COMARCA
El ICS incorpora una formación innovadora para identificar posibles víctimas de violencia machista
'Una mirada atenta’ invita a reflexionar, en formato de juego de mesa, sobre las explicaciones que dan las pacientes que acuden a Urgencias y sus conductas a la consulta, para que los equipos que las atienden estén atentos a posibles indicadores de casos de malos tratos
![[Img #50369]](https://elfar.cat/upload/images/10_2023/8143_joc-ics-violencia-masclista_231023_09.jpg)
Una mujer de 75 años que llega a Urgencias acompañada de su marido por una sobredosis de antidepresivos. Una chica, de 17, que llega con la respiración acelerada, sudoración y nerviosismo, y acompañada de una amiga con quien estaba estudiando en la biblioteca. U otra mujer de 33 años que va al hospital por un sangrado cuatro meses después de haber dado a luz. Éstos son algunos de los primeros datos que se dan a los y las profesionales de los servicios de Urgencias de los centros del Institut Català de la Salut (ICS) que participan en la dinámica gamificada Una mirada atenta, una formación innovadora que busca ayudar a identificar posibles víctimas de violencia machista.
La propuesta, que se presenta en formato juego de mesa, va ofreciendo informaciones de forma progresiva a los participantes sobre las explicaciones que dan seis mujeres de los motivos por los cuales han ido al servicio de Urgencias y también sobre cómo actúan (ellas y, en algunos casos, también sus acompañantes) cuando están en la consulta: si olvidan datos relevantes, si se las ve dudar antes de responder, si están nerviosas, si la acompañante muestra o no preocupación por su estado de salud, etc.
"El objetivo de la dinámica es que los equipos que participan reflexionen sobre las diferentes explicaciones que se les ofrecen y que, en diferentes fases, vayan acordando qué mujer consideran que podría ser víctima de alguna violencia machista", explican desde el ICS. Los casos recogidos son representativos de diferentes formas de violencia contra las mujeres y tienen protagonistas de edades, orígenes y clases sociales diversos, porque no hay un perfil predeterminado de víctima.
“La propuesta genera un espacio de reflexión dentro del equipo sobre cuáles pueden ser las señales de alerta de situaciones de violencia machista y ayudan a que todo el mundo esté atento a estos indicios para mejorar la detección de posibles casos. La dinámica recoge los diferentes tipos de violencia machista, desde la vicaria, hasta la física, la sexual o la económica. Es una mirada transversal a diferentes situaciones que se pueden dar en los centros sanitarios. El objetivo es que todo el mundo esté atento a todos los detalles y que las mujeres que entren en los centros sanitarios se puedan sentir seguras”, explica la responsable de Igualdad del ICS, Vanessa Garcia Chousa. Hasta ahora se han preparado 275 ediciones del juego de mesa, que ya han probado profesionales de Urgencias del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB).
En este caso, la referente de Igualdad del HUB, Esther Lozano, es quien ha hecho de guía de la dinámica. La propuesta siempre necesita una persona que haga de dinamizadora, que es quien plantea preguntas a los participantes, para invitarlos a reflexionar sobre las situaciones que se pueden encontrar. “El formato interactivo, con exposición de casos reales, consigue que la dinámica sea una herramienta muy potente de aprendizaje y hace que los y las profesionales se replanteen posibles prejuicios y estereotipos y que abran la mirada”, valora Lozano. “Es muy importante mejorar la capacidad de detección de violencia machista, especialmente en los servicios de Urgencias, que a menudo son el primer punto de contacto sanitario”, explica el jefe del Servicio de Urgencias del HUB, Pierre Malchair.
La dinámica empieza con las fotografías de las seis mujeres sobre la mesa y la lectura de la primera información sobre cada una de las historias. A partir de aquí, los participantes tienen que ir descartando los casos que les parecen menos sospechosos de ser violencia machista, hasta quedarse con una única posible víctima. Esta formación, que ya se ha empezado a hacer a los equipos de Urgencias de los hospitales del ICS, se extenderá después a los servicios más susceptibles de detectar situaciones de violencia machista: Ginecología, Obstetricia, Salud Mental, Psiquiatría y Traumatología. En una segunda fase, se hará también a los equipos de Urgencias de la atención primaria.
Además, con el objetivo de dar tantas herramientas como sea posible a los profesionales para identificar mejor las situaciones de violencia machista, el ICS también ha desarrollado unas ojeras 3D que les permiten sentir que están dentro de una escena de violencia entre una pareja, para vivirla en primera persona y acceder a la primera visita de la mujer a las Urgencias de un centro hospitalario. También se están haciendo unas formaciones inmersivas, a partir de teatralizaciones, que interpelan de forma directa a los profesionales para que decidan cómo actuar ante posibles situaciones de violencia machista. Estas dos experiencias son itinerantes.
![[Img #50369]](https://elfar.cat/upload/images/10_2023/8143_joc-ics-violencia-masclista_231023_09.jpg)
Una mujer de 75 años que llega a Urgencias acompañada de su marido por una sobredosis de antidepresivos. Una chica, de 17, que llega con la respiración acelerada, sudoración y nerviosismo, y acompañada de una amiga con quien estaba estudiando en la biblioteca. U otra mujer de 33 años que va al hospital por un sangrado cuatro meses después de haber dado a luz. Éstos son algunos de los primeros datos que se dan a los y las profesionales de los servicios de Urgencias de los centros del Institut Català de la Salut (ICS) que participan en la dinámica gamificada Una mirada atenta, una formación innovadora que busca ayudar a identificar posibles víctimas de violencia machista.
La propuesta, que se presenta en formato juego de mesa, va ofreciendo informaciones de forma progresiva a los participantes sobre las explicaciones que dan seis mujeres de los motivos por los cuales han ido al servicio de Urgencias y también sobre cómo actúan (ellas y, en algunos casos, también sus acompañantes) cuando están en la consulta: si olvidan datos relevantes, si se las ve dudar antes de responder, si están nerviosas, si la acompañante muestra o no preocupación por su estado de salud, etc.
"El objetivo de la dinámica es que los equipos que participan reflexionen sobre las diferentes explicaciones que se les ofrecen y que, en diferentes fases, vayan acordando qué mujer consideran que podría ser víctima de alguna violencia machista", explican desde el ICS. Los casos recogidos son representativos de diferentes formas de violencia contra las mujeres y tienen protagonistas de edades, orígenes y clases sociales diversos, porque no hay un perfil predeterminado de víctima.
“La propuesta genera un espacio de reflexión dentro del equipo sobre cuáles pueden ser las señales de alerta de situaciones de violencia machista y ayudan a que todo el mundo esté atento a estos indicios para mejorar la detección de posibles casos. La dinámica recoge los diferentes tipos de violencia machista, desde la vicaria, hasta la física, la sexual o la económica. Es una mirada transversal a diferentes situaciones que se pueden dar en los centros sanitarios. El objetivo es que todo el mundo esté atento a todos los detalles y que las mujeres que entren en los centros sanitarios se puedan sentir seguras”, explica la responsable de Igualdad del ICS, Vanessa Garcia Chousa. Hasta ahora se han preparado 275 ediciones del juego de mesa, que ya han probado profesionales de Urgencias del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB).
En este caso, la referente de Igualdad del HUB, Esther Lozano, es quien ha hecho de guía de la dinámica. La propuesta siempre necesita una persona que haga de dinamizadora, que es quien plantea preguntas a los participantes, para invitarlos a reflexionar sobre las situaciones que se pueden encontrar. “El formato interactivo, con exposición de casos reales, consigue que la dinámica sea una herramienta muy potente de aprendizaje y hace que los y las profesionales se replanteen posibles prejuicios y estereotipos y que abran la mirada”, valora Lozano. “Es muy importante mejorar la capacidad de detección de violencia machista, especialmente en los servicios de Urgencias, que a menudo son el primer punto de contacto sanitario”, explica el jefe del Servicio de Urgencias del HUB, Pierre Malchair.
La dinámica empieza con las fotografías de las seis mujeres sobre la mesa y la lectura de la primera información sobre cada una de las historias. A partir de aquí, los participantes tienen que ir descartando los casos que les parecen menos sospechosos de ser violencia machista, hasta quedarse con una única posible víctima. Esta formación, que ya se ha empezado a hacer a los equipos de Urgencias de los hospitales del ICS, se extenderá después a los servicios más susceptibles de detectar situaciones de violencia machista: Ginecología, Obstetricia, Salud Mental, Psiquiatría y Traumatología. En una segunda fase, se hará también a los equipos de Urgencias de la atención primaria.
Además, con el objetivo de dar tantas herramientas como sea posible a los profesionales para identificar mejor las situaciones de violencia machista, el ICS también ha desarrollado unas ojeras 3D que les permiten sentir que están dentro de una escena de violencia entre una pareja, para vivirla en primera persona y acceder a la primera visita de la mujer a las Urgencias de un centro hospitalario. También se están haciendo unas formaciones inmersivas, a partir de teatralizaciones, que interpelan de forma directa a los profesionales para que decidan cómo actuar ante posibles situaciones de violencia machista. Estas dos experiencias son itinerantes.





























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.169