COMARCA
El Baix Llobregat es la comarca barcelonesa donde más desciende el paro
El número de desempleados registrados cae un -6% en un año, la mayor bajada entre todas las comarcas de la provincia, según un estudio elaborado por la Diputación de Barcelona
![[Img #50237]](https://elfar.cat/upload/images/10_2023/6874_shutterstock_2042952230.jpg)
El Baix Llobregat consolida la recuperación económica iniciada en 2021 y es la comarca barcelonesa donde más cae el número de parados, según el Informe Económico Local de la provincia de Barcelona, elaborado por la Diputación de Barcelona, que analiza los datos de 2022 en la demarcación y sus comarcas.
"La recuperación económica iniciada en 2021 en la provincia de Barcelona después de la pandemia se consolidó a lo largo de 2022: buena parte de los indicadores recuperaron los niveles previos a la crisis del COVID-19 e incluso algunos los superaron, evidenciando una fase expansiva de la economía", explican fuentes de la corporación.
En el caso del Baix Llobregat, la comarca ha sido una de las que mejor evolución socioeconómica presenta en el conjunto de indicadores analizados. El número de parados registrados cae un -6% en un año, la mayor bajada entre todas las comarcas de la provincia. El grupo de edad de 45 a 50 años es el que ha reducido con mayor intensidad el desempleo egistrado (-10,9%). La tasa de paro desciende hasta el 8,6%, una de las más bajas de la provincia, y la más baja en el entorno metropolitano.
La ocupación registrada residente en el Baix Llobregat creció un 2,1% (2,6% en la provincia), especialmente en la población con nacionalidad extranjera (9,8%). El número de puestos de trabajo se ha incrementado un 3,5%, crecimiento tan sólo superado por el Anoia, y que se sustenta en el trabajo asalariado, ya que el trabajo autónomo desciende ligeramente. El comercio al por mayor es el subsector que ha contribuido con una mayor ganancia de puestos de trabajo en números absolutos. En el mismo período, el número de empresas resulta menor que un año antes, concretamente el -0,8%.
En el conjunto de la provincia, el número de puestos de trabajo registró un crecimiento interanual del 3% en 2022, dato dos décimas superior al crecimiento experimentado en Catalunya (2,8%). Este incremento es inferior al de 2021 (4%), pero permite alcanzar cifras absolutas nunca observadas en la serie disponible: 2.679.685 puestos de trabajo.
El paro registrado siguió a la baja, con un -4,3% en 2022, situando la tasa de desempleo en el 9,3%. La población con nacionalidad extranjera fue la más beneficiada en el aumento del empleo, pero no en la reducción del paro registrado. Por edad, el grupo de 45 a 54 años fue el que en su conjunto tuvo una mejor evolución en términos de empleo y paro.
Todos los grandes sectores de actividad registraron en 2022 un incremento del número de puestos de trabajo en la provincia de Barcelona, con la única excepción de la agricultura (-1,6%). El sector más dinámico fue la construcción (3,3%), seguido de los servicios (3,0%). Entre los subsectores con mayor expansión en número de puestos de trabajo destacan los servicios de tecnologías de la información, que ganó más de 10.000 puestos en un año, en un contexto de aceleración de la digitalización. El subsector de los servicios de comida y bebidas (restauración) continuó recuperándose del estremecimiento de las restricciones por la crisis sanitaria, y ganó más de 6.000 puestos de trabajo.
Resultados por comarcas
La población ocupada registrada creció en 2022 en todas las comarcas de la provincia. El crecimiento más destacado se dio en el Barcelonès (3,2%), seguido de Bages (2,8%) y Garraf (2,7%). Las comarcas que presentaron un dinamismo más moderado fueron Berguedà (1,4%) y Osona (1,6%).
En la mayoría de las comarcas, la población ocupada registrada ha sido más dinámica entre las mujeres que entre los hombres, con mayores incrementos del empleo femenino. Las excepciones fueron el Berguedà y el Bages.
El número de puestos de trabajo creció en el conjunto de la provincia, pero no de forma tan extensiva entre todas las comarcas. Se produjeron incrementos de puestos de trabajo superiores al 3% interanual en cinco de las doce comarcas, con Anoia (3,6%), Baix Llobregat (3,5%) y Osona (3,4%) como casos más representativos, pero se experimentó un sensible descenso en dos comarcas: el Berguedà (-0,9%) y el Moianès (-0,2%).
La población desempleada registrada (personas inscritas en el Servicio de Ocupación de Catalunya) disminuyó en prácticamente todas las comarcas de la provincia de Barcelona, especialmente en el Anoia, con una reducción del -7,2%. A esta comarca le siguen el Maresme y el Baix Llobregat (con tasas de variación respectivas del -6,7% y -6%). A diferencia del resto, Osona fue la única comarca que sufrió un ligero aumento del número de personas en paro registradas (0,3%).
El número de beneficiarios de prestaciones creció en todas las comarcas sin excepción: en el conjunto de la provincia aumentó un 3%.
Se mantiene la reactivación económica
En la provincia de Barcelona, el empleo estimado crece un 3,9% interanual en el segundo trimestre de 2023, acelerando el ritmo de crecimiento respecto al primer trimestre del año (2,0%). El número de puestos de trabajo en la provincia presenta un crecimiento continuado en este período (2,9%: 75.475), impulsados sobre todo por el trabajo asalariado (3,4%), mientras el trabajo autónomo sigue estancado (0,1%). La caída interanual del paro estimado en la provincia ha sido del -4% (-10.400), con las cifras más bajas desde el año 2008. La tasa de paro estimado mantiene la tendencia a la baja y se sitúa en el 8,6%.
Por comarcas, destacan las caídas del número de parados registrados interanualmente en el Lluçanès (-15,1%), el Berguedà (-4,8%) y el Baix Llobregat (-4.4%). En el conjunto de la provincia la caída fue del -1,2%. Por lo que respecta a la ocupación, las comarcas del Lluçanès y del Barcelonès son las más dinámicas (crecimientos del 12,2% y del 3,1%, respectivamente).
En relación al número de empresas, "todavía no se ha llegado a recuperar las cifras anteriores a la pandemia, pero se mantiene un suave ritmo de crecimiento", según el informe. Durante el segundo trimestre de 2023 el número de empresas en la provincia ha crecido el 0,3% en relación al mismo período de 2022: el Lluçanès y el Barcelonès es donde ha crecido más intensamente (3,8% y 0,8 % respectivamente). En cuanto a los puestos de trabajo, de nuevo el Lluçanès (9,1%), el Vallès Occidental (5,9%), el Alt Penedès (4,3%) y Osona (4,0%) muestran los crecimientos más elevados.
Por lo que respecta a las exportaciones, en la provincia se han visto incrementadas de forma notable respecto al año 2022. Así, la variación anual es del 9,6%, superando los 20.000 millones de euros en el segundo trimestre del año (20.886,45 millones de euros en total), manteniendo la línea ascendente de las exportaciones desde la caída debido al COVID-19 de 2020.
![[Img #50237]](https://elfar.cat/upload/images/10_2023/6874_shutterstock_2042952230.jpg)
El Baix Llobregat consolida la recuperación económica iniciada en 2021 y es la comarca barcelonesa donde más cae el número de parados, según el Informe Económico Local de la provincia de Barcelona, elaborado por la Diputación de Barcelona, que analiza los datos de 2022 en la demarcación y sus comarcas.
"La recuperación económica iniciada en 2021 en la provincia de Barcelona después de la pandemia se consolidó a lo largo de 2022: buena parte de los indicadores recuperaron los niveles previos a la crisis del COVID-19 e incluso algunos los superaron, evidenciando una fase expansiva de la economía", explican fuentes de la corporación.
En el caso del Baix Llobregat, la comarca ha sido una de las que mejor evolución socioeconómica presenta en el conjunto de indicadores analizados. El número de parados registrados cae un -6% en un año, la mayor bajada entre todas las comarcas de la provincia. El grupo de edad de 45 a 50 años es el que ha reducido con mayor intensidad el desempleo egistrado (-10,9%). La tasa de paro desciende hasta el 8,6%, una de las más bajas de la provincia, y la más baja en el entorno metropolitano.
La ocupación registrada residente en el Baix Llobregat creció un 2,1% (2,6% en la provincia), especialmente en la población con nacionalidad extranjera (9,8%). El número de puestos de trabajo se ha incrementado un 3,5%, crecimiento tan sólo superado por el Anoia, y que se sustenta en el trabajo asalariado, ya que el trabajo autónomo desciende ligeramente. El comercio al por mayor es el subsector que ha contribuido con una mayor ganancia de puestos de trabajo en números absolutos. En el mismo período, el número de empresas resulta menor que un año antes, concretamente el -0,8%.
En el conjunto de la provincia, el número de puestos de trabajo registró un crecimiento interanual del 3% en 2022, dato dos décimas superior al crecimiento experimentado en Catalunya (2,8%). Este incremento es inferior al de 2021 (4%), pero permite alcanzar cifras absolutas nunca observadas en la serie disponible: 2.679.685 puestos de trabajo.
El paro registrado siguió a la baja, con un -4,3% en 2022, situando la tasa de desempleo en el 9,3%. La población con nacionalidad extranjera fue la más beneficiada en el aumento del empleo, pero no en la reducción del paro registrado. Por edad, el grupo de 45 a 54 años fue el que en su conjunto tuvo una mejor evolución en términos de empleo y paro.
Todos los grandes sectores de actividad registraron en 2022 un incremento del número de puestos de trabajo en la provincia de Barcelona, con la única excepción de la agricultura (-1,6%). El sector más dinámico fue la construcción (3,3%), seguido de los servicios (3,0%). Entre los subsectores con mayor expansión en número de puestos de trabajo destacan los servicios de tecnologías de la información, que ganó más de 10.000 puestos en un año, en un contexto de aceleración de la digitalización. El subsector de los servicios de comida y bebidas (restauración) continuó recuperándose del estremecimiento de las restricciones por la crisis sanitaria, y ganó más de 6.000 puestos de trabajo.
Resultados por comarcas
La población ocupada registrada creció en 2022 en todas las comarcas de la provincia. El crecimiento más destacado se dio en el Barcelonès (3,2%), seguido de Bages (2,8%) y Garraf (2,7%). Las comarcas que presentaron un dinamismo más moderado fueron Berguedà (1,4%) y Osona (1,6%).
En la mayoría de las comarcas, la población ocupada registrada ha sido más dinámica entre las mujeres que entre los hombres, con mayores incrementos del empleo femenino. Las excepciones fueron el Berguedà y el Bages.
El número de puestos de trabajo creció en el conjunto de la provincia, pero no de forma tan extensiva entre todas las comarcas. Se produjeron incrementos de puestos de trabajo superiores al 3% interanual en cinco de las doce comarcas, con Anoia (3,6%), Baix Llobregat (3,5%) y Osona (3,4%) como casos más representativos, pero se experimentó un sensible descenso en dos comarcas: el Berguedà (-0,9%) y el Moianès (-0,2%).
La población desempleada registrada (personas inscritas en el Servicio de Ocupación de Catalunya) disminuyó en prácticamente todas las comarcas de la provincia de Barcelona, especialmente en el Anoia, con una reducción del -7,2%. A esta comarca le siguen el Maresme y el Baix Llobregat (con tasas de variación respectivas del -6,7% y -6%). A diferencia del resto, Osona fue la única comarca que sufrió un ligero aumento del número de personas en paro registradas (0,3%).
El número de beneficiarios de prestaciones creció en todas las comarcas sin excepción: en el conjunto de la provincia aumentó un 3%.
Se mantiene la reactivación económica
En la provincia de Barcelona, el empleo estimado crece un 3,9% interanual en el segundo trimestre de 2023, acelerando el ritmo de crecimiento respecto al primer trimestre del año (2,0%). El número de puestos de trabajo en la provincia presenta un crecimiento continuado en este período (2,9%: 75.475), impulsados sobre todo por el trabajo asalariado (3,4%), mientras el trabajo autónomo sigue estancado (0,1%). La caída interanual del paro estimado en la provincia ha sido del -4% (-10.400), con las cifras más bajas desde el año 2008. La tasa de paro estimado mantiene la tendencia a la baja y se sitúa en el 8,6%.
Por comarcas, destacan las caídas del número de parados registrados interanualmente en el Lluçanès (-15,1%), el Berguedà (-4,8%) y el Baix Llobregat (-4.4%). En el conjunto de la provincia la caída fue del -1,2%. Por lo que respecta a la ocupación, las comarcas del Lluçanès y del Barcelonès son las más dinámicas (crecimientos del 12,2% y del 3,1%, respectivamente).
En relación al número de empresas, "todavía no se ha llegado a recuperar las cifras anteriores a la pandemia, pero se mantiene un suave ritmo de crecimiento", según el informe. Durante el segundo trimestre de 2023 el número de empresas en la provincia ha crecido el 0,3% en relación al mismo período de 2022: el Lluçanès y el Barcelonès es donde ha crecido más intensamente (3,8% y 0,8 % respectivamente). En cuanto a los puestos de trabajo, de nuevo el Lluçanès (9,1%), el Vallès Occidental (5,9%), el Alt Penedès (4,3%) y Osona (4,0%) muestran los crecimientos más elevados.
Por lo que respecta a las exportaciones, en la provincia se han visto incrementadas de forma notable respecto al año 2022. Así, la variación anual es del 9,6%, superando los 20.000 millones de euros en el segundo trimestre del año (20.886,45 millones de euros en total), manteniendo la línea ascendente de las exportaciones desde la caída debido al COVID-19 de 2020.





















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122