Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada

Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 18:04:24 horas

| 289
Lunes, 13 de Noviembre de 2023
COMARCA

La gestión forestal adaptativa a la crisis climática marca el nuevo mandato del Consorcio del Parque Natural de Collserola

Las líneas de trabajo incluyen la consolidación de proyectos sostenibles, la compatibilización de usos y la búsqueda de nuevas formas de financiación

[Img #50757]

El Consorcio del Parque Natural de la Sierra de Collserola inició el pasado viernes, 10 de noviembre, el nuevo mandato. Durante el acto, se identificaron los principales retos y necesidades de este espacio, como es la urgencia de hacer frente a la emergencia climática. "La situación de algunas zonas forestales, así como el incremento de los días con alto riesgo de incendio, hacen necesario continuar trabajando para promover un mosaico agroforestal resiliente a estas nuevas condiciones climáticas, teniendo presente, además, que más del 60% del parque es de titularidad privada", señalan desde el Área Metropolitana de Barcelona (AMB).

 

Asimismo, también se puso sobre la mesa la necesidad de seguir avanzando en nuevas formas de gobernanza y organización aplicadas a la gestión sostenible. El parque superó los cinco millones de visitas en 2022, "con diferentes motivaciones y objetivos, un hecho que impacta sobre la conservación de sus valores", reconocen desde el AMB. "Y esta alta densidad combinada con la práctica de determinadas disciplinas deportivas reguladas genera conflictos entre usuarios", apuntan.

 

Entre los principales objetivos que se han marcado para esta nueva etapa se encuentra el de intensificar el apoyo a los productores agrarios con instrumentos como el Contrato agrario, que permite trabajar un espacio forestal con discontinuidades que ayude en caso de incendios forestales, así como mantener y potenciar la actividad ganadera, herramienta también primordial en la prevención de los incendios.

 

También se aboga porque los propietarios forestales del parque avancen conjuntamente, apoyando iniciativas de gestión forestal adaptativa a sus fincas y consolidando proyectos forestales sostenibles en las fincas públicas para que mantengan la biodiversidad, la capacidad de regeneración, la vitalidad y el potencial de cumplir las funciones ecológicas, económicas y sociales relevantes.

 

Fortalecer la prevención y gestión de los impactos de la crisis climática, como pueden ser fenómenos meteorológicos extremos o riesgo de incendio forestal; reforzar las conectividades del parque y garantizar los procesos naturales; continuar trabajando para compatibilizar el uso deportivo y recreativo con la preservación de los valores de este espacio natural protegido, promoviendo la educación para la sostenibilidad y al mismo tiempo la ordenación de los usos para evitar la generación de conflictos entre los diferentes usuarios; y buscar nuevas formas de financiación para poder llevar a cabo las inversiones previstas, son otras de las principales líneas de actuación.

 

De hecho, solicitan al Govern catalán una mayor partida económica. Con la declaración de Parque Natural en 2010, la Generalitat entró a formar parte del Consorcio, un hecho que debía comportar un incremento del presupuesto, igualando la aportación del ejecutivo catalán con la de las demás partes que conforman la entidad, es decir, el AMB, la Diputación y los nueve muninicipios que forman parte de Collserola (Esplugues, Sant Feliu, Sant Just Desvern, Molins de Rei, El Papiol, Barcelona, Montcada i Reixac, Cerdanyola del Vallès y Sant Cugat). Sin embargo, según fuentes del organismo metropolitano, el año pasado, el AMB y la Diputación aportaron conjuntamente el 84% de los ingresos presupuestados del Consorcio, los ayuntamientos sumaron un 9% y la contribución de la Generalitat se quedó en el 3%.

 

"Esta limitación de recursos ha hecho que en los últimos ejercicios el Consorcio no haya podido afrontar plenamente los nuevos retos ni materializar los logros marcados en el recientemente aprobado Plan especial de protección del medio natural y del paisaje del Parque Natural de la Sierra de Collserola", lamentan las mismas fuentes.

 

"Collserola es un espacio natural único en Europa, sin el que nuestra área metropolitana no sería la misma", manifestaba el presidente del AMB y del Consorcio, Jaume Collboni. "Esta excepcionalidad, su preservación, el trabajo milagroso que se ha hecho hasta ahora, y sin duda su alineación con los ODS 2030, deben verse como una gran oportunidad para dar el salto que el propio parque reclama, y que debe permitir impulsar el siempre difícil equilibrio entre espacio protegido y al mismo tiempo gran pulmón verde de una zona urbana densamente poblada como es el área metropolitana de Barcelona”, resaltaba.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.80

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.