Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 17:38:49 horas

MARÍA JOSÉ ESPINOSA | 758
Martes, 25 de Julio de 2023
ÁREA METROPOLITANA

PSC, Junts, En Comú Guanyem y ERC reeditan el acuerdo de gobernabilidad en el AMB

Las prioridades del nuevo mandato del organismo metropolitano, que estará presidido por el socialista Jaume Collboni, pasan por la vivienda asequible, la movilidad sostenible y el aumento del empleo

[Img #49377]

Los grupos metropolitanos PSC, Junts per Catalunya, En Comú Guanyem y ERC han reeditado esta mañana el acuerdo para gobernar conjuntamente el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) en el mandato 2023-2027, que se iniciará este próximo jueves, 27 de julio, tras el pleno de constitución del Consell Metropolità, en el que el alcalde de Barcelona, el socialista Jaume Collboni, será nombrado presidente.

 

El cartapacio también se dará a conocer ese mismo día, aunque ya está decidido el reparto de las diferentes áreas de gobierno: el PSC ostentará la presidencia, la vicepresidencia ejecutiva –que volverá a recaer en el alcalde de Cornellà, Antonio Balmón-, una vicepresidencia institucional, cuatro presidencias de áreas y cuatro consejerías delegadas. Por su parte, las otras tres formaciones tendrán, cada una de ellas, una vicepresidencia institucional, una presidencia de área y una consejería delegada.

 

“Con este acuerdo, lo que estamos manifestando es una forma de trabajar, de planificar, de orientar y de actuar en consenso, en beneficio de nuestras comunidades locales”, manifestaba esta mañana Balmón, tras la firma del pacto. “Continuamos con esa mirada amplia porque entendemos que el territorio necesita una velocidad política para atender sus necesidades”, apuntaba, tras añadir que “el acuerdo, sobre todo, es respeto” por lo que “seguiremos evitando la confrontación innecesaria y la polémica que a nadie interesa” ya que el objetivo del AMB es únicamente “construir”.

 

En la misma línea se pronunciaba el vicepresidente del AMB y alcalde de Sant Climent, Isidre Sierra (Junts). “Independientemente de nuestro color político, debemos trabajar conjuntamente desde el municipalismo”, afirmaba. Por su parte, el también vicepresidente y alcalde de El Prat, Lluís Mijoler (En Comú Guanyem), remarcaba la importancia de tener una “perspectiva metropolitana” para llevar a cabo políticas que “mejoren la vida de las personas”. Mijoler enfatizaba que “los gobiernos de coalición son el futuro” y alertaba del peligro del avance de la ultraderecha. “Tenemos la obligación de ponernos de acuerdo frente a las políticas que pueden suponer un recorte en derechos que nos ha costado muchos años conseguir”, expresaba. Por último, el vicesecretario general de Coordinación Interna de ERC, Oriol López, declaraba que “siempre hemos creído que el funcionamiento del AMB es un buen ejemplo de cómo desde la colaboración, la voluntad de servicio y la cooperación leal se pueden impulsar muchas cosas en nuestras ciudades”.

 

Objetivos prioritarios

 

Bajo esta premisa, los objetivos del nuevo acuerdo programático tienen un importante contenido social, ya que priorizan la lucha contra las desigualdades sociales y en favor de la equidad de género, y reiteran el compromiso de la administración con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

 

Asimismo, el AMB se implicará en la integración urbana de las infraestructuras que segregan el territorio y las transformaciones urbanas en torno a las grandes vías de comunicación, como son el ferrocarril, las autopistas y las carreteras, siempre bajo el despliegue del Plan Director Urbanístico Metropolitano (PDUM), aprobado inicialmente el pasado mes de marzo. Además, continuará la preservación y gestión de la infraestructura verde metropolitana, y la planificación y gestión de la red de parques, playas y espacios fluviales.

 

En el contexto actual, también se revisarán e impulsarán nuevos planes y programas sociales como la mejora de los barrios, las estrategias de creación de empleo y la lucha contra la pobreza energética. Mientras, la mesa metropolitana de políticas sociales promoverá la concertación y cooperación con la Generalitat de Catalunya, la Diputación de Barcelona y los municipios en aquellos ámbitos que sobrepasan la esfera local como pueden ser el sinhogarismo, la protección social primaria, las políticas de jóvenes, la convivencia, las políticas de género y LGTBIQ+ y la cultura.

 

“El AMB tiene una personalidad muy sólida y muy consolidada, no sólo para atender lo que afecta al día a día de las personas sino también para abrir nuevos retos y caminos”, aseveraba Balmón. El vicepresidente ejecutivo ponía como ejemplos la seguridad, la igualdad, la digitalización o las actuaciones contra el cambio climático o la renovación del ciclo del agua.

 

Otra de las prioridades del gobierno metropolitano seguirá siendo el acceso universal a la vivienda digna, continuando con las políticas de construcción de pisos asequibles y de calidad mediante el IMPSOL e impulsando las políticas de rehabilitación y promoción del alquiler social a través del Consorci Metropolità de l’Habitatge y de la empresa mixta Habitatge Metròpolis Barcelona. Desde el AMB aseguran que, de la mano de esta sociedad, “se intensificará la colaboración público-privada”. En este ámbito, Balmón hacía un llamamiento al próximo gobierno estatal a continuar ayudando para promover el alquiler social y la rehabilitación de viviendas.

 

Reducción de la contaminación

 

Las estrategias para reducir la contaminación atmosférica y acústica seguirán adelante durante este mandato. Por lo que se refiere a la movilidad, se redactará el nuevo Plan metropolitano de movilidad urbana (PMMU 2025-2030), en el que se incluirá, entre otras acciones, la progresiva renovación y ampliación de la flota de transporte público, la implantación de las zonas de bajas emisiones (ZBE) o la potenciación de la bicicleta y del vehículo eléctrico. También se diseñará un sistema estable de financiación que ponga fin a los déficits que se arrastran desde hace años, integrando en el sistema de financiación de la Autoritat del Transport Metropolità (ATM) todos los gastos actualmente cubiertos únicamente por el AMB, como son la tarificación social, la tarifa de la segunda corona metropolitana e infraestructuras complementarias del transporte público”, señalan desde el organismo supramunicipal.

 

Por lo que respecta al medio ambiente, y en un contexto de emergencia climática, continuará el desarrollo de más infraestructuras de regeneración de agua y de aprovechamiento de aguas freáticas para garantizar los recursos hídricos en el futuro. Del mismo modo, se abordarán inversiones urgentes necesarias en el ámbito del mantenimiento, mejora y renovación del sistema de saneamiento de aguas, especialmente en las grandes infraestructuras.

 

También se desplegará el Plan metropolitano de prevención de residuos (PREMET 25) y se abordarán los retos socioeconómicos de la metrópolis, con un sistema de cooperación y apoyo directo a los servicios municipales de promoción económica, ocupación, innovación social y tecnológica e impulso de nuevas economías locales emergentes. Con la participación en la implantación de la nueva economía de la digitalización y la inteligencia artificial, se impulsará que el territorio metropolitano sea una referencia y un punto de encuentro en temas de tecnología a nivel internacional”, remarcan desde el AMB.

 

Áreas de gestión

 

A cargo de los socialistas están el área de administración y territorio; la consejería delegada de vivienda; el área de movilidad, transporte y sostenibilidad; la consejería de movilidad; el área de desarrollo social y económico; la consejería delegada de política social e igualdad, el área del ciclo del agua y la consejería delegada de análisis de políticas metropolitanas.

 

Para Junts per Catalunya han quedado el área de políticas urbanísticas y la consejería delegada de espacios naturales; mientras que los comunes liderarán el área de acción climática y agenda estratégica metropolitana, así como la consejería delegada de acción climática. En el caso de ERC, tendrán la responsabilidad sobre el área internacional y de metrópolis digital, y la consejería delegada de metrópolis digital.

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.