ÁREA METROPOLITANA
Un nuevo proyecto metropolitano contribuirá a mejorar los ecosistemas litorales a escala europea
El BioPlatgesMet ha sido presentado esta semana por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y el Institut de Ciències del Mar
![[Img #49816]](https://elfar.cat/upload/images/09_2023/2892_20230518_censocells_8404-copia.jpg)
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) han hecho público esta semana BioPlatgesMet, un proyecto de ciencia ciudadana que tiene como misión prioritaria promover la gestión sostenible de los ecosistemas de playas y dunas, analizar la evaluación de los impactos de las acciones y estrategias actuales y futuras e implementar soluciones efectivas de protección de los ecosistemas litorales.
Desde el AMB explican que los datos obtenidos se analizarán y aportarán conocimiento sobre la biodiversidad y las condiciones de los ecosistemas costeros. Asimismo, se evaluarán los impactos para la planificación de acciones y estrategias de futuro. "Esto hará avanzar en la gestión sostenible de estos espacios, equilibrando su uso público con la conservación de las especies, al tiempo que se podrán abordar retos del cambio climático", aseguran.
BioPlatgesMet es una de las iniciativas dentro del proyecto europeo GUARDEN en el ámbito del área metropolitana de Barcelona, con la participación del AMB junto con el ICM-CSIC y el Institut Metròpoli, que contribuyen al proyecto con 15 socios más de ocho países diferentes.
La finalidad principal de BioPlatgesMet es proteger la biodiversidad de las playas metropolitanas, preservar los beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad y concienciar a la ciudadanía de su importancia. Esta iniciativa de ciencia ciudadana recopilará datos sobre la biodiversidad de las playas con geolocalización, mapeo de vegetación y seguimiento de especies en el ecosistema playa-duna.
Así pues, los objetivos que persigue el proyecto son obtener una base de datos exhaustiva de la biodiversidad de las especies halladas en las playas y dunas de ocho municipios; documentar y analizar los cambios en la distribución de especies y la cobertura vegetal como resultado de las acciones de gestión para evaluar su impacto; realizar una lista completa de especies invasoras problemáticas y las estrategias de gestión correspondientes; elaborar e implementar estrategias efectivas para proteger y mejorar la existencia de especies protegidas; poner en marcha programas educativos e iniciativas de participación pública para fomentar la recopilación de datos de biodiversidad; realizar encuestas y diálogos para medir y saber las percepciones y conocimiento de los visitantes sobre la biodiversidad de las playas y sus servicios ecosistémicos, y empoderar a la ciudadanía en el análisis y discusión de los datos recogidos.
Los voluntarios del proyecto BioPlatgesMet registran sus observaciones en la aplicación MINKA, una plataforma participativa en la que la ciudadanía colabora con los investigadores. "Los voluntarios aportan una fotografía de un organismo vivo, información de su ubicación y fecha; y las observaciones pueden llevarse a cabo de forma autónoma o como parte de actividades guiadas organizadas periódicamente", señalan desde el AMB. Además, no es obligatoria ninguna frecuencia concreta en la aportación de registros, sino que depende de la disponibilidad de los voluntarios. Se trata de una metodología al alcance de cualquier persona con interés por la naturaleza, aunque carezca de conocimientos científicos, ya que todos los datos son validados posteriormente por personas expertas en biodiversidad.
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) han hecho público esta semana BioPlatgesMet, un proyecto de ciencia ciudadana que tiene como misión prioritaria promover la gestión sostenible de los ecosistemas de playas y dunas, analizar la evaluación de los impactos de las acciones y estrategias actuales y futuras e implementar soluciones efectivas de protección de los ecosistemas litorales.
Desde el AMB explican que los datos obtenidos se analizarán y aportarán conocimiento sobre la biodiversidad y las condiciones de los ecosistemas costeros. Asimismo, se evaluarán los impactos para la planificación de acciones y estrategias de futuro. "Esto hará avanzar en la gestión sostenible de estos espacios, equilibrando su uso público con la conservación de las especies, al tiempo que se podrán abordar retos del cambio climático", aseguran.
BioPlatgesMet es una de las iniciativas dentro del proyecto europeo GUARDEN en el ámbito del área metropolitana de Barcelona, con la participación del AMB junto con el ICM-CSIC y el Institut Metròpoli, que contribuyen al proyecto con 15 socios más de ocho países diferentes.
La finalidad principal de BioPlatgesMet es proteger la biodiversidad de las playas metropolitanas, preservar los beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad y concienciar a la ciudadanía de su importancia. Esta iniciativa de ciencia ciudadana recopilará datos sobre la biodiversidad de las playas con geolocalización, mapeo de vegetación y seguimiento de especies en el ecosistema playa-duna.
Así pues, los objetivos que persigue el proyecto son obtener una base de datos exhaustiva de la biodiversidad de las especies halladas en las playas y dunas de ocho municipios; documentar y analizar los cambios en la distribución de especies y la cobertura vegetal como resultado de las acciones de gestión para evaluar su impacto; realizar una lista completa de especies invasoras problemáticas y las estrategias de gestión correspondientes; elaborar e implementar estrategias efectivas para proteger y mejorar la existencia de especies protegidas; poner en marcha programas educativos e iniciativas de participación pública para fomentar la recopilación de datos de biodiversidad; realizar encuestas y diálogos para medir y saber las percepciones y conocimiento de los visitantes sobre la biodiversidad de las playas y sus servicios ecosistémicos, y empoderar a la ciudadanía en el análisis y discusión de los datos recogidos.
Los voluntarios del proyecto BioPlatgesMet registran sus observaciones en la aplicación MINKA, una plataforma participativa en la que la ciudadanía colabora con los investigadores. "Los voluntarios aportan una fotografía de un organismo vivo, información de su ubicación y fecha; y las observaciones pueden llevarse a cabo de forma autónoma o como parte de actividades guiadas organizadas periódicamente", señalan desde el AMB. Además, no es obligatoria ninguna frecuencia concreta en la aportación de registros, sino que depende de la disponibilidad de los voluntarios. Se trata de una metodología al alcance de cualquier persona con interés por la naturaleza, aunque carezca de conocimientos científicos, ya que todos los datos son validados posteriormente por personas expertas en biodiversidad.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185