COMARCA
Las aulas del Baix Llobregat reabren sus puertas con asignaturas pendientes
Sindicatos como UGT y CGT vuelven a exigir al Govern “mayor inversión” y denuncian un año más “la falta de recursos” para la profesión docente
![[Img #49555]](https://elfar.cat/upload/images/09_2023/4002_cole.jpg)
Las escuelas e institutos públicos y concertados del Baix Llobregat han reabierto sus puertas esta mañana para dar inicio a un nuevo curso escolar. Las aulas han retomado su actividad con cerca de 65.000 alumnos en infantil y primaria y otros 37.000 en secundaria. A ellos se les añadirán posteriormente casi 20.000 estudiantes de Bachillerato, educación de adultos y los grados superiores de Formación Profesional.
El curso ha arrancado con una huelga de profesores. Los sindicatos de docentes Ustec y CGT, convocantes del paro junto con la Intersindical, exigen al Departamento de Educación de la Generalitat la “reversión de los recortes” que se vienen arrastrando desde hace más de una década. Aunque son conscientes de que no habrá un gran seguimiento dado que es el primer día de clase, los sindicatos defienden el paro como un “toque de alerta” a la conselleria. La convocatoria de huelga no tiene el apoyo de Aspepc, CCOO y UGT.
“El inmovilismo del Departamento para buscar soluciones consensuadas con el profesorado ha generado un inicio de curso que no hace más que continuar con el sistema tensionado con el que acabó el anterior y que año tras año ha ido creciendo”, asegura en declaraciones a ELFAR.CAT la delegada de Educación de CGT en el Baix Llobregat, Ònia Mulero.
Desde la conselleria aseguran que el curso 2023-24 comienza con más plantilla de personal docente y de personal educativo que nunca, pero, según Mulero, “la realidad es que es totalmente insuficiente para las necesidades del sistema”. De hecho, el responsable de Educación Pública de UGT en el Baix Llobregat, Jesús Orellana, asevera que en la comarca se ha iniciado el curso “con 48 plazas docentes no cubiertas”, sobre todo en FP, “lo que provoca que haya centros que comienzan sin suficientes profesores en determinadas especialidades o que, si el docente cae enfermo, el alumnado se quede sin profesor hasta su reincorporación”.
Orellana denuncia la falta de recursos dentro de las clases. “Las ratios en infantil y primaria continúan a un máximo de 27 alumnos por grupo, en secundaria a un máximo de 33, y en Bachillerato, de 38”, afirma, tras añadir que desde el sindicato reclaman “una bajada generalizada de las ratios que no únicamente se consigue gracias al descenso demográfico sino con inversiones en nuevas infraestructuras”. En este sentido, Mulero también señala que las bajadas de ratios, de las que presume el Govern, sólo afectan a los primeros cursos de la enseñanza “y que serán necesarios 13 años para que sean efectivas en todas las aulas de educación obligatoria”.
El avance del curso escolar el pasado mes de septiembre fue una las medidas más polémicas del anterior conseller de Educación, Josep Gonzàlez Cambray, y desde UGT y CGT lamentan que tenga continuidad este año. “Esta medida sólo deja a los docentes tres días hábiles para preparar el curso”, denuncia Orellana, quien recuerda que, además, una gran parte del profesorado no sabe en qué centro trabajará ni a qué grupos dará clases hasta el mismo mes de septiembre. “Por eso continuamos reclamando la retirada del orden de calendario escolar, porque una educación de calidad necesita suficientes profesionales, formados en su especialidad, que dispongan del tiempo necesario para preparar el curso con garantías”, declara.
Y a ello hay que añadir, tal como señala Mulero, las “denuncias reiteradas” que se han hecho “ya que los centros no cumplen las condiciones de temperatura para poder desarrollar el trabajo educativo con normalidad”. Sobre este problemática concreta, Orellana recuerda que el año pasado las aulas llegaron a superar los 30º “cuando la normativa no permite superar los 27º”, resalta. “Y parece que el Departamento no se ha esforzado mucho en solucionar la situación, más allá de enviar escasos ventiladores a los centros que lo han pedido”, añade. Desde el sindicato exigen que se “garantice el cumplimiento de la normativa laboral” en las aulas, “proteger tanto la salud del personal como del alumnado” e “invertir en el acondicionamiento climático de los centros educativos”.
Orellana, además, acusa a la conselleria de ser “incapaz” de atraer suficientes profesionales para ejercer la profesión. Uno de los principales motivos, a su parecer, es que el personal docente catalán “es el peor remunerado” de toda España. “La administración debería ponerle remedio de manera urgente, comenzando por la recuperación del cobro de los sexenios a los seis años, ya que los profesores catalanes son los únicos de todo el Estado que cobran el primer sexenio a los nueve años”, dice.
Pero existen más factores que influyen en esta “falta de interés para ejercer la labor docente”, según Orellana. El responsable de Educación de UGT en el Baix Llobregat señala como tales el progresivo crecimiento de la burocracia a desarrollar por los profesores, la creación de nuevas coordinaciones sin asignación de horas para poder llevarlas a cabo o la falta de personal de apoyo educativo para aquel alumno que lo necesita. “La conselleria ha de conseguir recuperar el atractivo de la profesión docente”, insiste, tras añadir que para ello es necesario “recuperar la democracia” en los colegios e institutos, “perdida a causa del decreto de plantillas y el decreto de autonomía”. Para Orellana “es sorprendente que las direcciones de los centros educativos públicos catalanes puedan escoger, casi a dedo, a parte del personal docente que trabajará en sus aulas”.
Desde CGT también denuncian que la Ley de Inclusión se está desarrollando desde el año 2017 sin un acompañamiento económico y con unas dotaciones ínfimas. “Existe el compromiso de que se mejorará, pero nunca se ve de facto, con el cansancio por parte del profesorado y del personal PAE que año tras año compensa con voluntariedad lo que la administración deja de invertir, y con el descontento de las familias que cada año ven que todo queda en falsas promesas”, expresa Mulero. “Se anuncia eso sí, con grandes titulares, pequeñas dotaciones para la educación inclusiva que llegan a pocos centros y no cubren las necesidades reales”, garantiza.
Mulero recuerda que a final del pasado curso se aprobó una moción en el Parlament de Catalunya para revertir los recortes que desde hace 12 años viene sufriendo el sistema educativo, instando al Govern a desarrollarla. “Pero hemos comenzado el curso con una nueva consellera y sin ningún avance, volviendo a la casilla de salida”, sostiene. Desde CGT solicitan que se “priorice” en Educación y que se incremente la inversión para que ésta llegue al 6% del Producto Interior Bruto, como sucede en algunos países de la Unión Europea.
Arranca el nuevo curso en L'Hospitalet con 29.542 alumnos de 3 a 16 años
En L’Hospitalet han comenzado el curso un total de 29.542 alumnos de 3 a 16 años, correspondientes al segundo ciclo de educación infantil, primaria y secundaria.
Entre las principales novedades destacan los nuevos módulos que el Departamento de Educación ha instalado en el solar cedido por el Ayuntamiento en la calle Goya para ubicar al alumnado de infantil de la Escola Maria Miret, que pasó el curso pasado en uno de los edificios de la antigua Acadèmia Cultura.
Por otra parte, el Institut Escola Puig i Gairalt completa toda la línea de ESO con la llegada a cuarto curso de los dos grupos de la primera promoción de secundaria del centro.
![[Img #49558]](https://elfar.cat/upload/images/09_2023/5008_4v2a5420-copia.jpg)
Durante el verano, el Ayuntamiento ha realizado obras de mejora en distintos centros educativos de la ciudad que han incluido, entre otras intervenciones, reparaciones de fachadas, pintura de paredes o renovación de pavimentos.
La actuación más destacada ha sido la ampliación del patio de la Escola Joan Maragall, que suma a los 1.117 m2 que tenía hasta ahora un solar de 186 m2 cedido a raíz de las obras de urbanización de la calle Galvani, en el barrio de Sant Josep.
La Escola Joan Maragall también ha visto mejorar recientemente su entorno con la pacificación del tráfico en la calle Muntanya, uno de los laterales del centro educativo, que se ha convertido en plataforma única y donde se han ampliado las aceras.
![[Img #49555]](https://elfar.cat/upload/images/09_2023/4002_cole.jpg)
Las escuelas e institutos públicos y concertados del Baix Llobregat han reabierto sus puertas esta mañana para dar inicio a un nuevo curso escolar. Las aulas han retomado su actividad con cerca de 65.000 alumnos en infantil y primaria y otros 37.000 en secundaria. A ellos se les añadirán posteriormente casi 20.000 estudiantes de Bachillerato, educación de adultos y los grados superiores de Formación Profesional.
El curso ha arrancado con una huelga de profesores. Los sindicatos de docentes Ustec y CGT, convocantes del paro junto con la Intersindical, exigen al Departamento de Educación de la Generalitat la “reversión de los recortes” que se vienen arrastrando desde hace más de una década. Aunque son conscientes de que no habrá un gran seguimiento dado que es el primer día de clase, los sindicatos defienden el paro como un “toque de alerta” a la conselleria. La convocatoria de huelga no tiene el apoyo de Aspepc, CCOO y UGT.
“El inmovilismo del Departamento para buscar soluciones consensuadas con el profesorado ha generado un inicio de curso que no hace más que continuar con el sistema tensionado con el que acabó el anterior y que año tras año ha ido creciendo”, asegura en declaraciones a ELFAR.CAT la delegada de Educación de CGT en el Baix Llobregat, Ònia Mulero.
Desde la conselleria aseguran que el curso 2023-24 comienza con más plantilla de personal docente y de personal educativo que nunca, pero, según Mulero, “la realidad es que es totalmente insuficiente para las necesidades del sistema”. De hecho, el responsable de Educación Pública de UGT en el Baix Llobregat, Jesús Orellana, asevera que en la comarca se ha iniciado el curso “con 48 plazas docentes no cubiertas”, sobre todo en FP, “lo que provoca que haya centros que comienzan sin suficientes profesores en determinadas especialidades o que, si el docente cae enfermo, el alumnado se quede sin profesor hasta su reincorporación”.
Orellana denuncia la falta de recursos dentro de las clases. “Las ratios en infantil y primaria continúan a un máximo de 27 alumnos por grupo, en secundaria a un máximo de 33, y en Bachillerato, de 38”, afirma, tras añadir que desde el sindicato reclaman “una bajada generalizada de las ratios que no únicamente se consigue gracias al descenso demográfico sino con inversiones en nuevas infraestructuras”. En este sentido, Mulero también señala que las bajadas de ratios, de las que presume el Govern, sólo afectan a los primeros cursos de la enseñanza “y que serán necesarios 13 años para que sean efectivas en todas las aulas de educación obligatoria”.
El avance del curso escolar el pasado mes de septiembre fue una las medidas más polémicas del anterior conseller de Educación, Josep Gonzàlez Cambray, y desde UGT y CGT lamentan que tenga continuidad este año. “Esta medida sólo deja a los docentes tres días hábiles para preparar el curso”, denuncia Orellana, quien recuerda que, además, una gran parte del profesorado no sabe en qué centro trabajará ni a qué grupos dará clases hasta el mismo mes de septiembre. “Por eso continuamos reclamando la retirada del orden de calendario escolar, porque una educación de calidad necesita suficientes profesionales, formados en su especialidad, que dispongan del tiempo necesario para preparar el curso con garantías”, declara.
Y a ello hay que añadir, tal como señala Mulero, las “denuncias reiteradas” que se han hecho “ya que los centros no cumplen las condiciones de temperatura para poder desarrollar el trabajo educativo con normalidad”. Sobre este problemática concreta, Orellana recuerda que el año pasado las aulas llegaron a superar los 30º “cuando la normativa no permite superar los 27º”, resalta. “Y parece que el Departamento no se ha esforzado mucho en solucionar la situación, más allá de enviar escasos ventiladores a los centros que lo han pedido”, añade. Desde el sindicato exigen que se “garantice el cumplimiento de la normativa laboral” en las aulas, “proteger tanto la salud del personal como del alumnado” e “invertir en el acondicionamiento climático de los centros educativos”.
Orellana, además, acusa a la conselleria de ser “incapaz” de atraer suficientes profesionales para ejercer la profesión. Uno de los principales motivos, a su parecer, es que el personal docente catalán “es el peor remunerado” de toda España. “La administración debería ponerle remedio de manera urgente, comenzando por la recuperación del cobro de los sexenios a los seis años, ya que los profesores catalanes son los únicos de todo el Estado que cobran el primer sexenio a los nueve años”, dice.
Pero existen más factores que influyen en esta “falta de interés para ejercer la labor docente”, según Orellana. El responsable de Educación de UGT en el Baix Llobregat señala como tales el progresivo crecimiento de la burocracia a desarrollar por los profesores, la creación de nuevas coordinaciones sin asignación de horas para poder llevarlas a cabo o la falta de personal de apoyo educativo para aquel alumno que lo necesita. “La conselleria ha de conseguir recuperar el atractivo de la profesión docente”, insiste, tras añadir que para ello es necesario “recuperar la democracia” en los colegios e institutos, “perdida a causa del decreto de plantillas y el decreto de autonomía”. Para Orellana “es sorprendente que las direcciones de los centros educativos públicos catalanes puedan escoger, casi a dedo, a parte del personal docente que trabajará en sus aulas”.
Desde CGT también denuncian que la Ley de Inclusión se está desarrollando desde el año 2017 sin un acompañamiento económico y con unas dotaciones ínfimas. “Existe el compromiso de que se mejorará, pero nunca se ve de facto, con el cansancio por parte del profesorado y del personal PAE que año tras año compensa con voluntariedad lo que la administración deja de invertir, y con el descontento de las familias que cada año ven que todo queda en falsas promesas”, expresa Mulero. “Se anuncia eso sí, con grandes titulares, pequeñas dotaciones para la educación inclusiva que llegan a pocos centros y no cubren las necesidades reales”, garantiza.
Mulero recuerda que a final del pasado curso se aprobó una moción en el Parlament de Catalunya para revertir los recortes que desde hace 12 años viene sufriendo el sistema educativo, instando al Govern a desarrollarla. “Pero hemos comenzado el curso con una nueva consellera y sin ningún avance, volviendo a la casilla de salida”, sostiene. Desde CGT solicitan que se “priorice” en Educación y que se incremente la inversión para que ésta llegue al 6% del Producto Interior Bruto, como sucede en algunos países de la Unión Europea.
Arranca el nuevo curso en L'Hospitalet con 29.542 alumnos de 3 a 16 años
En L’Hospitalet han comenzado el curso un total de 29.542 alumnos de 3 a 16 años, correspondientes al segundo ciclo de educación infantil, primaria y secundaria.
Entre las principales novedades destacan los nuevos módulos que el Departamento de Educación ha instalado en el solar cedido por el Ayuntamiento en la calle Goya para ubicar al alumnado de infantil de la Escola Maria Miret, que pasó el curso pasado en uno de los edificios de la antigua Acadèmia Cultura.
Por otra parte, el Institut Escola Puig i Gairalt completa toda la línea de ESO con la llegada a cuarto curso de los dos grupos de la primera promoción de secundaria del centro.
![[Img #49558]](https://elfar.cat/upload/images/09_2023/5008_4v2a5420-copia.jpg)
Durante el verano, el Ayuntamiento ha realizado obras de mejora en distintos centros educativos de la ciudad que han incluido, entre otras intervenciones, reparaciones de fachadas, pintura de paredes o renovación de pavimentos.
La actuación más destacada ha sido la ampliación del patio de la Escola Joan Maragall, que suma a los 1.117 m2 que tenía hasta ahora un solar de 186 m2 cedido a raíz de las obras de urbanización de la calle Galvani, en el barrio de Sant Josep.
La Escola Joan Maragall también ha visto mejorar recientemente su entorno con la pacificación del tráfico en la calle Muntanya, uno de los laterales del centro educativo, que se ha convertido en plataforma única y donde se han ampliado las aceras.




















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1