos debe permitir abordar los compromisos estatales e internacionales, tales como los objetivos de desarrollo sostenible, el acuerdo de París sobre el cambio climático o los objetivos de la UE para descarbonizar el transporte y avanzar hacia modos más sostenibles y saludables”,
ha añadido.
 

Máximos históricos en el uso frecuente de la bicicleta en España


“El Barómetro de la Bicicleta de 2022, el mayor estudio a escala estatal sobre este medio de transporte, constata una tendencia al alza de la movilidad en bicicleta. Principalmente, en desplazamientos cotidianos, ya sea ir al trabajo, al centro de estudios u otras labores diarias. Justo ahora, con la demanda creciente y con una clara apuesta ciudadana por un cambio de hábitos, no podemos ni debemos retroceder. No toca quitar ni reducir las alternativas de movilidad limpia, saludable y sostenible que se han creado en los últimos años”, ha insistido Poveda, tras añadir que la crisis sanitaria surgida a raíz de la pandemia del COVID-19 ha modificado significativamente los hábitos de movilidad, incrementando los desplazamientos en bici de forma global.
 
Según el Barómetro de la Bicicleta, el uso de la bicicleta alcanzaba máximos históricos en 2022, con un crecimiento generalizado de más de cuatro puntos respecto a la última edición, de 2019, previa a la pandemia. Concretamente, un 57,1% de las personas residentes en España de entre 14 y 79 años utiliza la bicicleta con alguna frecuencia, lo que significa que las personas que usan este medio de transporte en el conjunto del país son ya cerca de 20 millones de personas.
 
Además, el mismo estudio confirma que ha crecido la intensidad de uso en casi 10 puntos. Es decir, ha aumentado de manera significativa el número de personas que utiliza la bicicleta de forma habitual, y son ya más de 11 millones de personas las que usan semanalmente.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.