ÁREA METROPOLITANA
El AMB duplicará las paradas de bus adaptadas a personas con movilidad reducida en cuatro años
La administración metropolitana ha aprobado un plan estratégico que marca las grandes líneas de trabajo y proyectos para mejorar la accesibilidad al servicio
![[Img #49476]](https://elfar.cat/upload/images/08_2023/9645_uuid0cc65a3c-9b69-88de-2c15-f5b1d455a789-ar4x3.jpg)
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) se ha propuesto duplicar el número de paradas de autobús que están adaptadas a personas con movilidad reducida en los próximos cuatro años. En la actualidad existen 1.216 y se prevé que en 2027 sean 2.194.
Así se desprende del recién aprobado Plan estratégico de accesibilidad del Bus Metropolità, que marca la estrategia y las grandes líneas de trabajo y proyectos para mejorar la accesibilidad al servicio durante este mandato.
Dos paradas de referencia que ya han sido renovadas se ubican en L'Hospitalet y Esplugues. Una de ellas es la que está situada junto al Hospital Universitario de Bellvitge, por donde pasan 14 líneas de Bus Metropolità y más de 1.280 usuarios diarios. Y la otra es la que se encuentra en la plaza Constitució de Esplugues, por donde pasan tres líneas y más de 300 usuarios diarios.
Esta línea de trabajo también tiene en cuenta el relleno de los alcorques de los árboles para mejorar la accesibilidad a las paradas.
Durante la redacción del plan estratégico, el organismo metropolitano ha llevado a cabo una sesión técnica de trabajo con el grupo motor, que se creó en el año 2017 para impulsar la accesibilidad universal y la igualdad de oportunidades en la metrópolis de Barcelona, con la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) y el AMB. Los representantes de este órgano de referencia pidieron, entre otras medidas, la incorporación del sistema braille al servicio y formación en accesibilidad para el personal de las empresas operadoras.
Así, el nuevo plan engloba diferentes proyectos y pruebas piloto para personas con dificultades auditivas y visuales. Una de ellas será la adaptación de un autobús, en el que se instalará un sistema de bucle inductivo. Este dispositivo incorpora un botón que, siempre que el vehículo esté adaptado, permite aislar el ruido ambiente del entorno y facilitar a las personas con problemas auditivos oír mejor los mensajes del bus.
Otra prueba piloto será la incorporación del braille en la información esencial en la parada del autobús, que facilitará el acceso a la información para las personas invidentes.
Por otro lado, el AMB está instalando un nuevo modelo de marquesina, con un diseño más accesible y con mayor iluminación. Este nuevo modelo, que incorpora menos soportes verticales, lo que facilita el acceso, fue presentado en la feria internacional de la UITP, la cumbre mundial del transporte público celebrada el pasado mes de junio en Barcelona.
Mirada feminista
El nuevo plan del organismo metropolitano para 2023-2027 también tiene en cuenta la inclusividad en clave de género. Lo hace gracias a la colaboración con el grupo La Mirada, que impulsa la incorporación de la visión feminista de forma transversal a las diferentes tareas desarrolladas en el Área de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB.
En el ámbito de la accesibilidad al Bus Metropolità, por ejemplo, se realizan marchas exploratorias y encuentros con mujeres que utilizan el bus para analizar las condiciones de viaje de las usuarias desde el punto de vista del confort, la seguridad y la pertenencia.
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) se ha propuesto duplicar el número de paradas de autobús que están adaptadas a personas con movilidad reducida en los próximos cuatro años. En la actualidad existen 1.216 y se prevé que en 2027 sean 2.194.
Así se desprende del recién aprobado Plan estratégico de accesibilidad del Bus Metropolità, que marca la estrategia y las grandes líneas de trabajo y proyectos para mejorar la accesibilidad al servicio durante este mandato.
Dos paradas de referencia que ya han sido renovadas se ubican en L'Hospitalet y Esplugues. Una de ellas es la que está situada junto al Hospital Universitario de Bellvitge, por donde pasan 14 líneas de Bus Metropolità y más de 1.280 usuarios diarios. Y la otra es la que se encuentra en la plaza Constitució de Esplugues, por donde pasan tres líneas y más de 300 usuarios diarios.
Esta línea de trabajo también tiene en cuenta el relleno de los alcorques de los árboles para mejorar la accesibilidad a las paradas.
Durante la redacción del plan estratégico, el organismo metropolitano ha llevado a cabo una sesión técnica de trabajo con el grupo motor, que se creó en el año 2017 para impulsar la accesibilidad universal y la igualdad de oportunidades en la metrópolis de Barcelona, con la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) y el AMB. Los representantes de este órgano de referencia pidieron, entre otras medidas, la incorporación del sistema braille al servicio y formación en accesibilidad para el personal de las empresas operadoras.
Así, el nuevo plan engloba diferentes proyectos y pruebas piloto para personas con dificultades auditivas y visuales. Una de ellas será la adaptación de un autobús, en el que se instalará un sistema de bucle inductivo. Este dispositivo incorpora un botón que, siempre que el vehículo esté adaptado, permite aislar el ruido ambiente del entorno y facilitar a las personas con problemas auditivos oír mejor los mensajes del bus.
Otra prueba piloto será la incorporación del braille en la información esencial en la parada del autobús, que facilitará el acceso a la información para las personas invidentes.
Por otro lado, el AMB está instalando un nuevo modelo de marquesina, con un diseño más accesible y con mayor iluminación. Este nuevo modelo, que incorpora menos soportes verticales, lo que facilita el acceso, fue presentado en la feria internacional de la UITP, la cumbre mundial del transporte público celebrada el pasado mes de junio en Barcelona.
Mirada feminista
El nuevo plan del organismo metropolitano para 2023-2027 también tiene en cuenta la inclusividad en clave de género. Lo hace gracias a la colaboración con el grupo La Mirada, que impulsa la incorporación de la visión feminista de forma transversal a las diferentes tareas desarrolladas en el Área de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB.
En el ámbito de la accesibilidad al Bus Metropolità, por ejemplo, se realizan marchas exploratorias y encuentros con mujeres que utilizan el bus para analizar las condiciones de viaje de las usuarias desde el punto de vista del confort, la seguridad y la pertenencia.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175