Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada

Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 18:04:24 horas

MARÍA JOSÉ ESPINOSA | 355
Viernes, 24 de Noviembre de 2023
COMARCA

“No habrá libertad ni igualdad para las mujeres mientras una de nosotras siga sufriendo violencia”

ELFAR.CAT entrevista a Sonia Guerra, diputada en el Congreso, portavoz de Derechos Sociales del grupo parlamentario socialista y secretaria de Políticas Feministas del PSC

[Img #50962]

A las puertas del 25N, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, ELFAR.CAT entrevista a la diputada Sonia Guerra, portavoz de Derechos Sociales y secretaria primera de la comisión de seguimiento y evaluación del Pacto de Estado contra la violencia de género del grupo parlamentario socialista en la XIV legislatura, y secretaria de Políticas Feministas del PSC


-Un total de 53 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en España en lo que llevamos de año, y 1.238 desde que comenzó el recuento oficial en 2003. Sin duda, son cifras que ponen los pelos de punta…

-Son cifras terroríficas. Son las cifras que muestran que la mitad de la sociedad, las mujeres, vivimos en un estado de alerta permanente porque nuestras vidas corren peligro. Las cifras muestran que la derecha y la ultraderecha mienten cuando niegan la violencia de género. Y que urge proteger la vida de todos los miembros de la comunidad, también de las mujeres. Porque 1.238 son las mujeres que han sido asesinadas por sus parejas o exparejas desde el año 2003, pero más de 600.000 mujeres españolas viven cada día de su vida, al llegar a su casa, esa situación de miedo, de temor, de terror y de indefensión.


-Está claro que esta lacra social no se puede abordar solo desde el Ministerio de Igualdad, es decir, desde el Gobierno de España. ¿De qué o de quién depende que podamos intentar que la violencia machista deje de ser la mayor lacra del siglo XXI? ¿Cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado? ¿juristas? ¿personal médico formado para detectar posibles casos de malos tratos?...
-Acabar con la violencia machista es responsabilidad de todos y todas. Cada uno de nosotros, de nosotras, debemos ser agentes de igualdad que luchen y denuncien la violencia machista, se produzca donde se produzca, la ejerza quien la ejerza. Por eso es necesaria la coeducación desde la pequeña infancia, pero también es indispensable formar a todos los y las profesionales que atienden a mujeres víctimas de violencia machista, para que tengan el conocimiento y la sensibilidad necesaria para abordar de manera integral a las víctimas, acompañándolas y ayudándolas a repararse del daño sufrido, pero también evitando victimizaciones secundarias.

 

“Las instituciones deben dedicar los recursos económicos necesarios para proteger a las víctimas”

 

-En el Baix Llobregat ha crecido el número de denuncias. En el segundo trimestre del año se han registrado 97 más con respecto al primer trimestre de 2023 y 21 más si lo comparamos con el segundo trimestre de 2022. Sin duda, una buena noticia, pero todavía son muchas las mujeres que siguen viviendo los malos tratos en silencio. ¿Hay una falta de confianza en el sistema?
-El incremento de denuncias muestra que cada vez son más las mujeres que deciden romper los vínculos con hombres machistas, tóxicos, que no las aman. No es fácil para una mujer denunciar a una persona a la que ha amado, con la que ha compartido o comparte un proyecto vital. Pero también es cierto que el sistema de atención y protección a las víctimas tiene fisuras. Muchas desisten después de haber dado ese paso tan difícil, porque tienen la percepción que el sistema no está preparado para atenderlas y protegerlas. Desde los poderes públicos debemos evaluar el sistema de atención y protección a las mujeres víctimas de violencia machista, detectar lo que se debe mejorar e implementarlo. Las mujeres deben denunciar convencidas de que a partir de ese momento podrán recuperar la paz.  

 

-¿Qué más falla?
-Es necesario priorizar la lucha contra la violencia machista de una vez por todas. Las mujeres deben ser protegidas. No podemos ni debemos aceptar que la violencia contra las mujeres existe como si fuera algo irremediable. El patriarcado es un sistema que oprime a las mujeres y la violencia es el instrumento que utiliza dicho sistema para mantenerlas sometidas. Las instituciones deben dedicar los recursos necesarios para proteger a todas las mujeres. La violencia de género forma parte del día a día de más de 600.000 mujeres y de sus hijos e hijas. Ni podemos ni debemos permitirlo. Todas las mujeres merecen una vida libre de violencia machista, es una cuestión de derechos humanos. Todas las mujeres merecen vivir en paz.


“La lucha contra la violencia de género se ha de priorizar en los presupuestos”

 

-¿Qué otras soluciones hay?
-La lucha contra la violencia de género debe ser una prioridad y para ello hay que priorizarla en los presupuestos. Los poderes públicos deben trabajar de manera coordinada para mejorar la efectividad de las redes de atención a las mujeres víctimas de violencia machista. 

 

-Cree que las mujeres que sufren violencia de género saben exactamente qué beneficios les puede aportar llamar al 016?

-El 016 es un servicio de información y asesoramiento legal sobre violencia de género. Se puso en funcionamiento en 2007, y desde entonces hasta ahora ha recibido más de una millón de llamadas. Toda la sociedad debería conocer su existencia. No es un teléfono de emergencias. En caso de emergencia se debe llamar al 112.

 

[Img #50887]

 

-Según la última estadística elaborada por el Observatori Comarcal, también disminuye el número de órdenes de protección interpuestas. ¿Qué valoración hace al respecto?
-Negativa, sin duda. De hecho, según el Consejo General del Poder Judicial, Catalunya es la comunidad autónoma que lidera el porcentaje con menos órdenes de protección. Hace demasiado tiempo que Catalunya dejó de enarbolar la bandera feminista. Las comunidades autónomas son las responsables de implementar los presupuestos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, urge que implementen formación con perspectiva de género obligatoria para todos los agentes que atienden a mujeres víctimas de violencia machista. También para el sistema judicial. La formación y sensibilización son indispensables para prevenir situaciones de violencia.

 

“Todas las mujeres merecen una vida libre de violencia machista, es una cuestión de derechos humanos”

 

-Además, siguiendo con datos de nuestra comarca, de cada 100 mujeres víctimas de violencia machista, 14 deciden no declarar en el procedimiento judicial. ¿Por qué se dan estos casos?
-La gestión pública debe mejorar en eficacia, eficiencia y efectividad. El presidente del Gobierno lo apuntaba en el debate de investidura y, sin duda, es uno de los retos que abordaremos esta legislatura. La gestión de la respuesta que se da a las mujeres víctimas de violencia machista no es una excepción. El exceso de burocracia en los procedimientos, y la falta de recursos, hace que el proceso de ruptura se alargue tanto, que muchas mujeres puedan recaer en lo que se conoce como fase de luna de miel, en la que el agresor muestra arrepentimiento y culpa con el único objetivo de retener a la pareja. Cuando una mujer decide denunciar, los poderes públicos debemos responder de manera ágil y efectiva, para protegerla y rescatarla con la mayor celeridad de esa vida de violencia.

 

-La irrupción de fuerzas de extrema derecha como Vox, con el negacionismo por bandera, ¿quita apoyo social a las víctimas?
-El machismo de Vox trata de invisibilizar la violencia machista que sufren las mujeres. Su objetivo es cuestionarlas, someterlas, negarles su sufrimiento, negarles sus propias historias de supervivencia… y tratan de hacerlo mediante violencia ideológica. Afortunadamente, la sociedad española demostró el pasado 23 de julio que no está dispuesta a que organizaciones políticas machistas y fascistas como Vox, y aquellas que se alían con ellas como el PP, ocupen las instituciones y vulneren los derechos humanos. No debemos olvidar que el machismo es al fascismo, lo que el feminismo a la democracia. Por lo tanto, cualquier demócrata debe defender la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, y la lucha contra la violencia machista. Porque no hay democracia sin igualdad.

 

-¿Cómo se ha de actuar ante estos mensajes que parece que están calando en parte de la sociedad, sobre todo entre la gente joven?
-El feminismo tiene un reto trascendental. Hacer entender a la mitad de la humanidad, los hombres, que las mujeres no somos enemigas sino aliadas. Los adolescentes y jóvenes no pueden ni deben sentirse vulnerables ante el feminismo y las feministas, sino entender que lo que el feminismo busca no es la superioridad de un sexo respecto al otro, sino la igualdad. Por eso son tan importantes los hombres que dan un paso al frente, para deconstruir la masculinidad clásica impuesta por el sistema patriarcal, renunciando así a sus privilegios y defendiendo una sociedad justa, igualitaria y democrática. Una sociedad feminista, en definitiva.


“La violencia contra las mujeres en las  redes sociales muestra que vivimos en un sistema que nos oprime”

 

-Precisamente, un tema realmente preocupante es que aumentan las agresiones sexuales cometidas por menores. De hecho, lleva creciendo desde 2017, según el Instituto Nacional de Estadística. Usted ha insistido en numerosas ocasiones en que la coeducación desde la pequeña infancia es vital. Los expertos achacan el problema al consumo del porno a edades en las que no disponen de las herramientas suficientes para discernir la ficción de la realidad. ¿Cómo se ataja esta problemática?
-El primer contacto con el porno se produce entre los 9 y los 11 años. El 80% de los jóvenes que consumen porno tienen comportamientos sexuales agresivos, puesto que en el porno se legitima la cultura de la violación. No abordar las relaciones sexuales y afectivas en el entorno educativo y familiar, hace que para los preadolescentes su única fuente de (des)información sea el porno. Y esto es perjudicial para niños y niñas porque las relaciones que se plasman en el porno son asimétricas, de dominación masculina y cosificación de las mujeres. Y ese es el tipo de relaciones que muchos adolescentes replican en la vida real. Por eso, la educación para prevenir es indispensable.

 

-Es evidente que el uso de las nuevas tecnologías y redes sociales no ayuda, porque las violencias machistas digitales han ido in crescendo entre la población joven. El último ejemplo el de varios chicos de Almendralejo (Badajoz) que han utilizado la Inteligencia Artificial para “desnudar” a algunas de sus compañeras de clase.
-No existe diferenciación entre la violencia digital y la analógica. La violencia machista es violencia machista. Es el instrumento que tienen los machistas para perpetuar su jerarquía respecto a las mujeres, independientemente del canal con el que se ejerza. La violencia contra las mujeres en redes es una muestra más de que vivimos en un sistema que nos oprime y vulnera nuestros derechos de ciudadanía. Y debemos ser contundentes a nivel legal contra cualquier hombre que vulnere los derechos humanos de las mujeres.

 

[Img #50885]

 

-¿Qué se está haciendo mal a nivel educativo? ¿Existe una falta de educación sexual y reglada en los centros escolares?
-Efectivamente. Falta educación sexual tanto en la educación formal como en la no formal. Y también falta coeducación. Por eso, ambos aspectos están recogidos en la Ley de Educación que aprobamos en la legislatura pasada. Por cierto, una ley a la que también votaron en contra PP y Vox.

 

“No debemos olvidar que el machismo es al fascismo, lo que el feminismo es a la democracia”

 

-Entonces, ¿podríamos estar hablando de analfabetismo sexo-afectivo?
-Sí, sin duda. Ni mujeres ni hombres hemos tenido educación sexual. A las mujeres se nos ha educado en los afectos y en las emociones, y a los hombres en la dominación. Eso hace que hayamos crecido y nos hayamos socializado en la desigualdad, también en lo referente a las relaciones afectivas y sexuales. El problema es que debido a ese analfabetismo, la cultura del porno ha ocupado el espacio del (des)conocimiento, y por lo tanto ha potenciado las relaciones jerárquicas, desiguales y asimétricas.

 

-En octubre de 2022, entró en vigor la Ley de Garantía de Libertad Sexual, más conocida como la ley del sólo sí es sí. Una normativa que ha levantado las alarmas porque se han rebajado las penas de un gran número de condenados por agresiones sexuales. ¿Alguna autocrítica por parte del gobierno del PSOE?
-El presidente del Gobierno en primera persona hizo autocrítica respecto a la ley del sólo sí es sí. Por eso nuestro partido decidió presentar, sin los socios de gobierno, una iniciativa para reformar aquellos aspectos de la ley que resultaban lesivos. A pesar de ello, debemos recordar que ley del sólo sí es sí es una buena ley, que acaba con la diferencia entre abuso y agresión sexual, y que sitúa en el centro de la norma el consentimiento y, por lo tanto, el deseo femenino. A las mujeres nos han socializado para que ocultemos nuestro deseo sexual, como si fuera algo malo, negativo. Por primera vez una norma sitúa en el centro ese deseo.

 

[Img #50888]

 

-Sin embargo, la ley sigue dejando de lado otros aspectos controvertidos como la prostitución. ¿No ha llegado ya el momento de abordar también esta cuestión?
-Sin duda. Por eso las y los socialistas presentamos una proposición de ley para acabar con el proxenetismo en todas su formas durante la legislatura pasada. Desgraciadamente esta proposición decayó porque acabó la legislatura antes de tiempo. Pero es una de las normas que queremos desarrollar en los próximos meses. No habrá ni libertad ni igualdad para las mujeres mientras una sola de nosotras esté sufriendo violencia, mientras una sola de nosotras esté siendo esclavizada.


“No hay democracia sin igualdad”

 

-Volviéndonos a centrar en el ámbito comarcal, el año pasado se celebró el Sexto Congrés de les Dones del Baix Llobregat. ¿Qué balance hace?
-Muy positivo. Espacios de discusión y participación feminista como los del Congreso son necesarios para la igualdad. La comarca fue pionera con el I Congrés de Dones del Baix Llobregat, y lo sigue siendo manteniendo esta habitación propia de conocimiento feminista colectivo y de creación y consolidación de vínculos y redes de mujeres que participan activamente en la defensa de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Encontrarnos y reencontrarnos cada cuatro años nos permite hacer balance de los objetivos fijados y revisar los retos de la agenda feminista en nuestra comarca.

 

-De las conclusiones extraídas en ese Congreso tenía que nacer el quinto Plan Transversal de Políticas Feministas. ¿Ya está finalizado? ¿En qué consiste o consistirá?

-No, todavía no. Finaliza en 2025. Y a partir de su evaluación se realizará el sexto plan, que recogerá las líneas estratégicas y los objetivos a corto, medio y largo término en materia de igualdad en el Baix Llobregat. La mayoría de ellos surgen de las conclusiones extraídas de los espacios congresuales.


“El feminismo no busca la superioridad de un sexo respecto al otro, sino la igualdad”

 

-¿Cómo pueden utilizar los gobiernos locales sus competencias para cooperar en defensa de los derechos de las mujeres y combatir la violencia machista?
-Los gobiernos locales son indispensables en la lucha contra la violencia machista y en la construcción de una sociedad igualitaria. Son los ayuntamientos, los gobiernos más próximos a la ciudadanía, los que pueden detectar y atender con mayor celeridad a las mujeres víctimas de violencia machista. Y son también ellos los que tienen un papel clave en la prevención de esa violencia. Desde la educación 0-3 a las Universidades Senior, desde las actividades extraescolares a los esplais o centros de atención diurna, desde los comercios a las áreas básicas de salud… todos y todas somos agentes de igualdad en nuestros municipios. Todos y todas podemos hacer que nuestros municipios sean espacios seguros y libres de violencia machista.

 

-Mañana es el 25N. ¿Por qué es importante seguir señalando esta fecha en el calendario?
-Porque hay más de 600.000 mujeres que siguen sufriendo violencia en sus hogares. Porque para ellas “casa” no es refugio. Porque hay una agresión sexual cada cuatro horas. Porque las mujeres, que somos la mitad de la humanidad, cumplimos con nuestros deberes de ciudadanía, pero no gozamos de nuestros derechos como ciudadanas de la misma manera que lo hacen los hombres. Porque no existe paz, cuando la mitad de la población puede ser víctima de violencia.

 

“Los gobiernos locales son indispensable en la lucha contra la violencia machista y en la construcción de una sociedad igualitaria”

 

-Y para finalizar ¿qué mensaje lanzaría a las mujeres víctimas de violencia de género?
-A las mujeres víctimas de violencia les diría que se merecen una vida sin violencia, que se merecen ser felices y, sobre todo, que merecen vivir en paz. Y que vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para que así sea.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.164

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.